América Latina

  • MAGONISMO

    12,00
    <p>El libro que tienes en tus manos, estimado lector, se propone recuperar la memoria de la rebeld&iacute;a de los oprimidos que enarbolaron los ideales magonistas durante la Revoluci&oacute;n Mexicana, entre agosto de 1910 y febrero de 1913.</p> <p>El magonismo como fuerza participante en la Revoluci&oacute;n Mexicana aspir&oacute; a abolir el poder, no a ejercerlo; la autoemancipaci&oacute;n y el auto-gobierno de las masas populares eran sus metas. Es un movimiento precursor de las luchas emancipadoras que promueven la autogesti&oacute;n de la sociedad. Recuperar la memoria del hacer y el saber insurreccional magonista es parte de la construcci&oacute;n de un conocimiento hist&oacute;rico de las luchas del pueblo y de la utilizaci&oacute;n de este saber en la rebeld&iacute;a actual. La historia escrita por los triunfadores tiende a ocultar la importante participaci&oacute;n de los magonistas en la derrota de la dictadura de Porfirio D&iacute;az, su negativa a aceptar los Tratados de Ciudad Ju&aacute;rez y, con ello, a subordinarse a la direcci&oacute;n democr&aacute;tica-burguesa del maderismo.</p> <p>La historia de los vencedores prefiere olvidar que los magonistas se mantuvieron rebeldes durante el interinato de Francisco Le&oacute;n de Barra y que no aceptaron ni la rendici&oacute;n ni la cooptaci&oacute;n que les ofrec&iacute;a el nuevo r&eacute;gimen maderista, como tampoco la aceptaron los zapatistas, sus hermanos de anhelos y rebeld&iacute;a. Como buenos libertarios, lucharon por un mundo nuevo en el que las f&aacute;bricas, la tierra y la libertad fueran para todos: por ello, tras la ca&iacute;da de D&iuml;az, mantuvieron encendida la antorcha de la insurrecci&oacute;n.</p>
  • <p>Escribir este libro, dice el autor, &laquo;es abrir una herida. Asumir con responsabilidad la historia de una pena. Escribir para m&iacute; siempre ha tenido que ver con intentar visibilizar los cuerpos menospreciados y ninguneados en el devenir hist&oacute;rico. Escrib&iacute; este manifiesto para hablar de mi intimidad, de c&oacute;mo un proceso de inmigraci&oacute;n, en el fin del mundo, abri&oacute; las grietas de mi piel. Este manifiesto es una b&uacute;squeda de reconciliaci&oacute;n, tambi&eacute;n, con c&oacute;mo en la isla dominicana mi familia y los contextos heterosociales y machistas donde nac&iacute; y crec&iacute; se relacionaban con el color de su piel &mdash;a la de mi madre referencio&mdash;, con su pelo, con su personalidad y de c&oacute;mo ella, por su valent&iacute;a aprendi&oacute; a sobrevivir en un mundo tan racista y mis&oacute;gino. Este <em>Manifiesto Antirracista</em> contiene las luxaciones que buscan en mi propio cuerpo una reivindicaci&oacute;n, una reparaci&oacute;n micropol&iacute;tica. Toda esta responsabilidad en los planos personales de mis afectos m&aacute;s pr&oacute;ximos aspira a ser una aportaci&oacute;n a todas las resistencias actuales e hist&oacute;ricas que intentan desdibujar la concepci&oacute;n de que hay entre los seres humanos una supuesta supremac&iacute;a racial. Este Manifiesto es una nueva oraci&oacute;n yoruba, adem&aacute;s, las 21 divisiones del vud&uacute; dominicano invitando a una fiesta colorida donde se llora, pero tambi&eacute;n se baila.&raquo;</p>
