América Latina

  • <p><i>Afroam&eacute;rica, espacios e identidades</i> recoge un conjunto de trabajos en los que se analizan las estrategias que siguieron los afrodescendientes a lo largo del tiempo para conseguir la construcci&oacute;n de una identidad propia, diferenciada, pero a la vez interactuante con otros grupos marginalizados en Am&eacute;rica Latina y que se muestra hoy en d&iacute;a en rasgos socioculturales que aportan elementos constitutivos de las sociedades en las que est&aacute;n integrados. Se presentan trabajos sobre Centroam&eacute;rica, la Espa&ntilde;ola, Cuba, Venezuela, Los Andes y Brasil. El libro abarca desde la colonia a la contemporaneidad y la visi&oacute;n multidisciplinar de antropolog&iacute;a e historia nos permite apreciar desde distintos &aacute;ngulos la visi&oacute;n que se ha dado tanto desde las sociedades dominantes de los afrodescendientes como desde el interior de las propias comunidades.</p>
  • <p>Al igual que las sociedades occidentales, los pueblos ind&iacute;genas se enfrentan hoy en d&iacute;a a nuevas situaciones que vienen dadas por su creciente integraci&oacute;n a las sociedades nacionales, la expansi&oacute;n de la econom&iacute;a de mercado y los procesos globales de cambio ambiental. Estos fen&oacute;menos afectan &iacute;ntegramente las sociedades ind&iacute;genas, provocando cambios en &aacute;mbitos tan diversos como las normas sociales, la organizaci&oacute;n pol&iacute;tica, la salud, o las formas de relacionarse con el medio ambiente.</p> <p>Desde 1999, investigadores de diferentes disciplinas han llevado a cabo varios estudios entre los tsimane&rsquo;, una sociedad amaz&oacute;nica que hasta el siglo XX mantuvo un contacto limitado con otras sociedades, pero que en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas ha sufrido una r&aacute;pida integraci&oacute;n a las estructuras regionales, nacionales y globales. El objetivo com&uacute;n de todas estas investigaciones ha sido el de entender la complejidad de la sociedad tsimane&rsquo;, c&oacute;mo se reflejan los procesos globales en esta sociedad, y su respuesta ante los procesos de cambio globales.</p> <p>Este libro es el resultado de 15 a&ntilde;os de trabajo colectivo en la selva amaz&oacute;nica boliviana y supone una contribuci&oacute;n extraordinaria al campo de la etnoecolog&iacute;a, as&iacute; como de la antropolog&iacute;a social y cultural. Utilizando el ejemplo de la sociedad tsimane&rsquo; como caso de estudio, y bas&aacute;ndose en largas series de datos emp&iacute;ricos de alta calidad cient&iacute;fica, los autores plantean numerosos elementos de reflexi&oacute;n sobre los diferentes desaf&iacute;os que enfrentan las sociedades ind&iacute;genas del siglo XXI.</p>
  • <p>Este libro recopila la reflexi&oacute;n colectiva de un grupo de colegas procedentes de las ciencias sociales (antropolog&iacute;a, historia, sociolog&iacute;a) alrededor de la noci&oacute;n de administraci&oacute;n de poblaciones &mdash;definida por Andr&eacute;s Guerrero&mdash; y de su potencial anal&iacute;tico para Am&eacute;rica Latina, desde los tiempos coloniales a la m&aacute;s reciente contemporaneidad. El punto nodal de la reflexi&oacute;n es el de las continuidades y los cambios en la relaci&oacute;n vers&aacute;til entre el Estado (sea este colonial, republicano, neoliberal o posneoliberal), los grupos sociales hegem&oacute;nicos y los grupos sociales sometidos o subalternos, en escenarios donde la dominaci&oacute;n de clase se ampara y se justifica con criterios de diferenciaci&oacute;n de car&aacute;cter &eacute;tnico. La singularidad de esta compilaci&oacute;n radica en la perspectiva te&oacute;rica priorizada y en su potencial para promover la contrastaci&oacute;n emp&iacute;rica. As&iacute; pues, tomando como punto de partida el eje articulador de las continuidades y los cambios en las formas de relaci&oacute;n del poder y los poderosos con las personas sometidas o subalternas, el libro presenta una serie de estudios de caso, emplazados en espacios y tiempos hist&oacute;ricos diversos y analizados a trav&eacute;s del concepto de administraci&oacute;n de poblaciones.</p>
