Salud

  • <p>Desde los colectivos que (sobre)viven en las periferias se ve necesario una propuesta en la que planteemos la construcci&oacute;n de nuestras propias alternativas, saliendo de lo clientelar, lo condicionado, lo caritativo y poniendo la alimentaci&oacute;n en el lugar que se merece, el de un derecho humano b&aacute;sico en torno al que trabajamos, desde el medio rural y urbano, con un objetivo: la SOBERAN&Iacute;A ALIMENTARIA.</p>
  • <p>A prop&oacute;sito de la pandemia, el presente texto nos exhorta a reflexionar sobre las repercusiones de esta en la econom&iacute;a, la sociedad y la salud; sobre el papel de las teor&iacute;as conspiranoicas y negacionistas; sobre c&oacute;mo se est&aacute;n cuestionando nuestros sistemas sanitarios p&uacute;blicos, qu&eacute; limitaciones tienen y c&oacute;mo se ha reaccionado y se est&aacute; reaccionando a nivel mundial y, por supuesto, en Espa&ntilde;a, as&iacute; como a pensar los cambios que previsiblemente se producir&aacute;n o deber&iacute;an producirse en nuestros modelos sanitarios.</p> <p>Centrado en la gravedad de la situaci&oacute;n que la covid-19 ha puesto al descubierto, se nos ofrece un libro necesario, urgente, en medio del pandem&oacute;nium de intereses econ&oacute;micos y pol&iacute;ticos y del caos de voces supuestamente expertas que proliferan por los medios de comunicaci&oacute;n y las redes sociales.</p> <p>Una contribuci&oacute;n en defensa de la sanidad p&uacute;blica que nos orienta en ese mar de incertidumbre en el que nos ha sumido la actual crisis y que, con toda seguridad, en un futuro cercano nos servir&aacute; de advertencia para no caer en los mismos errores.</p>
  • <p>Un asesinato te convierte en villano, millones en h&eacute;roe. Los n&uacute;meros santifican!. As&iacute; razonaba Henri Verdoux, el envenenador imaginado por Charlie Chaplin en 1947. En contraste con los cr&iacute;menes de envenenamiento de &eacute;pocas anteriores, poco numerosos e individuales, pero promotores de muchas pesquisas judiciales e investigaciones toxicol&oacute;gicas, las intoxicaciones masivas del siglo XX han quedado en gran medida impunes y sus responsables han podido incluso presentarse como h&eacute;roes de la modernidad. Esta situaci&oacute;n parad&oacute;jica revela que los t&oacute;xicos son entidades materiales y pol&iacute;ticas al mismo tiempo. Sus efectos no pueden ser entendidos al margen de las sociedades que los crean, consumen y toleran, ni tampoco sin tener en cuenta la desigual distribuci&oacute;n de riesgos y beneficios que generan. A trav&eacute;s de diversos episodios, este libro revisa la producci&oacute;n de saberes e ignorancias respecto a los t&oacute;xicos durante los dos &uacute;ltimos siglos, desde los famosos juicios de envenenamiento con ars&eacute;nico de la primera mitad del siglo XIX hasta los recientes casos de intoxicaci&oacute;n y contaminaci&oacute;n ambiental relacionados con productos como el plomo, el amianto, el DDT o el bisfenol A. Se discuten as&iacute; los cambiantes reg&iacute;menes de gesti&oacute;n de la contaminaci&oacute;n industrial, la salud laboral, la calidad de alimentos y los da&ntilde;os ambientales. Se analizan tambi&eacute;n las respuestas de las v&iacute;ctimas para conformar saberes, cuidados y acciones colectivas frente a las violencias lentas, los desequilibrios epist&eacute;micos y las injusticias ambientales del mundo t&oacute;xico.</p>
  • <p>La literatura acad&eacute;mica y la ret&oacute;rica institucional afirman que el desperdicio de alimentos en la producci&oacute;n agraria se debe a diferencias t&eacute;cnicas y log&iacute;sticas. El presente libro, en cambio, parte de otra premisa: se pregunta si las desiguales relaciones de poder entre los agentes de la cadena agroalimentaria juegan un papel en este fen&oacute;meno. Para responder a esta cuesti&oacute;n, el libro estudia el cl&uacute;ster de la fruta en Lleida (Catalu&ntilde;a, Espa&ntilde;a), cuyos tres principales actores son los agricultores, las centrales de acopio y la gran distribuci&oacute;n. Como sucede en la mayor parte del sistema agroalimentario, este &uacute;ltimo se ha convertido en el agente hegem&oacute;nico. La producci&oacute;n frut&iacute;cola de Lleida ha vivido un fuerte proceso de innovaci&oacute;n tecnol&oacute;gica desde los ochenta. Sin embargo, el porcentaje de producci&oacute;n sana que es rechazada ha aumentado, anulando la teor&iacute;a de