  • <p>El libro en movimiento es org&aacute;nico a las pr&aacute;cticas pol&iacute;ticas que describe; es un libro hecho de las propias pr&aacute;cticas que transmite a trav&eacute;s del texto. El libro org&aacute;nico no es una modificaci&oacute;n del libro moderno sino m&aacute;s bien un libro que desaf&iacute;a (o tiene el potencial para desafiar) la noci&oacute;n misma de modernidad euroc&eacute;ntrica a trav&eacute;s de su interacci&oacute;n con pr&aacute;cticas anticapitalistas, antiestatales, antiautoritarias, antipatriarcales y anticoloniales colectivamente imaginadas y ejecutadas.</p> <p>Compromiso con la producci&oacute;n de libros a bajo costo, una perspectiva pol&iacute;tica aut&oacute;noma (enfrentada al estado, a la academia y al capital), una praxis autogestiva, un compromiso con las formas colectivas de organizaci&oacute;n, uso del espacio p&uacute;blico para la circulaci&oacute;n de los libros e involucramiento en redes pol&iacute;ticas locales y transnacionales de editoriales, escritores y movimientos; lo que distingue al libro org&aacute;nico de otros libros es la manera en que las caracter&iacute;sticas mencionadas son visibles no solamente en sus contenidos sino tambi&eacute;n, muy significativamente, en el objeto mismo y en los modos en que se mueve por el mundo.</p> <p>Una parte integral de la producci&oacute;n conceptual de los movimientos aut&oacute;nomos es su conexi&oacute;n dial&oacute;gica con experiencias y realidades m&aacute;s all&aacute; de sus propias realidades locales. Este libro es un ensayo de atenci&oacute;n Sur-Norte, sobre la materialidad de estas redes, sobre las herramientas y tecnolog&iacute;as durables que hacen que estas conexiones persistan, habilitando la expansi&oacute;n y reproducci&oacute;n de la pol&iacute;tica.</p>
  • <p>Cruzar miradas desde &Aacute;frica subsahariana con sus descendientes en Am&eacute;rica Latina y el Caribe y viceversa, en estos tiempos, como sujetos hist&oacute;ricos, es parte de un acercamiento necesario para lograr una mayor comprensi&oacute;n de lo que hemos sido, somos y seremos a la luz de la din&aacute;mica global que estamos viviendo, sin mediaciones o enfoques no pertinentes. Escribir desde nosotr@s, desde nuestros territorios y combates hist&oacute;ricos, es revisar lo que se ha escrito desde otros enfoques algunas veces interpretados a medias, otras veces con enfoques racistas y discriminatorios.</p> <p><em>Afrodescendientes en Am&eacute;rica Latina y el Caribe</em>, es un ensayo que parte desde una visi&oacute;n cr&iacute;tica hist&oacute;ricamente con la creaci&oacute;n del t&eacute;rmino despectivo &ldquo;negro&rdquo; jur&iacute;dicamente impuesto a finales del siglo XVII por el administrado colonialista franc&eacute;s Jean Batista Colbert. Aqu&iacute; se aborda con indignaci&oacute;n las justificaciones biol&oacute;gicas y espirituales por la intelectualidad euroc&eacute;ntrica en detrimento de nuestra africania. Las luchas desde el secuestro de nuestros ancestros en &Aacute;frica subasahariana hasta nuestros d&iacute;as no han cesado, es un viento que sopla en todas las direcciones por la justicia social, econ&oacute;mica, pol&iacute;tica y espiritual, como lo afirmo el movimiento social afrodescendiente en la III Conferencia contra la Discriminaci&oacute;n Racial, la xenofobia y sus formas conexas, convocado por la ONU, en la ciudad de Durban, Sud&aacute;frica (septiembre del 2001).</p>