  • <p>En medio de la fragmentaci&oacute;n y la separaci&oacute;n de los mundos urbanos y rurales, las luchas actuales de las mujeres han ido visibilizando la simultaneidad e interconexi&oacute;n de las distintas violencias que nos afectan y de las que nos defendemos. Organizado en cinco ep&iacute;grafes (<em>Mujeres que luchan y territorio</em>; <em>Cuerpos, experiencias e intercambios</em>; <em>Construyendo entre nosotras</em>; <em>Mujeres en la revuelta</em>; y <em>Afectos y justicia feminista</em>) este recopilatorio avanza en esa direcci&oacute;n: hablamos entre nosotras para conectar los agravios y dilucidar el sustrato com&uacute;n del que est&aacute;n hechos. Para ello se re&uacute;nen 17 textos, aportaciones individuales o colectivas, que desde la experiencia concreta de Chile, M&eacute;xico, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, etc., abordan las reflexiones que nutren los feminismos y refleja sus &aacute;mbitos de intervenci&oacute;n: desde la salud y la defensa del derecho al aborto, hasta la b&uacute;squeda de otros sistema de justicia, pasando por la gesti&oacute;n de la econom&iacute;a local o la participaci&oacute;n en las huelgas.</p> <p>Este libro se suma al torrente de esfuerzos nacidos en un momento de profunda necesidad de las mujeres de encontrarse entre ellas y construir juntas de manera distinta. Un proceso latente, gestado desde hace a&ntilde;os (el libro se empez&oacute; a armar en 2018) que ha convocado a m&uacute;ltiples experiencias reflexivas y organizativas entre mujeres. Las experiencias de lucha retratadas en esta compilaci&oacute;n producen potentes formas de hacer pol&iacute;tica que desaf&iacute;an las escalas, los modos y los espacios hasta ahora permitidos por la pol&iacute;tica en clave patriarcal. El constante cuestionamiento a las formas de trabajo pol&iacute;tico de la izquierda militante ha puesto en el centro el deseo de las mujeres de cambiarlo todo: en las camas, las aulas y las calles. Desvelan que nuestro lugar ha sido siempre vital e imprescindible: desde las esferas desde las que reproducir la vida (cotidiana) y asegurar los cuidados, hasta los modos de ocupar un territorio y gestionar los bienes comunes, o las maneras de establecer relaciones sexo-afectivas entre nosotras que nos permiten cultivar la ternura radical en medio de la crisis continua.</p>
  • <p>Am&eacute;rica Latina se encuentra en una nueva fase en disputa. A pesar del viento en contra, una diversidad de pueblos, comunidades y movimientos sociales sigue empe&ntilde;ada en la construcci&oacute;n de poder popular. Se impulsan as&iacute; procesos de construcci&oacute;n de alternativas econ&oacute;micas que prefiguran e implementan otras formas de organizar la producci&oacute;n y la reproducci&oacute;n de la vida desde la cotidianeidad, la radicalidad, la inclusividad y la democracia. Venezuela, Argentina, Cuba y Brasil son el escenario de las ocho experiencias analizadas, entre las que se incluyen ejemplos de las comunas venezolanas, asentamientos del movimiento sin tierra brasile&ntilde;o, cooperativas urbanas cubanas y empresas recuperadas argentinas. En conjunto, estas experiencias permiten trazar un di&aacute;logo com&uacute;n desde el que Repensar la econom&iacute;a desde lo popular, mostrando &ndash;m&aacute;s all&aacute; de recetas cerradas&ndash;, la importancia de las pr&aacute;cticas diarias, la capacidad de enfrentar los contextos adversos y adaptarse sin perder el horizonte con el que empezaron. Esperamos que este libro, escrito con un pie en la universidad y otro en los movimientos, sirva de contagio y de di&aacute;logo entre las experiencias de econom&iacute;a alternativa que, en su d&iacute;a a d&iacute;a, demuestran que otras econom&iacute;as son posibles.</p>
