América Latina

  • <p>En Ciudad Ju&aacute;rez, un grupo de feministas cre&oacute; con el nombre de Casa Amiga el primer centro de ayuda de la localidad contra las agresiones sexuales. Lograron esta haza&ntilde;a despu&eacute;s de iniciar un movimiento social en varios frentes contra la idea de que las mujeres juarenses son baratas, promiscuas e indignas de que se hagan esfuerzos para proporcionarles un lugar seguro a salvo de la violencia dom&eacute;stica, el incesto y la violaci&oacute;n. Manifiestocontra el feminicidio presenta estos esfuerzos como un medio para afirmar el valor de las mujeres de Ciudad Ju&aacute;rez, una afirmaci&oacute;n cuyas consecuencias se dejan sentir en el sector de las maquiladoras, que ha prosperado bas&aacute;ndose en el deterioro de la imagen de las mujeres juarenses. Aunando una cr&iacute;tica marxista del valor y el an&aacute;lisis post-estructuralista del sujeto, esta contribuci&oacute;n sostiene que proyectos como Casa Amiga representan espacios favorables para forjar alianzas cuyo objetivo sea invertir la depreciaci&oacute;n de trabajadores y trabajadoras.</p>
  • <p>Veinte a&ntilde;os atr&aacute;s las fuerzas de izquierda en Am&eacute;rica Latina y en el mundo pasaban momentos muy dif&iacute;ciles. Ca&iacute;a el muro de Berl&iacute;n, la Uni&oacute;n Sovi&eacute;tica se precipitaba en el abismo y terminaba por desaparecer a finales de 1991. Privada de la necesaria retaguardia, la revoluci&oacute;n sandinista era derrotada en las urnas en febrero de 1990 y los movimientos guerrilleros de Centroam&eacute;rica se ve&iacute;an forzados a desmovilizarse. Era dif&iacute;cil imaginar que dos d&eacute;cadas m&aacute;s tarde la mayor parte de los pa&iacute;ses de Am&eacute;rica Latina iba a ser gobernada por l&iacute;deres de izquierda.</p> <p>Ello no ha sucedido por azar. Ha sido en Am&eacute;rica Latina donde se empez&oacute; a entender que s&oacute;lo con una nueva organizaci&oacute;n pol&iacute;tica, volcada a la sociedad, inmersa en los sectores populares, practicando la unidad en la diversidad, el respeto a las diferencias &eacute;tnicas, culturales, de g&eacute;nero, etc&eacute;tera, es posible sentar las bases de un nuevo proyecto pol&iacute;tico en la que la izquierda pueda asentar una hegemon&iacute;a en el camino hacia un socialismo para el siglo XXI. <br /> La izquierda madur&oacute; tambi&eacute;n en relaci&oacute;n al movimiento popular, entendiendo que &eacute;ste no debe ser tratado como la mera correa de transmisi&oacute;n de las decisiones del partido, sino que debe tener creciente autonom&iacute;a como para tener su propia agenda de lucha y que el papel de la o las organizaciones pol&iacute;ticas es articular las diferentes agendas en lugar de elaborar una agenda desde arriba. Ha entendido que su papel es orientar, facilitar, acompa&ntilde;ar, y no suplantar; que es necesario eliminar toda actitud verticalista que anula la iniciativa de la gente; que es necesario aprender a escuchar, hacer un diagn&oacute;stico correcto de su estado de &aacute;nimo, poner o&iacute;do atento a las soluciones que surjan desde abajo.</p> <p>Por &uacute;ltimo, la izquierda latinoamericana ha comprendido que la democracia es una de las banderas m&aacute;s caras de la izquierda y que la lucha por la democracia es inseparable de la lucha por el socialismo, porque s&oacute;lo en este sistema social se podr&aacute; desplegar plenamente la democracia.</p>
