América Latina

  • <p>El libro se sumerge en los ejes centrales del debate sobre los derechos de los pueblos ind&iacute;genas en M&eacute;xico. Partiendo de la configuraci&oacute;n jur&iacute;dicoin&shy;ternacional de los pueblos ind&iacute;genas, de su reconocimiento en tanto que pueblos y del derecho a la libre determinaci&oacute;n, nos lleva al modo en que el Estado los ha concebido a lo largo de su historia. Tras ello nos acerca al sentido de la rebeli&oacute;n zapatista y al debate jur&iacute;dico-pol&iacute;tico que la misma ha sabido generar.</p> <p>Despu&eacute;s de radiografiar los f&eacute;rreos l&iacute;mites que el derecho y el Estado han impuesto a los procesos de subjetivizaci&oacute;n pol&iacute;tica de los pueblos ind&iacute;genas, el libro concluye con una reflexi&oacute;n sobre la construcci&oacute;n de las autonom&iacute;as ind&iacute;genas, m&aacute;s all&aacute; del Estado, m&aacute;s all&aacute; del derecho. Nos habla de las razones, de los sujetos, de sus contenidos y procesos. Nos habla de la fuerza de las autonom&iacute;as, entendidas no como un objetivo a alcanzar, sino como permanentes mecanismos de transformaci&oacute;n social.</p> <p>Estamos ante un ejemplo de investigaci&oacute;n y de an&aacute;lisis entendidos como herramientas de lucha Las implicaciones que el conjunto de reivindica&shy;ciones y pr&aacute;cticas auton&oacute;micas poseen, van mucho m&aacute;s all&aacute; del mero debate sobre los mecanismos de distribuci&oacute;n territorial del poder. Tienen que ver con la ruptura del dogma de la unidad de poder y de ordenamiento jur&iacute;dico que ha acompa&ntilde;ado la creaci&oacute;n y consolidaci&oacute;n del Estado liberal y la cultura del individualismo posesivo.</p>
  • <p>El libro recoge, tras referir un breve marco conceptual, la reflexi&oacute;n de las autoras sobre su trabajo cl&iacute;nico con pacientes hijos, hijas y nietos de torturadores argentinos. L&uacute;dico y riguroso texto producto de una investigaci&oacute;n de m&aacute;s de 20 a&ntilde;os, trabaja experiencias hasta ahora desconocidas y no elaboradas por la cl&iacute;nica, ni por la academia.</p> <p>A trav&eacute;s de relatos, sue&ntilde;os y pesadillas, el texto muestra parte de la dimensi&oacute;n familiar de las vidas de un grupo de agentes del Estado argentino, durante la dictadura militar, cuyo trabajo cotidiano fue aprehender, interrogar, torturar, asesinar y hacer desaparecer a aquellas personas consideradas &quot;enemigos internos&quot;. Acciones que no son atribuibles a patolog&iacute;as personales, sin embargo, lejos de toda forma de victimizaci&oacute;n de los perpetradores, el trabajo psicoterap&eacute;utico con sus descendientes muestra el da&ntilde;o posterior expandido a todo el c&iacute;rculo familiar. Da&ntilde;o por lo actuado y, sobre todo, por lo no dicho a nivel individual y social.</p> <p>La obra interroga, en el campo de las memorias sociales y sus trayectorias biogr&aacute;ficas, aquellos relatos subalternos, que lentamente han comenzado a emerger y a circular en nuestras sociedades, relacionados no solo con aquel periodo de las dictaduras latinoamericanas, sino tambi&eacute;n, con las memorias sobrevivientes que se transmiten de generaci&oacute;n en generaci&oacute;n.</p> <p>Mar&iacute;a Jos&eacute; Ferr&eacute; y Ferr&eacute; y H&eacute;ctor Alfredo Bravo dan cuenta de situaciones y experiencias infantiles sabidas a media, de pr&aacute;cticas de silenciamiento al interior del lazo filial, de ni&ntilde;os y ni&ntilde;as expuestos a secretos y complicidades, las que retornan como verdaderos agujeros negros en la vida adulta: excesos de no-saber que requieren ser inscritos y dichos. Ese no dicho &mdash;ese secreto asim&eacute;tricamente compartido entre dos generaciones&mdash; termina por hacerse escuchar, sea en el cuerpo de los analizantes o de sus padres o en los fracasos que mantienen a los hijos hipotecados. Pero en la medida en que no todo se reduce a un puro discurso, aunque tenga que pasar por este, sino a lo efectivamente sucedido &mdash;en este caso, violento y mort&iacute;fero&mdash;, no queda sino retomar la otra f&oacute;rmula de lo inconsciente que reza as&iacute;: &laquo;Eso que no se puede decir, hay que callarlo&raquo;, y que los citados hacen devenir en &laquo;eso que no se puede decir, no se puede callar&raquo;.</p>