  • <p>El 10 de noviembre de 2019, Evo Morales Ayma, presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, presentaba su renuncia y hu&iacute;a en avi&oacute;n, junto al vicepresidente &Aacute;lvaro Garc&iacute;a Linera, a M&eacute;xico, pa&iacute;s que les concedi&oacute; asilo. Dos d&iacute;as despu&eacute;s, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine &Aacute;&ntilde;ez, del partido derechista Movimiento Dem&oacute;crata Social (MDS), que en las elecciones del 20 de octubre de ese mismo a&ntilde;o se hab&iacute;a presentado dentro de la Alianza Bolivia Dice No y hab&iacute;a obtenido 4 esca&ntilde;os de los 130 que componen la Asamblea Legislativa Plurinacional &ndash;un 4,24% de los votos&ndash;, era proclamada, en la c&aacute;mara alta y sin quorum, presidenta del Estado. &iquest;C&oacute;mo entender tan extra&ntilde;a situaci&oacute;n?</p> <p>Con &aacute;nimo cr&iacute;tico pero constructivo, el presente libro analiza en detalle las causas que condujeron a la crisis pol&iacute;tica del Movimiento al Socialismo (MAS) a trav&eacute;s de los cambios en su proyecto de gobierno, y de los modelos de Constituci&oacute;n, soberan&iacute;a, territorio y econom&iacute;a derivados de &eacute;l. Un escenario de conflictos, luchas por el poder, alianzas, derrotas y victorias, que nos permite entender los or&iacute;genes y consecuencias de los acontecimientos, as&iacute; como el papel desempe&ntilde;ado en esta liza por cada actor pol&iacute;tico y social, y del cual extraer lecciones que se revelan imprescindibles para los retos futuros del nuevo Gobierno de Luis Arce Catacora.</p>
  • <p>M&eacute;xico, 1521; Par&iacute;s, 1871. Lo que estas fechas resumen no son s&oacute;lo historias violentas, marcadas por represiones brutales al final de cada episodio, tambi&eacute;n contienen en su resistencia una preocupaci&oacute;n por el estallido potencial de lo com&uacute;n &mdash;una explosi&oacute;n cuya forma pol&iacute;tica ser&iacute;a, justamente, la comuna. M&aacute;s all&aacute; o m&aacute;s ac&aacute; de los trabajadores masacrados hace 150 a&ntilde;os, o de los aztecas muertos hace 500, lo que este libro propone construir es una historia parcial de esa tradici&oacute;n subterr&aacute;nea de rebeliones comuneras en M&eacute;xico. Bruno Bosteels rastrea la pervivencia de una forma social cuyas aspiraciones, si seguimos los textos m&aacute;s citados de Marx, se vieron encarnadas en la Comuna de Par&iacute;s y verificadas en Rusia. Sin embargo, Marx escribi&oacute; tambi&eacute;n sobre Tenochtitlan y Tlatelolco, y con base en estos apuntes etnol&oacute;gicos, Bosteels recupera una tradici&oacute;n comunal que se mantuvo firme a lo largo de la &eacute;poca colonial y se hizo presente en la Revoluci&oacute;n mexicana. Si el calpulli fue su primera forma, experiencias como las de Morelos, Acapulco y Edendale, hasta Chiapas y actualmente Cher&aacute;n, prueban que en M&eacute;xico lo comunal, m&aacute;s que un tiempo suspendido o un momento excepcional, abre una forma expansiva que escapa a lo que se piensa inamovible: una obstinaci&oacute;n que a trav&eacute;s de m&uacute;ltiples brotes aislados traza su itinerario como ideal pol&iacute;tico.</p>
  • APUKO

    20,00
    <p>Liderazgo pol&iacute;tico, arte y espiritualidad andina van entrelaz&aacute;ndose y despleg&aacute;ndose a lo largo de la infancia, la adolescencia y la edad adulta de Alfredo Toaquiza, persona representativa por trayectoria, de las comunidades kichwa andinas, desde los a&ntilde;os 80 hasta la actualidad. Escrito muy desde dentro, con su propio lenguaje y sensibilidad, aunque en di&aacute;logo horizontal con la mirada externa de la antropolog&iacute;a. Apuko es una etnograf&iacute;a en forma de relato de vida de Alfredo Toaquiza Ugsha, l&iacute;der y juez ind&iacute;gena de origen kichwa nacido en los Andes de Ecuador (Am&eacute;rica), pintor reconocido de la llamada pintura andina de Tigua y conocedor de la espiritualidad andina. Escrito y narrado a cuatro manos entre Alfredo -como protagonista de vida, y Juan Ignacio, antrop&oacute;logo, y tambi&eacute;n protagonista reflejado en la propia narraci&oacute;n. Cada uno de los cap&iacute;tulos es ilustrado con alguno de los cuadros que Alfredo Toaquiza que ha creado expresamente para este proyecto. El libro que presentamos es fruto de un di&aacute;logo entre iguales. Un texto escrito a cuatro manos desde una relaci&oacute;n m&aacute;gica, fluida, cham&aacute;nica, ambos ley&eacute;ndonos mutuamente y penetrando nuestras mentes en un ejercicio de escritura a cuatro manos, a doble coraz&oacute;n.</p>