  • <p>El objetivo de este libro es dar una visi&oacute;n sint&eacute;tica de la realidad actual de la Revoluci&oacute;n cubana. En &eacute;l, L&oacute;pez Segrera analiza las ra&iacute;ces hist&oacute;ricas de la Revoluci&oacute;n y explica por qu&eacute; Cuba no colaps&oacute; al desintegrase la URSS y derrumbarse el campo socialista. Despu&eacute;s, ofrece un itinerario del proceso revolucionario en lo econ&oacute;mico, pol&iacute;tico, social, internacional y cultural, para, finalmente, plantear en el cap&iacute;tulo &ldquo;Propuestas de Cambio, Escenarios y Alternativas&rdquo; una serie de proposiciones dirigidas a llevar a cabo cambios en lo econ&oacute;mico, pol&iacute;tico, social, cultural e internacional.</p> <p>L&oacute;pez Segrera enumera posibles escenarios que har&aacute;n m&aacute;s viables estas propuestas y sugiere alternativas de pol&iacute;tica por parte del gobierno cubano en todas las &aacute;reas mencionadas, que propiciar&aacute;n las propuestas de cambio formuladas en el libro. <br /> <br /> <em>La Revoluci&oacute;n Cubana. Propuestas, escenarios y alternativas</em> es una contribuci&oacute;n fundamental al debate que se est&aacute; desarrollando tanto en Cuba como a nivel mundial sobre el futuro de la Isla</p>
  • <p>Escrib&iacute; <em>Las venas</em> para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quiz&aacute;s ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: &iquest;es Am&eacute;rica Latina una regi&oacute;n del mundo condenada a la humillaci&oacute;n y a la pobreza? &iquest;Condenada por qui&eacute;n? &iquest;Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? &iquest;No ser&aacute; la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha?</p> <p>Este libro fue escrito con la intenci&oacute;n de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. S&eacute; que pudo resultar sacr&iacute;lego que este manual de divulgaci&oacute;n hable de econom&iacute;a pol&iacute;tica en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegr&iacute;a de comprobar, al cabo del tiempo, que <em>Las venas</em> no ha sido un libro mudo.</p> <p>&laquo;Una bomba literaria que muy probablemente Obama no ha le&iacute;do, pero que &mdash;seamos justos&mdash; en efecto tendr&iacute;a que leer... Imaginemos la escena: acomodado en su asiento del Air Force One rumbo a Washington, Obama toma el libro que le obsequi&oacute; Ch&aacute;vez y, m&aacute;s por aburrimiento que por curiosidad, lo hojea al desgaire, lee un par de p&aacute;rrafos y, como le ha ocurrido a miles, queda atrapado por la un tanto enga&ntilde;osa pero siempre inquietante narraci&oacute;n de Galeano. Alguien tan sensible a las humillaciones sufridas por los afroamericanos podr&iacute;a descubrir en sus p&aacute;ginas m&aacute;s de una coincidencia con su educaci&oacute;n radical, y sin duda le ayudar&iacute;a a comprender mejor a quienes desconf&iacute;an de Estados Unidos, incluso de esa parte de Estados Unidos que, escapando a los prejuicios, le permiti&oacute; convertirse en presidente.&raquo; <br /> &mdash;Jorge Volpi, <em>El Pa&iacute;s</em>, Spain <br /> <br /> &laquo;Este libro supera todo lo que yo jam&aacute;s he le&iacute;do sobre el tema, y permanecer&aacute; a lo largo de los a&ntilde;os venideros. Una obra maestra.&raquo;<br /> &mdash;Carleton Beals, <em>Monthly Review</em>, USA<br /> <br /> &laquo;Este reportaje-ensayo-mural-obra de artesan&iacute;a admirable ensambla g&eacute;neros que andaban dispersos: la historia econ&oacute;mica, el relato vital.&raquo;<br /> &mdash;Hugo Neira, <em>Expreso</em>, Per&uacute;<br /> <br /> &laquo;El mejor libro sobre nuestro maltratado continente.&raquo;<br /> &mdash;Hern&aacute;n Invernizzi, <em>El Cronista Comercial</em>, Argentina<br /> <br /> &laquo;Bienvenida sea esta historia de Am&eacute;rica Latina que recoge los hechos, tiene profundidad te&oacute;rica y es sumamente legible. Un excelente trabajo.