  • <p>Buscando las claves para entender la pol&iacute;tica y la revoluci&oacute;n en nuestro tiempo. Modonesi et al., nos ofrecen un punto de apoyo ineludible para pensar la ca&iacute;da de un sistema de poder y la construcci&oacute;n de un nuevo bloque hist&oacute;rico.</p> <p>Concepto desarrollado por Gramsci en los <em>Cuadernos de la c&aacute;rcel</em>, escritos tras su encarcelamiento por parte del fascismo hasta su muerte. Para el sardo el t&eacute;rmino revoluci&oacute;n pasiva ser&iacute;a la transformaci&oacute;n gradual y molecular de las estructuras sociales, pol&iacute;ticas e institucionales que, a menudo desarrollado desde el poder, evitar&iacute;an una revoluci&oacute;n activa.</p> <p>La mayor fortuna de este concepto tendr&aacute; lugar no casualmente en nuestros d&iacute;as, en coincidencia con un reflujo de &eacute;poca de las luchas y de la fuerza organizada de las clases subalternas, cuando se convierte en uno de los m&aacute;s usados en el momento en que se buscar&aacute;n en Gramsci las claves para la comprensi&oacute;n de los procesos socio-pol&iacute;ticos en curso, en una &eacute;poca signada por la derrota, por la p&eacute;rida de protagonismo y de iniciativa del movimiento obrero, socialista y comunista y por la disoluci&oacute;n de la hip&oacute;tesis de una revoluci&oacute;n activa.</p> <p>La antolog&iacute;a que presentamos pretende, mediante un balance preliminar de los estudios realizados hasta el momento, propiciar una apertura y contribuir al florecimiento de la investigaci&oacute;n y, en particular, a la comprensi&oacute;n y al uso de un concepto tan importante y fecundo como aquel de revoluci&oacute;n pasiva.</p>
  • <p>El siglo XXI no est&aacute; resultando ser un gran siglo. Los abusos de un sistema formado por ricos cada vez m&aacute;s ricos y jodidos muy jodidos est&aacute;n a la orden del d&iacute;a. Siguen so&ntilde;ando las pulgas con comprarse un perro y los nadies con salir de pobres. En esta obra, que termin&oacute; un a&ntilde;o antes de morir, Eduardo Galeano sale a cazar en esa jungla para mostrarnos &laquo;con crudeza, con humor, con ternura&raquo; el mundo en que vivimos, desnudando ciertas realidades que, pese a estar al alcance de la mano, no todos llegan a ver.</p> <p>Pero, como sugiere su t&iacute;tulo, <em>El cazador de historias</em> devela tambi&eacute;n al narrador que acecha detr&aacute;s de todos los relatos. Y as&iacute;, aunque siempre fue reticente a hablar de s&iacute; mismo, Galeano cierra este libro con un pu&ntilde;ado de bellas y poderosas historias que sorprenden tanto porque ofrecen pistas de su biograf&iacute;a, de sus a&ntilde;os de infancia y juventud, de los primeros viajes por Am&eacute;rica Latina, de las personas que marcaron su vida y su escritura, como porque expresan sus ideas sobre la muerte. Lejos de cualquier lamento, con el puro impulso de la curiosidad y la imaginaci&oacute;n, se pregunta c&oacute;mo ser&aacute; el final, qu&eacute; deseos, afectos o necesidades aparecer&aacute;n entonces.</p> <p>Eduardo Galeano cre&oacute; una obra que no pas&oacute; inadvertida, que culmina con este libro. Varias generaciones la han le&iacute;do con fruici&oacute;n y seguramente seguir&aacute;n haci&eacute;ndolo, porque algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.</p>
  • <p>Sabemos bien poco de M&eacute;xico y a&uacute;n menos de su econom&iacute;a solidaria. Este libro pretende cubrir este vac&iacute;o. Nos impulsan a ello la revoluci&oacute;n zapatista de 1910, la insurgencia de Chiapas de 1994 y la riqueza y vitalidad de las solidaridades econ&oacute;micas que se dan en este pa&iacute;s.</p> <p>A partir de cinco cap&iacute;tulos dedicados a las aproximaciones te&oacute;ricas, en los que sobresalen los conceptos del Buen vivir, de la descolonialidad del poder, del feminismo, de la reciprocidad y de la visi&oacute;n ind&iacute;gena y de otros cinco que tratan de experiencias concretas, esta publicaci&oacute;n quiere interesar a todos los que se sienten atra&iacute;dos por la econom&iacute;a solidaria y muy especialmente por su desarrollo actual en Am&eacute;rica Latina y m&aacute;s espec&iacute;ficamente en M&eacute;xico.</p> <p>La globalizaci&oacute;n del capital obliga a plantear la globalizaci&oacute;n de la solidaridad. En este sentido, esta obra contribuye a dar un primer paso para mejorar el conocimiento de las diferentes realidades y pensamientos y establecer di&aacute;logos con ellos.</p>
