-
<p>Este monográfico ha sido elaborado a partir del trabajo fundamental del grupo de Salhaketa de Pamplona; ell@s organizaron unos encuentros y se han ocupado de recopilar, junto con quienes coordinamos la publicación, la gran mayoría de las aportaciones e informaciones que aparecen. En el monográfico se abordan los avances represivos del Código Penal aprobado en 1996 y que, lejos de rebajar la carga represiva, aumenta sustancialmente el método penal como herramienta para abordar y agravar la conflictividad social.</p>
-
Libros visitados
1,00€<p>Bajo la rúbrica «Hemos recibido» se comentan en cada número de la revista Etcétera los disintos boletines, revistas y libros recibidos. Ahora, con este libro, recogemos solamente las reseñas de aquellos libros que se han abordado de una forma más amplia. El orden establecido en estas reseñas sólo tiene en cuenta la relación temática.</p> -
<p>Pedro Dorado Montero ejerció desde 1892 la cátedra de Derecho político y Derecho administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada, aunque debido a una permuta permanecería en la universidad de Salamanca ya como catedrático. El desarrollo de sus teorías que podrían definirse -según algunos de sus biógrafos- como una síntesis entre krausismo y positivismo, iba a generarle no pocos problemas y muchas críticas.</p> <p>«En general su concepción penal provoca, cuando no críticas, profusas sospechas de que pueda conducir a la "disolución del Derecho penal", ya que, como defiende el profesor Sainz Cantero; encierra "evidentes peligros para la certeza y la seguridad del derecho". Otros la tachan de utópica. Mucho más entusiasmo muestra el maestro Jiménez de Asúa, para quien Dorado lo que pretende es "transformar el Derecho penal y abolir la pena"»</p>
-
Etcétera 55
1,50€<p>• Sobre la técnica y el universo técnico</p> <p>• Sobre la sociedad de control y su técnica</p> <p>• Oriente Medio, un caos organizado</p> <p>• El pensamiento crítico frente a la hidra capitalista</p> <p>• Contra la barbarie, la solidaridad</p> <p>• Hemos recibido...</p> <p> </p> -
La maquinaria escolar
3,00€<p><em>La maquinaria escolar</em> es una selección de viñetas críticas sobre los procesos de enseñanza en la escuela capitalista y algunos de los elementos que intervienen en los mismos. Mediante una técnica gráfica directa y sencilla, Tonucci alterna sobre las desigualdades (de clase, de género, de etnia), las contradicciones que se producen en el interior de las escuelas entre los objetivos declarados y los hechos cotidianos; llama la atención sobre el sometimiento de la creatividad infantil a las dinámicas mercantilistas y a los tiempos de la producción; y advierte sobre el desinterés por las realidades, preocupaciones y deseos de la infancia que muestra la escuela actual.</p> -
Contra la Megamáquina
3,00€<p>Selección de ensayos originariamente publicados en la revista radical norteamericana <font size="2"><i>Fifth Estate</i> que denuncian la penetración del instrumentalismo económico-tecnológico en todos los niveles de la sociedad así como su continuada amenaza de destrucción de la vida en la tierra.</font></p> -
Ejércitos en las calles
3,00€<p>Para los que se obstinan en pensar que el razonamiento aquí detallado concierne solamente al <em>limes</em> del imperio, y no a su centro orgánico, para los que quieren de todos modos proyectar la escena del conflicto en otro lugar cualquiera con tal de que no sea aquí, en fin, para los que todavía continúan sintiéndose «en paz» con lo existente (o sea, con una existencia de paz), en el informe se simula una intervención de la OTAN en un teatro de operaciones en el cual las «ciudades de interés estratégico» no son ni Teherán (Irán), ni Pyongyang (Corea del Norte), ni –como hipótesis extrema– Pekín (China), sino que son las ciudades francesas de Rouen, Le Havre, Evreux y Dieppe.</p> <p>El control preventivo y la represión de sublevaciones o insurrecciones eventuales se volverán cada vez más prerrogativas del ejército, el cual tendrá que efectuar, por tanto, verdaderas funciones de policía territorial, mientras ésta se «paramilitariza». Además de controlar el territorio, el ejército tendrá que llevar a cabo actividades de gestión de la población civil: gestión física (refugiados, evacuados, etc.) y gestión psicológica (control y monopolio de las informaciones, relaciones con las autoridades locales, pero también con todas las realidades asociativas dispuestas a colaborar).</p> <p>En esta perspectiva será necesario dotar a las fuerzas armadas de una adecuada preparación para conflictos urbanos, para evitar la histórica «incoercibilidad» de las «fuerzas rebeldes» en la guerra asimétrica. Al mismo tiempo, será preciso acostumbrar a la gente a ver a los militares patrullando las ciudades, para que nadie, por más avezado y/o aterrorizado que esté, se arriesgue a mover un dedo (ni siquiera el del medio).</p> <p>Estamos dirigiéndonos hacia un «Estado militarizado». Tanto las tropas asignadas a Pianura (Nápoles) como las que están en Via Padova (Milán) nos recuerdan que, de hecho, el año 2020 no está tan lejos.</p>