&raquo;<br /> &mdash;Peter Roman, <em>Science and Society</em>, USA<br /> <br /> &laquo;Este libro de Galeano es absolutamente imprescindible para todos los interesados en Am&eacute;rica Latina.&raquo;<br /> &mdash;<em>Deutsche Volkszeitung</em>, Alemania Federal<br /> <br /> &laquo;Una contribuci&oacute;n muy importante a la comprensi&oacute;n del pasado que alimenta un presente ambiguo e incierto.&raquo;<br /> &mdash;Marcel Niedergang, <em>Le Monde</em>, Francia<br /> <br /> &laquo;Un gran escritor y una gran obra, que hoy me parece m&aacute;s actual y necesaria que cuando apareci&oacute;.&raquo;<br /> &mdash;Jean Ziegler, <em>Afrique-Asie</em>, Francia</p>
  • <p>En <i>Ecuador: una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud</i> Marta Harnecker ofrece un panorama completo de lo que puede ya calificarse como una de las experiencias de cambio social m&aacute;s significativas entre las protagonizadas por los diversos movimientos emancipadores que han sacudido en estos &uacute;ltimos a&ntilde;os a Am&eacute;rica Latina. As&iacute;, Harnecker da cuenta aqu&iacute; de la irrupci&oacute;n del movimiento ind&iacute;gena en el espacio pol&iacute;tico ecuatoriano; sus primeras formas de organizaci&oacute;n y resistencia; c&oacute;mo surgi&oacute; un instrumento pol&iacute;tico desde ese movimiento y c&oacute;mo esta iniciativa rompi&oacute; esquemas de la izquierda tradicional; la ca&iacute;da de varios gobiernos; el nacimiento pol&iacute;ticamente hablando de Rafael Correa; la constituci&oacute;n de la Asamblea Constituyente; el triunfo de la Revoluci&oacute;n Ciudadana; las tensiones entre una parte del movimiento ind&iacute;gena y el gobierno de Correa; y un balance de las luces y las sombras, de los logros y las deudas, para concluir con una entrevista con el Presidente ecuatoriano. <br /> Y todo ello elaborado sobre la base de testimonios directos, otorgando la voz a los propios protagonistas del proceso, quienes se&ntilde;alan, sin ambages, los aciertos y los errores, los formidables objetivos ya alcanzados y los puntos m&aacute;s d&eacute;biles de un proceso que tiene ante s&iacute; un largo recorrido.</p>
  • <p>El mapa de los conflictos por la apropiaci&oacute;n de los recursos naturales en Am&eacute;rica Latina ha visto aumentar de manera vertiginosa el n&uacute;mero de puntos de inter&eacute;s. Buena parte de ellos, como es sabido, afectan a los territorios ocupados por los pueblos ind&iacute;genas. Las formas neocoloniales de dominaci&oacute;n hacen avanzar la frontera del despojo, hasta meterse en lo m&aacute;s profundo de las selvas y en lo m&aacute;s alto de las sierras.</p> <p>Frente a ello, y en defensa de los recursos b&aacute;sicos para su supervivencia f&iacute;sica y cultural, los pueblos ind&iacute;genas han articulado distintas formas de acci&oacute;n y reivindicaci&oacute;n a partir de las cuales se ha gestado un lenguaje de derechos propios que, no sin dificultades, ha ido avanzando.</p> <p>Este libro ofrece una panor&aacute;mica de los derechos de los pueblos ind&iacute;genas sobre los territorios y los recursos naturales en distintas regiones de Am&eacute;rica Latina, precedida de una presentaci&oacute;n de cuestiones transversales que buscan promover la consolidaci&oacute;n de la sem&aacute;ntica de los derechos colectivos de dichos pueblos.