  • <p>&laquo;Escrib&iacute; <em>Las venas</em> para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quiz&aacute;s ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: &iquest;es Am&eacute;rica Latina una regi&oacute;n del mundo condenada a la humillaci&oacute;n y a la pobreza? &iquest;Condenada por qui&eacute;n? &iquest;Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? &iquest;No ser&aacute; la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Este libro fue escrito con la intenci&oacute;n de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. S&eacute; que pudo resultar sacr&iacute;lego que este manual de divulgaci&oacute;n hable de econom&iacute;a pol&iacute;tica en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegr&iacute;a de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo&raquo;</p> <p>Edici&oacute;n conmemorativa del 50 Aniversario.</p>
  • <p>El discurso sobre el Sur que desarrolla Vasapollo en este libro se sostiene sobre un estudio comparativo entre los modos de vida campesinos del sur de Italia y de Bolivia. Un estudio comparativo entre los campesinos de los Andes y de los Apeninos. De un lado los campesindios aymara del Chapare (Bolivia), guaran&iacute;es y quechuas, de los winpis del Per&uacute;. De otro los campesinos de la Basilicata, de los Abruzos, Puglia, de la Marsica, de la Campania, con los pastores de Cerde&ntilde;a, con los antiguos cultivadores del c&aacute;&ntilde;amo de la Campania, de Reggio Calabria y de otras partes de Italia. Para este estudio, el economista ha hecho una incursi&oacute;n profunda, sistem&aacute;tica y masiva en los campos de la historia campesina y en los estudios etnogr&aacute;ficos sobre el campesinado de ambos lados del Atl&aacute;ntico. Pero este libro no es un simple estudio comparativo de car&aacute;cter acad&eacute;mico. El libro es una reflexi&oacute;n sobre la revoluci&oacute;n en curso en Am&eacute;rica del Sur, que trata de encontrar los puntos de conexi&oacute;n con la realidad de las periferias europeas.</p>
  • <p>Las crisis econ&oacute;micas, pol&iacute;ticas y sociales de car&aacute;cter sist&eacute;mico, al igual que la crisis ecol&oacute;gica que viven las sociedades y los pueblos en la actualidad, ponen de manifiesto la cada vez mayor complejidad de los fen&oacute;menos. Estos sobrepasan el &aacute;mbito estrictamente econ&oacute;mico y pol&iacute;tico, y su origen hay que buscarlo en la conciencia y la acci&oacute;n humana. <br /> <br /> En una dimensi&oacute;n cient&iacute;fica y epistemol&oacute;gica, tambi&eacute;n es necesario replantearse las formas de adquirir el conocimiento, de observar la &laquo;realidad&raquo; y de procurar la verdad, con el objetivo de contribuir a una transformaci&oacute;n de la conciencia individual, paralela al plano colectivo y social. Este proceso solo ser&aacute; posible a partir de la toma de conciencia y de la autonom&iacute;a individual del pensamiento y, en la dimensi&oacute;n colectiva, a partir de la autoorganizaci&oacute;n.<span style="mso-spacerun:yes">&nbsp; </span></p> <p class="MsoNormal">El objetivo del libro es reflexionar de forma cr&iacute;tica sobre los m&eacute;todos cient&iacute;ficos hegem&oacute;nicos y contribuir en el debate en torno a la conexi&oacute;n entre m&eacute;todo, conciencia y acci&oacute;n.</p> <p class="MsoNormal">Los movimientos sociales y la acci&oacute;n colectiva observados en la regi&oacute;n de la Amazonia brasile&ntilde;a nos muestran y ense&ntilde;an las posibilidades de lo que puede ser esta nueva conciencia desde el Sur.</p>
Ir a Arriba