  • <p>Especie de biograf&iacute;a intelectual del, para muchos y muchas, m&aacute;s reconocido s&iacute;mbolo musical del gobierno de Allende en el Chile de principios de los setenta, este libro es tambi&eacute;n un cuidado recorrido, hist&oacute;ricamente situado, a trav&eacute;s de la vida y obra, desde sus or&iacute;genes, de V&iacute;ctor Jara, de su formaci&oacute;n y trayectoria art&iacute;stica y pol&iacute;tica.</p> <p>El autor expone los debates de los a&ntilde;os sesenta sobre arte y pol&iacute;tica, cultura popular y modernidad, en medio de los cuales se desarroll&oacute; el cantautor. Asimismo muestra su tr&aacute;nsito desde el oficio de cantor al de cantante, una figura h&iacute;brida inserta en el movimiento de la Nueva Canci&oacute;n Chilena y la difusi&oacute;n masiva de la m&uacute;sica y la cultura en general. Rom&aacute;n profundiza en el &aacute;lbum 'La poblaci&oacute;n', situ&aacute;ndolo primero en el momento sociopol&iacute;tico en el que apareci&oacute;, as&iacute; como en su vigencia a d&iacute;a de hoy en la recepci&oacute;n y apropiaci&oacute;n de las composiciones de Jara por el rap poblacional actual, su resonancia en las po&eacute;ticas minoritarias y en el hip hop de la rebeld&iacute;a.</p> <p>El libro da cuenta con acierto del proceso en que Jara se convirti&oacute; de cantor popular en cantante; el paso desde una cultura rural en la que predominaba la madre a una urbana, moderna, en que el Partido Comunista se convierte en el marco de valores elegido. As&iacute; mismo este libro proyecta la obra de V&iacute;ctor Jara a un presente musical y pol&iacute;tico que lo invoca y convoca, del mismo modo como tambi&eacute;n trae al presente a la Unidad Popular de la que &eacute;l fue parte.</p>
  • <p><em>Imbricaci&oacute;n: m&aacute;s all&aacute; de la intereseccionalidad </em>analiza la participaci&oacute;n de las mujeres en una lucha guerrillera emblem&aacute;tica (El Salvador), en un movimiento ind&iacute;gena campesino mundialmente conocido (el movimiento zapatista en M&eacute;xico), en varios grupos de mujeres afro en Brasil, Rep&uacute;blica Dominicana o Estados Unidos, as&iacute; como en los propios movimientos de mujeres, feministas y l&eacute;sbicos del continente.</p> <p>Gracias a m&aacute;s de treinta a&ntilde;os de experiencia en Abya Yala, Jules Falquet observa la multiplicidad de las identidades, lealtades e intereses de estas activistas y con ellas se pregunta: &iquest;C&oacute;mo pelear simult&aacute;neamente como mujer, afro y proletaria? &iquest;es posible un feminismo que se oponga al racismo, al capitalismo y al (hetero)patriarcado a la vez? Y, sobre todo, &iquest;qu&eacute; alianzas establecer con otras luchas? &iquest;en torno a qu&eacute; proyecto?</p> <p>Las mujeres de Abya Yala son, en este libro, quienes nos permiten comprender lo que significa esta complejidad. Son ellas, con sus luchas dentro o fuera de los movimientos sociales mixtos, quienes nos llevan, poco a poco, a teorizar la imbricaci&oacute;n de las relaciones sociales de poder de sexo, raza y clase.</p>