<br /> Los incas formaban constelaciones no solo con las estrellas sino con las zonas oscuras que las separan. No solo hay distintas maneras de dar forma a lo observado; tambi&eacute;n existen modos distintos de mirar. El presente libro pretende ofrecer una forma de mirar, una manera de entender el v&iacute;nculo entre las luchas de los pueblos ind&iacute;genas por la vida y el papel que pueden llegar a tener los derechos como herramientas de resistencia y de transformaci&oacute;n.<br /> <br /> Este libro es un trabajo colectivo realizado a partir del seminario Los derechos de los pueblos ind&iacute;genas sobre tierras, territorios y recursos naturales en Am&eacute;rica Latina, celebrado en mayo de 2010 en la Universidad de Sevilla. Su objetivo fue abordar las actuaciones que lesionan reconocimientos internacionales y nacionales en materia de derechos ind&iacute;genas.</p>
  • Tropel

    15,00
    <p>Cr&ograve;nica novel&middot;lada sobre el moviment estudiantil de la Universitat Nacional de Col&ograve;mbia als anys 70. Els debats ideol&ograve;gics, la lluita de carrer, les vagues, els amors i la quotidianitat, la clandestinitat, les manifestacions... Les il&middot;lusions i frustracions d'una generaci&oacute; de tropeleros i tropeleras que reneix amb el pas del temps.</p> <p>Un cl&agrave;sic de la literatura activista colombiana, que pret&egrave;n deixar el record d'aquelles persones que amb el seu temps, el seu esfor&ccedil; i la seva vida van escriure perqu&egrave; se segueixi escrivint la hist&ograve;ria del moviment estudiantil.</p> <p>Perqu&egrave; no hi ha tropel sense tropeleros i tropeleras...</p>
  • <p>El Gobierno de Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo en Bolivia son herederos directos de un ciclo de insurrecciones indias y populares contra el programa de reformas neoliberales iniciado a mediados de la d&eacute;cada de 1980, que se convirti&oacute; en un verdadero &ldquo;asalto&rdquo; a un Estado racista y olig&aacute;rquico a comienzos del siglo XXI. El momento actual, sin embargo, es el de la transformaci&oacute;n, desde el poder pol&iacute;tico, de aquella estructura heredada, excluyente y sometida a tutelas internas y externas, para ponerla al servicio de las principales necesidades y demandas de las mayor&iacute;as sociales tradicionalmente subordinadas y empobrecidas. Este segundo momento, menos analizado, es el del avance en una perspectiva transicional descolonial, democr&aacute;tica y popular, que debe lidiar con los desaf&iacute;os de una construcci&oacute;n estatal hist&oacute;ricamente fallida y excluyente, y con la resistencia de los n&uacute;cleos conservadores del poder econ&oacute;mico que tradicionalmente han colonizado y subordinado al Estado. El reto del momento es el de sedimentar en instituciones comunes la nueva correlaci&oacute;n de fuerzas signada por el liderazgo de los pueblos ind&iacute;genas y las clases subalternas. <br /> <br /> Este libro pretende acercar al lector no especializado a los principales desaf&iacute;os, dificultades y potencialidades de este proceso de transformaci&oacute;n estatal, reuniendo para ello contribuciones de protagonistas y estudiosos del riqu&iacute;simo tiempo pol&iacute;tico que atraviesa Bolivia, abierto, f&eacute;rtil y en disputa. En ese esfuerzo, se apuntan claves para pensar, desde la experiencia boliviana, los procesos de cambio pol&iacute;tico de orientaci&oacute;n emancipadora.</p>
  • <p>El presente libro es una denuncia del golpe de Estado dado en Honduras el 28 de junio de 2009. Como ONG que trabaja en este pa&iacute;s desde hace bastantes a&ntilde;os, no pod&iacute;amos permanecer en silencio ante semejante ataque a la libertad, a la democracia y por consiguiente al propio pueblo hondure&ntilde;o. En esta obra, autoras y autores avalados por su compromiso con los derechos humanos y con las libertades, reflexionan sobre lo ocurrido y plantean hip&oacute;tesis para una Honduras mejor.</p>