  • <p>Tras la debacle del socialismo real a finales de la d&eacute;cada de 1980 una ola de escepticismo se extendi&oacute; entre los pensadores m&aacute;s cr&iacute;ticos y atentos sobre el futuro que podr&iacute;a tener el proyecto emancipador del socialismo. El fracaso hist&oacute;rico del comunismo y la extensi&oacute;n del capitalismo, hasta convertirse en un modo de producci&oacute;n mundial, plantearon a la izquierda desaf&iacute;os enormes a los que respond&iacute;a con las variadas experiencias que se analizan en este libro, y que comprenden las tres d&eacute;cadas trascurridas desde entonces, per&iacute;odo suficiente para poder realizar un balance del comportamiento de la izquierda. El estudio anal&iacute;tico que se ofrece se ha dividido en cinco bloques diferentes tanto por motivos de claridad como porque hay caracter&iacute;sticas en cada uno de ellos que les hace diferenciarse, a&uacute;n cuando tambi&eacute;n en su seno se pueden encontrar experiencias distintas. Hay cuatro bloques geogr&aacute;ficos que se corresponden a Am&eacute;rica Latina, Europa occidental, el espacio post-comunista y China, y un quinto bloque que est&aacute; dedicado a la socialdemocracia en general. Las experiencias han sido variadas, pero al final del per&iacute;odo analizado la izquierda no hab&iacute;a sido capaz a&uacute;n de ofrecer un paradigma exitoso capaz de servir de modelo a los m&uacute;ltiples ensayos que se han producido, como s&iacute; ocurri&oacute; hist&oacute;ricamente con los modelos socialdem&oacute;crata o bolchevique.</p>
  • <p>Jos&eacute; Carlos Mari&aacute;tegui no es solamente el marxista latinoamericano m&aacute;s importante y el m&aacute;s creativo, sino tambi&eacute;n un pensador cuya obra por su fuerza y originalidad, tiene un significado universal. Su marxismo her&eacute;tico guarda profundas afinidades con algunos de los grandes pensadores del marxismo occidental: Gramsci, Lukacs o Walter Benjam&iacute;n. El socialismo seg&uacute;n Mari&aacute;tegui se inscribe dentro de una tentativa de reencantamiento del mundo por la acci&oacute;n revolucionaria. La propuesta m&aacute;s osada y her&eacute;tica de Mari&aacute;tegui, aqu&eacute;lla que provoc&oacute; las mayores controversias, es producto del tr&aacute;nsito de sus an&aacute;lisis hist&oacute;ricos sobre el &ldquo;comunismo incaico&rdquo; y de sus observaciones antropol&oacute;gicas sobre la supervivencia de pr&aacute;cticas colectivistas, para una estrategia pol&iacute;tica que situaba en las comunidades ind&iacute;genas el punto de partida de una v&iacute;a socialista propia de los pa&iacute;ses indoamericanos. Ya sea en el terreno de la filosof&iacute;a o de la estrategia pol&iacute;tica, de la cultura o del problema agrario, de la historia o la &eacute;tica, la obra de Mari&aacute;tegui est&aacute; atravesada de punta a punta, por un poderoso impulso rom&aacute;ntico-revolucionario, que le otorga a su concepci&oacute;n marxista del mundo su cualidad &uacute;nica y su fuerza visionaria. Esta antolog&iacute;a dirigida por Michael L&ouml;wy traza su trayectoria pol&iacute;tica e intelectual por su corta vida.</p>