  • <p>El ciclo, hoy medi&aacute;ticamente centrado en el rechazo a la propuesta de nueva constituci&oacute;n, de profundos cambios sociales y pol&iacute;ticos que atraviesa Chile, se abre y es impulsado por una secuencia de prolongadas movilizaciones populares. El primer grito de &laquo;&iexcl;Basta!&raquo; lo dieron, en octubre de 2019, las y los estudiantes de ense&ntilde;anzas medias, los &quot;ping&uuml;inos&quot;, con su oposici&oacute;n a la subida del metro. Escritos al calor de los eventos o en medio de la pandemia por Covid-19, los textos aqu&iacute; reunidos nos dan luces sobre lo que fueron los al menos tres meses de lucha y las posibilida&shy;des abiertas por esa movilizaci&oacute;n popular.</p> <p>El libro re&uacute;ne 11 art&iacute;culos y siete entrevistas que abordan preguntas para reflexionar en torno al ciclo iniciado en octubre de 2019. &iquest;Qu&eacute; ha significado este proceso?, &iquest;c&oacute;mo nombrarlo?, &iquest;qu&eacute; actores, discursos y programas han estado en juego?, &iquest;qu&eacute; experiencias de organizaci&oacute;n han tenido lugar?, &iquest;qu&eacute; tensiones las han atravesado y c&oacute;mo han sido enfrentadas?, &iquest;qu&eacute; lenguajes y s&iacute;mbolos irrumpieron y c&oacute;mo leerlos?</p> <p>Entre otras cuestiones, los textos reunidos en este libro abordan el significado fundante del salto al torniquete del metro, hoy ya instalado como el gesto ic&oacute;nico que hizo reformular a una buena parte de los sectores populares chilenos su propia forma de vivir y resistir al modelo neoli&shy;beral, pero sobre todo el salto al torniquete como &laquo;grito por una vida digna&raquo;, para abrir los caminos que lleven a imaginar nuevas formas de convivencia, de comunidad con la naturaleza y el planeta, pero tambi&eacute;n nuevas formas de lucha y organizaci&oacute;n.</p> <p>El texto incluye art&iacute;culos de Karina Nohales y Javier Z&uacute;&ntilde;iga (militantes de Contratiempos), Paula Arrieta (artista visual y acad&eacute;mica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile), Claudio Alvarado (historiador, candidato a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos), Andrea Sato y Recaredo G&aacute;lvez (investigadores de Fundaci&oacute;n Sol), Beatriz Silva (soci&oacute;loga y doctora en Sociolog&iacute;a), Rosario Fern&aacute;ndez (feminista y doctora en Sociolog&iacute;a de la Universidad de Londres), Alondra Carrillo y Javiera Manzi (militantes feministas e integrantes de la Coordinadora Feminista 8M), Mia Dragnic (soci&oacute;loga y militante del Comit&eacute; Internacional de la Coordinadora Feminista 8M), M&oacute;nica Iglesias (soci&oacute;loga, doctora en Estudios Latinoamericanos y profesora de la Escuela de Sociolog&iacute;a de la Universidad de Valpara&iacute;so), Diego Cabezas y Sebasti&aacute;n Guerrero (educadores populares y militantes de Movimiento Emancipaci&oacute;n) y Gonzalo D&iacute;az (ingeniero comercial y asesor de la Uni&oacute;n Portuaria de Chile). Adem&aacute;s, cuenta con entrevistas a Amaranta Ballesteros (presidenta del Centro de Alumnas del Liceo 1, Javiera Carrera), Javier Mart&iacute;nez (estudiante del Instituto Nacional), Mario Aguilar (presidente del Colegio de Profesores), Luis Mesina (dirigente de No + AFP), Doris Gonz&aacute;lez (vocera y dirigenta de Ukamau), Francisca Fern&aacute;ndez (vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios y de la Coordinadora Feminista 8M), Gustavo Tapia (presidente de la Federaci&oacute;n Minera de Chile).</p>
  • <p>Fruto de una profunda investigaci&oacute;n, este libro analiza la instalaci&oacute;n, desarrollo y crisis del neoliberalismo (la investigaci&oacute;n alcanza hasta los a&ntilde;os del estallido social iniciado en 2019 y los retos del proceso constituyente) con miras a la construcci&oacute;n de un orden posneoliberal. Para ello el autor aborda los elementos sociales, estructurales, institucionales y subjetivos que permitieron el enraizamiento del modelo neoliberal en la sociedad chilena, lo que permite entenderlo desde aspectos como la acumulaci&oacute;n y reproducci&oacute;n de subjetividades que es lo que ayud&oacute; a elaborar una estructura muy dif&iacute;cil de cambiar.</p> <p>La obra se estructura en dos partes: una centra da en el proyecto neoliberal, sus concepciones y corrientes; y una segunda concentrada en el es tudio de su implementaci&oacute;n en Chile, asumiendo la radicalidad y ortodoxia con la que se introdujo, reflejo del car&aacute;cter de ensayo global del proyecto. &iquest;Qu&eacute; sentido tiene hablar del proyecto neoliberal, de sus or&iacute;genes y de su consolidaci&oacute;n, cuando pareciera que podr&iacute;a comenzar a derrumbarse? Es que el neoliberalismo, y &eacute;ste es el argumento del libro, sencillamente no se borra de un plumazo dado su car&aacute;cter en tanto proyecto de sociedad y m&aacute;quina de reproducci&oacute;n de instituciones y subjetividades.