  • <p>El incremento del valor de los minerales ha estado atrayendo grandes inversiones en Centroam&eacute;rica durante los &uacute;ltimos a&ntilde;os en b&uacute;squeda de enromes ganancias. Situaci&oacute;n que se ha paralizado de golpe en lo referente a la miner&iacute;&shy;a de metales, salvo el oro, como consecuencia de la crisis fi nanciera mundial que afecta&nbsp; la producci&oacute;n industrial por lo tanto a una disminuci&oacute;n de la demanda. Seg&uacute;n los datos del informe del Banco de Guatemala (central) la construcci&oacute;n y la explotaci&oacute;n minera fueron los sectores de la econom&iacute;&shy;a guatemalteca m&aacute;s afectados durante 2008 por la crisis.</p> <p>En estos pa&iacute;&shy;ses las inversiones de capitales de las distintas empresas mineras, fundamentalmente canadienses, norteamericanas y europeas, condicionan el escenario pol&iacute;&shy;tico mediante la corrupci&oacute;n y la violaci&oacute;n de los derechos de las comunidades ind&iacute;&shy;genas y rurales. El desarrollo minero tiene tambi&eacute;n como consecuencia una degradaci&oacute;n ambiental, social y laboral. La contaminaci&oacute;n, la expropiaci&oacute;n de tierras comunales y particulares son realidades permanentes en los &uacute;ltimos a&ntilde;os en muchos pa&iacute;&shy;ses de la regi&oacute;n. Ante la ofensiva minera de estos a&ntilde;os, los pueblos se vienen organizando y ofreciendo una gran resistencia que se fortalece d&iacute;&shy;a a d&iacute;&shy;a. En la mayor&iacute;&shy;a de los pa&iacute;&shy;ses de Centroam&eacute;rica se suceden las luchas antimineras y los movimientos sociales que se organizan y coordinan a nivel regional. En el cuaderno que publicamos incluimos varios trabajos sobre la miner&iacute;&shy;a en Guatemala, que abarcan diversos puntos de vista, desde la repercusi&oacute;n sobre la producci&oacute;n de alimentos de las concesiones mineras hasta el movimiento de resistencia, se complementa el cuaderno con art&iacute;&shy;culos sobre la miner&iacute;&shy;a del oro en El Salvador y una referencia al contexto de lucha antiminera en Honduras, donde los movimientos sociales luchan por un cambio en la Ley de Minas despu&eacute;s de la lucha exitosa del valle de Siria.</p>
  • <p>M&aacute;s de la mitad de los hidrocarburos que se extraen en Argentina provienen de la Patagonia, por tal motivo no resulta extra&ntilde;o que esta actividad condicione la vida pol&iacute;tica y social de esas tierras australes. <br /> En los &acute;90, en paralelo al auge privatizador, se profundiz&oacute; al interior del Pueblo Mapuche un proceso de emergencia pol&iacute;tica y cultural caracterizado por movilizaciones que, sobre mediados de esa d&eacute;cada, llegaron a las comunidades devenidas campos petroleros.<br /> La colisi&oacute;n de intereses se tradujo en protestas, represi&oacute;n y judicializaci&oacute;n de comuneros mapuche.</p> <p>A trav&eacute;s de este libro intentamos documentar un recorrido por las pol&iacute;ticas de Estado que abren las puertas a las corporaciones petroleras; los impactos ambientales, culturales y sociales que esta actividad genera, y las estrategias de resistencia y demandas de las comunidades mapuche que se oponen a la explotaci&oacute;n de sus territorios.</p>