  • <p>Desde hace varias d&eacute;cadas las grandes potencias vienen sometiendo, cuando no directamente interviniendo, a estados independientes mediante mecanismos que se podr&iacute;an definir suavemente como &laquo;globalizadores&raquo;. Desvelar las estrategias pol&iacute;ticas, econ&oacute;micas y militares de aquellas es la finalidad de este brillante y documentado ensayo, verdadero alegato a favor de la soberan&iacute;a y autonom&iacute;a de los pueblos para decidir su destino, y del desarrollo de la cultura pol&iacute;tica como el arma suprema que poseen las comunidades para alcanzar sus objetivos. &laquo;Creo que desde ahora Soberanos e intervenidos ser&aacute; un libro insoslayable para quienes intenten profundizar en la trama internacional de este siglo. Por una parte, las intervenciones de Estados Unidos (invasiones, asesinatos programados, chantajes econ&oacute;micos, penetraci&oacute;n cultural, etc.) en los pa&iacute;ses de Am&eacute;rica Latina, con evidente menoscabo de su soberan&iacute;a y, por otra, las interconexiones en clave de poder en la propia Europa, con determinaciones de enorme trascendencia para los respectivos pueblos pero resueltas a espaldas de los mismos; unas y otras acotadas por una documentaci&oacute;n irrefutable, convierten el libro de Joan Garc&eacute;s en una lectura obligada para quienes pretendan recoger del pasado las duras lecciones que a veces sirven para clarificar el presente.&raquo;</p>
  • <p>La vida de quien se exilia est&aacute; llena de maletas preparadas para continuar el viaje. Porque detr&aacute;s del exilio hay historias de luchas y militancias que se prolongan, a veces de generaci&oacute;n en generaci&oacute;n. Los cinco exilios de Josefina Juste (Francia, Bolivia, Uruguay, Argentina y Espa&ntilde;a) reflejan la historia de una mujer militante, una &lsquo;perejil&rsquo; con memoria, que decidi&oacute; tomar las riendas de su vida y participar en el devenir de los acontecimientos que encontr&oacute; en su camino, y fueron empuj&aacute;ndola de un exilio a otro. Adentrarse en su vida, a trav&eacute;s de las p&aacute;ginas de este libro, supone conocer de primera mano hitos hist&oacute;ricos de Europa y Latinoam&eacute;rica a partir de mediados del siglo XX. Acontecimientos clave para la clase trabajadora y sus luchas, de los que nuestra protagonista brinda un testimonio tan apasionante y singular como l&uacute;cido.</p>
  • <p>Les Cr&ograve;niques del Quetzal. Escrits d&rsquo;un viatge al nord de Guatemala s&oacute;n un conjunt d&rsquo;articles period&iacute;stics que transiten entre la cr&ograve;nica de viatges i el reporterisme i que aborden diferents realitats de Guatemala; aquesta proposta d&rsquo;Enric Garcia Jard&iacute; parteix de l&rsquo;experi&egrave;ncia personal de l&rsquo;autor al pa&iacute;s centreameric&agrave; l&rsquo;estiu de 2019, en qu&egrave; visit&agrave; diverses poblacions amb la companyia de Francesc Xammar, del Comit&egrave; &Oacute;scar Romero de Tarragona i Reus. De la contraportada: &laquo;Durant l&rsquo;estada tampoc no he vist el quetzal, a despit d&rsquo;unes quantes excursions per llacs i boscos espectaculars, banyat en antimosquits. M&rsquo;he imaginat, aix&ograve; s&iacute;, el seu cant malenconi&oacute;s en boca dels guatemalencs que m&rsquo;han parlat de la sang vessada durant el conflicte armat intern, del genocidi maia, de l&rsquo;emigraci&oacute; massiva dels darrers 30 anys, de l&rsquo;epid&egrave;mia urbana de les maras, de la pobresa extrema. Hist&ograve;ries de patiment que travessen les d&egrave;cades fins als nostres dies i que estan tenyides de la mateixa taca roja que inunda el pit de l&rsquo;insigne ocell.&raquo;</p>
Ir a Arriba