</p> <p>Pensar en la construcci&oacute;n de un orden posneoliberal requiere conocer a fondo el orden neoliberal y sus mecanismos de reproducci&oacute;n. Si estos no son reemplazados por mecanismos institucionales de reproducci&oacute;n social y de creaci&oacute;n de nuevas subjetividades, entonces la posibilidad de regresi&oacute;n es creciente. De hecho, en los procesos globales de crisis del neoliberalismo, la norma ha sido, antes que su derrumbe, su fortalecimiento: una de sus principales caracter&iacute;sticas es su resiliencia.</p>
  • <p>La obra de Enrique Dussel se ha destacado por cuestionar radicalmente el protagonismo de la filosof&iacute;a euroc&eacute;ntrica. En su propuesta, construida a lo largo de cinco d&eacute;cadas, se ofrece un sitio a todas las tradiciones de pensamiento y a los &laquo;excluidos&raquo; en el di&aacute;logo internacional contempor&aacute;neo. De esta forma, los textos amerindios, el pensamiento &aacute;rabe y la narrativa del &Aacute;frica bant&uacute; se separan de su car&aacute;cter &laquo;ex&oacute;tico&raquo; y se ofrecen como esquemas cr&iacute;ticos, con razonamientos que parten de una realidad espec&iacute;fica para hacer comprensible la conformaci&oacute;n compleja del mundo actual.</p> <p>Con una renovadora lectura de Pablo de Tarso, Hegel, Benjamin, Levinas y Žižek (por mencionar algunos nombres), este libro constituye una s&iacute;ntesis de las principales aportaciones de Dussel al campo de la descolonizaci&oacute;n filos&oacute;fica. Asimismo, expone su perspectiva en cuanto a las relaciones de poder hacia un mundo transmoderno &mdash;m&aacute;s all&aacute; de la Modernidad centrada en Europa&mdash; y ofrece algunos de los di&aacute;logos que el autor ha sostenido con la obra de Marx y con marxistas reconocidos.</p> <p>Como se&ntilde;ala Ram&oacute;n Grosfoguel en el pr&oacute;logo que ha escrito para la presente edici&oacute;n, en este cl&aacute;sico de la filosof&iacute;a de la liberaci&oacute;n, el lector encontrar&aacute; &ldquo;la visi&oacute;n descolonizadora y el horizonte civilizatorio transmoderno de uno de los fil&oacute;sofos m&aacute;s importantes del mundo&rdquo;, resultado de un pensamiento cr&iacute;tico sin precedentes, que surge de la novedad misma de la historia inmediata de muchos pueblos.</p>
  • <p>Un Brasil que se devora a s&iacute; mismo: vanguardia regional de una forma de gobernar que &mdash;regida por la l&oacute;gica pura y dura de la valorizaci&oacute;n del capital&mdash; en lugar de aplazar la crisis, la promueve y acelera. La pol&iacute;tica progresista de contenci&oacute;n de esta crisis estructural que atraviesa la reproducci&oacute;n de la vida en las sociedades latinoamericanas se revel&oacute; impotente para revertir una din&aacute;mica de desocializaci&oacute;n autof&aacute;gica que la antecede y envuelve.</p> <p>Pero la l&oacute;gica antisistema que tan bien encarna Bolsonaro &mdash;haciendo converger paramilitares, fuerzas de seguridad, cristianismo conservador y <em>fake news</em>&mdash; amenaza permanentemente con autonomizarse y dejar de ser funcional a la elite brasile&ntilde;a. Es esta tensi&oacute;n la que vuelve a poner a Lula en el centro de la escena, ya que sin expectativas transformadoras, sino como salvador ante la barbarie.</p>