  • <p>En sus primeros inicios del fragor de las independencias, quiz&aacute;s se haya construido una historia de estos acontecimientos un tanto simplista, dogm&aacute;tica, triunfalista, elitista y muy excluyente. Hoy comenzamos a comprender que la independencia jur&iacute;dico-pol&iacute;tica es absolutamente insuficiente para que esta experiencia sea el signo de una nueva realidad pol&iacute;tica, cultural y social. No basta con derrotar y expulsar del territorio en disputa a quienes injustamente nos han invadido e impuesto unas normas y una cultura extra&ntilde;a y nos han convertido en herramientas de explotaci&oacute;n econ&oacute;mica e ideol&oacute;gica. La independencia requiere unos planteamientos m&aacute;s radicales que afectan al vivir, al conocer y al sentir. Los caminos de la libertad est&aacute;n por construir. Las actuales instituciones sociales son marcos de control, sometimiento y prohibici&oacute;n. La independencia s&oacute;lo se puede lograr con el crecimiento colectivo de la libertad integrando la pluralidad social, &eacute;tnica y cultural.</p>
  • <p><i>La irrupci&oacute;n de los que est&aacute;n en el subsuelo, &iquest;transitar&aacute; a trav&eacute;s de los mismos carriles por los que transcurrieron las rebeliones y las luchas obreras? &iquest;C&oacute;mo podemos deducir o descifrar las formas de hacer pol&iacute;tica de los excluidos? El momento privilegiado, el que ilumina a&uacute;n fugazmente las zonas de penumbra (o sea, los m&aacute;rgenes mirados desde el estado), es la insurrecci&oacute;n, el momento de ruptura en el que los sujetos despliegan sus estrategias.</i></p>
  • <p>El anarquismo no ha sido una ideolog&iacute;a extra&ntilde;a en Am&eacute;rica Latina, aunque ha permanecido durante muchos a&ntilde;os adormecido en este territorio. La &uacute;ltima d&eacute;cada ha visto el resurgimiento en varios de los pa&iacute;ses suramericanos de pr&aacute;cticas y reflexiones que desde lo libertario aportan en el proceso de resistencia y lucha que all&iacute; se da.</p> <p>Esta es una recopilaci&oacute;n de textos de diversas organizaciones e individualidades ocupadas en la discusi&oacute;n y pr&aacute;ctica libertaria en el continente. En ella se quiere poner en evidencia una discusi&oacute;n que ha visitado distintos espacios y que se perfila como una de las principales dentro del movimiento libertario suramericano: el poder popular y el anarquismo.</p>
  • Brasil

    20,00
    <p>Publicado en 1941, <em>Brasil, pa&iacute;s de futuro</em> parece un libro reci&eacute;n terminado. Zweig escribi&oacute; tanto sobre aquella tierra que parec&iacute;a haber nacido all&iacute;, evocando con gran precisi&oacute;n los detalles y entresijos de la historia, econom&iacute;a, y cultura brasile&ntilde;as, as&iacute; como el desarrollo de sus principales ciudades. Con su habitual destreza y sensibilidad, ech&oacute; mano de sus vivencias e impresiones personales para retratar una vasta, atrayente y f&eacute;rtil tierra con inmensos recursos y una historia carente de grandes guerras, lejos del derrumbe de la civilizaci&oacute;n europea que le obligaron a exiliarse en tierras latinoamericanas.</p> <p><em>Brasil, pa&iacute;s de futuro</em> es un lectura muy recomendable para viajeros de sal&oacute;n, para estudiantes de geograf&iacute;a y estudios americanos, as&iacute; como para todos aquellos interesados en la riqueza de la historia, cultura y sociedad brasile&ntilde;as. En &eacute;l queda plasmada la belleza intacta del interior, el vibrante crecimiento y desarrollo de las &aacute;reas urbanas, y la visi&oacute;n de un lugar casi ut&oacute;pico, aparentemente a salvo de los males del mundo moderno y que ofrec&iacute;a un gratificante refugio frente a las hostilidades globales.</p>
  • Pobreza 2.0

    16,00