la deficiencia tecnol&oacute;gica. El caso analizado descubre que, cuando las realciones de producci&oacute;n son asim&eacute;tricas, la inovaci&oacute;n no se dirige a optimizar la eficiencia agraria, sino a incrementar los beneficios de los agentes hegem&oacute;nicos. El agricultor, agente d&eacute;bil en el sistema agroalimentario, se ve obligado a modernizarse a trav&eacute;s de estrategias productivas que generan desperdicio de alimentos y recursos. En otras palabras, la planificaci&oacute;n de la producci&oacute;n se hace a favor de los intereses de la gran distribuci&oacute;n, y no del mejor aprovechamiento de los recursos agrarios. Los autores son miembros del Observatori de la Alimentaci&oacute; (ODELA), grupo de investigaci&oacute;n de la Universitat de Barcelona,</p>
  • Sin stock
    <p>&iquest;Qu&eacute; es la locura? &iquest;C&oacute;mo nos afecta? &iquest;Cu&aacute;l es su relaci&oacute;n con las normas y las presiones sociales, con las tensiones cotidianas? &iquest;Se entiende lo mismo por locura en todas las culturas? El tab&uacute; impuesto sobre este tema en nuestra sociedad, supuestamente abierta y tolerante, nos priva de entender la locura, de comprender su relaci&oacute;n con nuestro mundo social. Vemos que cada vez hay m&aacute;s malestar, depresi&oacute;n, angustia? la causa est&aacute; en el entorno que vivimos y que interiorizamos. Saber reconocer la opresi&oacute;n sufrida es necesario para liberarse y darse cuenta de que este malestar es algo muy extendido.</p> <p>La locura tiene mucho que ver con la soledad y la incomunicaci&oacute;n, con una vida en la que la precariedad ps&iacute;quica, social y laboral repercuten la una sobre la otra. La imagen que toma hoy la psiquiatr&iacute;a no es tanto la del sujeto encerrado y atado a una cama (aunque esto sigue ocurriendo), sino la medicaci&oacute;n masiva de la sociedad. La psiquiatr&iacute;a reduce las enfermedades mentales a un problema org&aacute;nico o neurol&oacute;gico, y propone unas instancias de socializaci&oacute;n terap&eacute;utica que sirven para domesticar a los que considera inadaptados, recomponi&eacute;ndoles un perfil de personalidad adecuado a las normas sociales dominantes.</p> <p>En los a&ntilde;os 60 y 70, en pleno auge de la contracultura y las alternativas al estilo de vida capitalista, se desarroll&oacute; una nueva forma, com&uacute;n a otra culturas, de comprender el sufrimiento ps&iacute;quico, y tambi&eacute;n la locura como un proceso dial&eacute;ctico de reconfiguraci&oacute;n personal, para encontrar un camino propio; una rebeli&oacute;n, individual y a menudo desesperada, contra una vida insoportable, pero que tiene salida. Y se llevaron a cabo proyectos basados en comunidades terap&eacute;uticas horizontales, con resultados sorprendentes por ejemplo sobre la esquizofrenia. Este movimiento (la antipsiquiatr&iacute;a) no lucha solo contra la psiquiatr&iacute;a hegem&oacute;nica, sino contra la sociedad en la que esta se inscribe: una sociedad alienante, castradora y una forma de pensar masificada, impuesta. La antipsiquiatr&iacute;a se postula contra las sublimaciones de la opresi&oacute;n en diferido.</p> <p>Esta antolog&iacute;a est&aacute; concebida para dar al lector una perspectiva amplia de las ideas de aquel momento tan potente, ideas que vuelven a estar de actualidad; y aborda temas propios de la contracultura, como la familia, el desarrollo personal, la autonom&iacute;a colectiva, la relaci&oacute;n individuo-sociedad, o instituci&oacute;n-poder. Es una selecci&oacute;n de escritos de diferentes autores, de las corrientes cr&iacute;ticas m&aacute;s representativas: Basaglia, Laing, Schatzman, Goffman, Guattari, Castel o Foucault. Y en esta edici&oacute;n, tambi&eacute;n otros como Artaud, Casilda Rodrig&aacute;&ntilde;ez o el poeta Leopoldo Mar&iacute;a Panero. Una buena introducci&oacute;n para entender la relaci&oacute;n que hay entre el malestar personal y el social.</p>
