ISBN: 9788412275056

148 págs.

La pandemia de la desigualdad

La desigualdad y la exclusión social no son fenómenos Recientes. A lo largo de la historia, colectivos completos de personas han sido prejuzgadas y afrentadas no tanto por lo que hacían, sino por lo que eran. Bajo la pandemia, las formas y los mecanismos de esta exclusión han continuado vigentes, manifestándose prácticamente idénticos a los existentes con anterioridad al COVID19. En este sentido, las medidas tomadas por distintos Gobiernos de todo el mundo –Estados de Alarma (EA), suspensión temporal de derechos y libertades, promoción de la inmunidad de grupo, etc.–, no han mostrado ninguna novedad, más allá de evidenciar, por enésima vez, la preeminencia de jerarquías de poder, así como la falta de igualdad de derechos y oportunidades; aspectos tan loados por las sociedades de las democracias autodenominadas liberales.
Una pandemia de la desigualdad no haría, en este caso, referencia única a la inequidad desde la que diferentes individuos y colectivos han enfrentado las consecuencias del COVID19, sino al hecho de suponer una auténtica plaga, esto es, un fenómeno estructural extendido a muchos países y a gran cantidad de individuos de cualquier a nivel global. La desigualdad como sinónimo de enfermedad. 

12,00

Comparteix!

 
José Mansilla, 1974, Sevilla, es antropólogo urbano y miembro del Observatori d'Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) y del Grup de Recerca sobre Exclusió i Controls Socials (GRECS) de la Universitat de Barcelona (UB). Actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Comunicación de la Escuela Universitaria de Turismo Ostelea, centro adscrito a la Universitat de Lleida (UdL), profesor asociado de la Facultat de Educació Social i Treball Social Pere Tarrés, de la Universitat Ramon Llull (URL), y profesor colaborador de la Univeristat Oberta de Catalunya (UOC). Interesado en las interrelaciones entre clases y movimientos sociales, en la construcción institucional de retóricas y discursos legitimadores de procesos de reforma urbana, en la influencia de las prácticas turísticas en el tejido social de las ciudades y en la dinámicas de exclusión y desigualdad social. Sobre estas cuestionesha coordinado los libros Mierda de ciudad (2015), Barrios corsarios (2016), Ciudad de vacaciones (2018) y La ciudad mercancía (2019).
Llegir més
 

La pandemia de la desigualdad

12,00

La desigualdad y la exclusión social no son fenómenos Recientes. A lo largo de la historia, colectivos completos de personas han sido prejuzgadas y afrentadas no tanto por lo que hacían, sino por lo que eran. Bajo la pandemia, las formas y los mecanismos de esta exclusión han continuado vigentes, manifestándose prácticamente idénticos a los existentes con anterioridad al COVID19. En este sentido, las medidas tomadas por distintos Gobiernos de todo el mundo –Estados de Alarma (EA), suspensión temporal de derechos y libertades, promoción de la inmunidad de grupo, etc.–, no han mostrado ninguna novedad, más allá de evidenciar, por enésima vez, la preeminencia de jerarquías de poder, así como la falta de igualdad de derechos y oportunidades; aspectos tan loados por las sociedades de las democracias autodenominadas liberales.
Una pandemia de la desigualdad no haría, en este caso, referencia única a la inequidad desde la que diferentes individuos y colectivos han enfrentado las consecuencias del COVID19, sino al hecho de suponer una auténtica plaga, esto es, un fenómeno estructural extendido a muchos países y a gran cantidad de individuos de cualquier a nivel global. La desigualdad como sinónimo de enfermedad. 

Comparteix!
José Mansilla, 1974, Sevilla, es antropólogo urbano y miembro del Observatori d'Antropologia del Conflicte Urbà (OACU) y del Grup de Recerca sobre Exclusió i Controls Socials (GRECS) de la Universitat de Barcelona (UB). Actualmente es profesor del Departamento de Ciencias Sociales y Comunicación de la Escuela Universitaria de Turismo Ostelea, centro adscrito a la Universitat de Lleida (UdL), profesor asociado de la Facultat de Educació Social i Treball Social Pere Tarrés, de la Universitat Ramon Llull (URL), y profesor colaborador de la Univeristat Oberta de Catalunya (UOC). Interesado en las interrelaciones entre clases y movimientos sociales, en la construcción institucional de retóricas y discursos legitimadores de procesos de reforma urbana, en la influencia de las prácticas turísticas en el tejido social de las ciudades y en la dinámicas de exclusión y desigualdad social. Sobre estas cuestionesha coordinado los libros Mierda de ciudad (2015), Barrios corsarios (2016), Ciudad de vacaciones (2018) y La ciudad mercancía (2019).
Llegir més