    <p>Convertir a las personas pobres en consumidoras y a la pobreza en un negocio rentable para las grandes corporaciones; construir un relato en el que las privatizaciones se presentan como &quot;alianzas p&uacute;blico-privadas&quot; y que, con la justificaci&oacute;n de luchar contra la pobreza, consolide los pilares del mercado; alinear las estrategias de cooperaci&oacute;n con los intereses comerciales de las compa&ntilde;&iacute;as multinacionales; y lograr que las ONGD consideren a las empresas transnacionales como sus aliadas, pasando de la cr&iacute;tica a la colaboraci&oacute;n subalterna. Estos son los principales objetivos de las estrategias empresariales que, contando con el apoyo de los gobiernos de los pa&iacute;ses centrales y los organismos p&uacute;blicos internacionales, est&aacute;n modificando todo el panorama de la cooperaci&oacute;n para el desarrollo. Desvelar c&oacute;mo hemos llegado hasta aqu&iacute; y los retos que afrontan las organizaciones solidarias es el prop&oacute;sito de este libro.</p>
  • <p>Hace tiempo que Latinoam&eacute;rica no es el patio trasero de Estados Unidos, tampoco aspira a ser europea. Aunque el ejercicio del poder siga viciado de colonolianidad, desde 1998 Am&eacute;rica Latina y El Caribe viven momentos apasionantes. la llegada al poder de movimientos sociales, el papel que juegan los ind&iacute;genas, la relaci&oacute;n convulsa con las &eacute;lites tradicionales, el eje antiimperialista, la socialdemocracia del subimperio brasile&ntilde;o...</p> <p>Este libro es un manual para entender qui&eacute;n es qui&eacute;n y cu&aacute;les son las claves de esta lucha contra el modelo neoliberal que se libra en Latinoam&eacute;rica. </p>
  • <p>Los movimientos sociales e ind&iacute;genas del &aacute;rea andina del continente americano, particularmente de Bolivia y Ecuador, han dado inicio durante la &uacute;ltima d&eacute;cada a un per&iacute;odo de mo&shy;vilizaciones y transformaciones pol&iacute;ticas y econ&oacute;micas con profundas imbricaciones geopol&iacute;ticas alternativas.</p> <p>Estos procesos emancipatorios plantean rupturas con las anteriores estructuras coloniales, olig&aacute;rquicas y neoliberales, y proponen una nueva estructura de Estado. Esta refor&shy;mu&shy;la&shy;ci&oacute;n y defensa de un Estado Plurinacional apela a un ejercicio de democracia incluyente y con voluntad inte&shy;gra&shy;dora de aquellas diversidades que han sido marginadas hist&oacute;ricamente.</p> <p>Sin embargo, las Asambleas Constituyentes o la aproba&shy;ci&oacute;n ciudadana de las nuevas constituciones plurinacionales no aseguran en la pr&aacute;ctica la existencia real de un Estado Plu&shy;ri&shy;nacional. La realidad no cambia &uacute;nicamente por una Cons&shy;tituci&oacute;n, por muy vanguardista que esta sea. La sociedad debe apropiarse de lo que significa la Constituci&oacute;n, asu&shy;mi&eacute;n&shy;dola como un proyecto de vida en com&uacute;n para, de esta forma, construir otro pa&iacute;s.</p>
  • <p>La soci&oacute;loga boliviana de origen aymara Silvia Rivera Cusicanqui se ha convertido en una referencia hemisf&eacute;rica en el pensamiento sobre la colonialidad. Su mirada es afilada y cuestiona muchos de los conceptos relacionados con la colonialidad y los movimientos sociales, el feminismo, el mestizaje o el indianismo.</p> <p>Rivera Cusicanqui escribe sobre Bolivia y, al hacerlo, escribe sobre Europa, sobre los cimientos del modelo colonial capitalista que no han permitido la emancipaci&oacute;n en el Sur Global y que ahora se resquebrajan sin freno tambi&eacute;n en el Norte.</p>