  • <p>La calle, el puerto, los conventillos, los corrales, las c&aacute;rceles eran el magma donde se fragu&oacute; un decir que luego se elevar&iacute;a a canci&oacute;n en las primeras d&eacute;cadas del siglo XX. Ya los trovadores deLa Pampa, los payadores, y la gente del sainete despu&eacute;s, ven&iacute;an introduciendo el habla popular en sus composiciones. El tango lo hizo en algunos t&iacute;tulos inaugurales, en refranes y cuartetas, precarios, durante el tiempo que le llev&oacute; a consolidarse como m&uacute;sica y baile. Quienes lo inventaron eran carreros, estibadores, alba&ntilde;iles, pintores de brocha gorda, mec&aacute;nicos... Y las mujeres brillaron en la interpretaci&oacute;n cantada.</p> <p>En esta obra se incluyen las letras de las canciones tangueras m&aacute;s representativas de inspiraci&oacute;n libertaria, compuestas por Pascual Contursi, Jos&eacute; Gonz&aacute;lez Castillo, Celedonio Esteban Flores, Enrique Cad&iacute;camo, Francisco Garc&iacute;a Jim&eacute;nez, Enrique Santos Disc&eacute;polo, Mar&iacute;a Luisa Carnelli, Alfredo Le Pera, Homero Manzi, Jose Mar&iacute;a Contursi, Mario Batisttella, C&aacute;tulo Castillo, Homero Exp&oacute;sito, Eladia Bl&aacute;zquez. El tango visto por Borges y Carriego da cierre a las p&aacute;ginas bellamente ilustradas por Nicol&aacute;as Picatto.</p> <p>Rafael Flores Montenegro est&aacute; considerado, internacionalmente, como un gran conocedor de esta m&uacute;sica, su canci&oacute;n y baile popular. Es autor de originales ensayos literarios sobre sus emblem&aacute;ticas figuras.</p>
  • <p>Un aporte a la producci&oacute;n de conocimiento desde las mujeres latinoamericanas, un libro que recorre saberes y mujeres que, siendo o no feministas, fueron perseguidas y silenciadas genocidamente. Articula, a la vez, ese compromiso denunciante que muestra los distintos tipos de violencia patriarcal que han sufrido las mujeres y hace revivir nuestras muertas como ejercicio necesario de memoria en movimiento.</p> <p>Francesca desenmascara la presencia absoluta de las interpretaciones europeas y esclavistas con las que hemos comprendido las relaciones sociales, a veces infundidas a punta de palo y garrote, otras veces con sutileza. Con su enfoque nos permite constatar que capitalismo, cosmovisi&oacute;n occidental y moral cristiana son inseparables en Am&eacute;rica. Sus entramados se reflejan con claridad en distintas pautas de vida que muchos no nos cuestionamos, como el ideal de la monogamia s&oacute;lo entre mujeres y hombres, el reconocer una forma &uacute;nica de ser mujer o, tambi&eacute;n, el asumir de manera arbitraria la superioridad del ser humano sobre la naturaleza para transformarla y depredarla, un ser humano cuyas acciones son valoradas solo en cuanto a su utilidad y cuyo sentimiento de integridad est&aacute; mediado por la econom&iacute;a, el trabajo y las decisiones individuales. Pensadas por mujeres que luchan desde sus comunidades actuales, las ideas de buena vida entran en pugna con la prepotencia del conjunto de creencias que provienen del mundo occidental, y buscan adem&aacute;s formas de organizaci&oacute;n propias contra la miseria, la explotaci&oacute;n y la exclusi&oacute;n.</p> <p>En el relato de estas mujeres se repasa tambi&eacute;n la historia de nuestra Abya yala, reconociendo muchas formas de vida moderna que coexisten en sus m&aacute;s de 607 pueblos y naciones oprimidas. Francesca ense&ntilde;a tambi&eacute;n multifac&eacute;ticos pensamientos feministas, demostrando que no todas las mujeres adscriben esta lucha y los vicios organizativos que incluso, reproducen l&oacute;gicas dominantes. Entre ellas est&aacute;n las que trabajan a nivel comunitario, las que niegan llamarse feministas (asumi&eacute;ndolo como una imposici&oacute;n de las mujeres blancas y urbanas), las que buscan los puntos de contacto entre la visibilizaci&oacute;n, su comunidad y las aportaciones de las activistas urbanas, o las que se declaran abiertamente feministas de pensamiento aut&oacute;nomo.</p> <p>Constatamos as&iacute; un contraste entre feministas ind&iacute;genas comunitarias y feministas urbanas, donde estas &uacute;ltimas se identifican con el imperio civilizador, un reconocimiento basado en un proyecto de autonom&iacute;a individual dentro del libre mercado, sentencia la autora.</p>
Ir a Arriba