  • <p>En la transici&oacute;n que vivimos hacia un mundo multipolar, Brasil ser&aacute; una de las ocho potencias globales que jugar&aacute;n un papel preponderante en las relaciones internacionales. Para la regi&oacute;n latinoamericana, pero sobre todo para Am&eacute;rica del Sur, la emergencia de este gigante como primera potencia intrarregional en nuestra historia, representar&aacute; un cambio de larga duraci&oacute;n llamado a remodelar la geopol&iacute;tica local y planetaria.<br /> <br /> A&uacute;n es pronto para determinar si el Brasil Potencia ser&aacute; la argamasa capaz de integrar una regi&oacute;n que asume cada vez m&aacute;s claramente sus diferencias con Estados Unidos y Canad&aacute;, o si se convertir&aacute; en un nuevo imperialismo destinado a someter al resto de la regi&oacute;n. <br /> <br /> Este trabajo explora la tensi&oacute;n entre ambos caminos y concluye que estamos ante un escenario abierto. Analiza los cambios internos que llevaron a una remodelaci&oacute;n de las clases dominantes de Brasil y al desarrollo de su capacidad aut&oacute;noma de acumulaci&oacute;n de capital, debatiendo con la tesis de Ruy Mauro Marini, quien acu&ntilde;&oacute; el concepto de &ldquo;subimperialismo&rdquo;. Concluye con los desaf&iacute;os que se presentan a los movimientos populares de Brasil, y de toda la regi&oacute;n, ante los cambios sist&eacute;micos en curso.</p>
  • <p style="text-align:justify;">La <em>Nostra Am&egrave;rica</em>: dels baixos fons de Caracas a les metgesses cubanes, des dels guerrillers colombians fins a Gabriel Garc&iacute;a M&agrave;rquez passant pel <em>couchsurfing</em>, els casals catalans, el Machu-Picchu, Che Guevara, la Santiago de Xile m&eacute;s rebel, el Boca Juniors i un llarg etc&egrave;tera. Tot aix&ograve; i molt m&eacute;s &eacute;s ben present a <em>Una nova Alba, a destemps per l&rsquo;Am&egrave;rica Bolivariana</em>. L&rsquo;autor ens ofereix un trepidant llibre de viatges, un assaig cr&iacute;tic i un l&uacute;cid exercici antropol&ograve;gic sobre l&rsquo;Am&egrave;rica Bolivariana, sobre un continent que es fa i es desf&agrave; permanentment.</p> <p style="text-align:justify;">Des d&rsquo;una perspectiva catalana, el llibre tra&ccedil;a un ampli recorregut per aquella Am&egrave;rica llatina que en les darreres d&egrave;cades ha recobrat el seu cam&iacute; cap a la plena independ&egrave;ncia: la Vene&ccedil;uela bolivariana, la Bol&iacute;via d&rsquo;Evo Morales i l&rsquo;Equador de Rafael Correa,&nbsp; per&ograve; tamb&eacute; per aquella Am&egrave;rica m&eacute;s desconeguda de les f&agrave;briques ocupades de l&rsquo;Argentina, dels vells tupamaros d&rsquo;Uruguai o de la mis&egrave;ria m&eacute;s absoluta del Xile m&eacute;s neoliberal. <em>Una nova alba</em> ens permet con&egrave;ixer com viu i com pensa l&rsquo;Am&egrave;rica Bolivariana amb una visi&oacute; cr&iacute;tica i desmitificadora que parteix de l&rsquo;experi&egrave;ncia de l&rsquo;autor mateix. D&rsquo;un autor, cal dir-ho, que sap que el seu cor batega al mateix ritme que l&rsquo;Am&egrave;rica de Bol&iacute;var i que desitja que el seu poble, els Pa&iuml;sos Catalans, comenci tamb&eacute; a fer-ho.</p>
  • <p>En este trabajo se intenta construir una imagen dil&eacute;ctica del pensamiento de dos pasados marginales del anarquismo en M&eacute;xico: La Social y el Partido Liberal Mexicano. Una imagen que muestre que el pensar y el hacer &aacute;crata se han ido instituyendo en cada momento del hacer cotidiano cuando se critica y se cuestiona el sistema, al Estado y al capitalismo, as&iacute; como desde el despliegue de sus iniciativas de lucha, organizaci&oacute;n, insurrecci&oacute;n y revoluci&oacute;n.</p>
Ir a Arriba