  • <p>Este libro pretende abrir un espacio para la cr&iacute;tica y el debate sobre la gesti&oacute;n de la pandemia covid desde una aproximaci&oacute;n estructural. Un espacio necesario que invita a la reflexi&oacute;n desde las izquierdas y posturas progresistas &iquest;Qu&eacute; nos queda como sociedad si no tenemos espacios de encuentro y escucha respetuosos y seguros?</p> <p>Sin entrar en el debate de la evidencia cient&iacute;fica, su autora se ubica en las coordenadas de lo social, y territorialmente en el contexto espa&ntilde;ol. Analiza la gesti&oacute;n pand&eacute;mica desde una perspectiva estructural y en particular, desde los derechos humanos, la perspectiva de g&eacute;nero y la justicia social, reflexionando sobre cuestiones como, por ejemplo, qu&eacute; es la salud, cu&aacute;l debe ser el papel del estado o qu&eacute; alternativas exist&iacute;an. En este libro no encontrar&eacute;is nada que pretenda ser una verdad absoluta o una respuesta definitiva, sino elementos para la reflexi&oacute;n.</p>
  • <p>Desde hace pocos a&ntilde;os el fen&oacute;meno de la soledad no deseada ha entrado en la agenda p&uacute;blica. Un fen&oacute;meno que, en t&eacute;rminos pol&iacute;ticos y sociales, es nuevo. Antes era una cuesti&oacute;n que quedaba &uacute;nicamente en el marco de la privacidad individual y no ten&iacute;a soluci&oacute;n, era una condena que se viv&iacute;a desde el ostracismo, el aislamiento, y que solo se superaba si se dispon&iacute;a de las capacidades individuales y la red social para poder hacerle frente.</p> <p>As&iacute; pues, en primer lugar, ha habido que estudiar en profundidad la soledad, desgranarla y analizarla para construir una nueva orientaci&oacute;n a las pol&iacute;ticas de promoci&oacute;n de las personas que d&eacute; respuesta a esta situaci&oacute;n, y con especial cuidado en el caso de la soledad en las grandes ciudades. El camino ya ha empezado, pero queda mucho trabajo a&uacute;n para construir una verdadera pol&iacute;tica p&uacute;blica de socializaci&oacute;n de las personas que erradique el sentimiento de soledad no deseada de ra&iacute;z, poniendo el foco en aquello que genera aislamiento.</p> <p>El CACS (Consejo Asesor Cient&iacute;fico contra la Soledad), impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona, ha sido una magn&iacute;fica herramienta de reflexi&oacute;n y diagnosis que ha permitido desgranar la soledad no deseada desde diferentes puntos de vista y dimensiones y, as&iacute;, construir la Estrategia municipal contra la soledad no deseada (disponible en www.barcelona.cat/soledat), la cual ya se encuentra en ejecuci&oacute;n.</p> <p>Este libro muestra los trabajos y an&aacute;lisis de sus miembros, todos ellos acad&eacute;micos de larga trayectoria en cada uno de sus &aacute;mbitos, la filosof&iacute;a, la sociolog&iacute;a, la psicolog&iacute;a, las ciencias de la salud, la gerontolog&iacute;a y el trabajo social.&nbsp;</p>
  • <p><em>La Resurrecci&oacute;n de las Monstruas</em> es un mapa que toma forma de texto, el cual va mutando entre el ensayo, la poes&iacute;a y la autoficci&oacute;n, buscando capturar las palpitaciones de un cuerpo atravesado por la norma, pero tambi&eacute;n por la enfermedad y el control m&eacute;dico-social. La autora en esta obra manifiesta la importancia de crear nuevos imaginarios sociales, pero tambi&eacute;n sexuales, donde el deseo y el placer deben formar parte de nuestra cultura. La invisibilizaci&oacute;n de la sexualidad o la reproducci&oacute;n de les monstruas es una negaci&oacute;n en s&iacute; misma, a su existencia&hellip;</p>
  • Ranging from colossal Californian supermarkets to wrecked Indian paddy fields and bankrupt African coffee farms, this audio lecture by Raj Patel scrutinizes the global food network.
  • <p>&laquo;El autismo seg&uacute;n Sheldon Cooper. Entrevista no oficial de un intr&eacute;pido periodista al ganador del Premio Nobel de F&iacute;sica&raquo;, de Arturo L&oacute;pez Fern&aacute;ndez, es una entrevista reveladora y muy divertida que nos ofrece la visi&oacute;n de SheldonCooper, el protagonista de la serie <em>The Big Bang Theory</em>, sobre el autismo.</p> <p>&iquest;Qu&eacute; pasar&iacute;a si una persona que no conoce de nada a Sheldon Cooper tuviera que pasar una semana entrevist&aacute;ndole? En El autismo seg&uacute;n Sheldon Cooper se dar&aacute; respuesta a aquello que, hasta ahora, era una inc&oacute;gnita. Y no, no es precisamente la respuesta a la pregunta: &laquo;&iquest;Qu&eacute; cuentan las ovejas cuando son ellas las que nopueden dormir?&raquo;; m&aacute;s bien, el lector encontrar&aacute;una apasionante visi&oacute;n de Sheldon sobre el autismo que le sacar&aacute; una sonrisa y le har&aacute; reflexionar a partes iguales.</p>
  • <p>Una mirada potente y sin tapujos sobre la bisexualidad y la bifobia en primera persona. La escritura de Elisa Coll recurre a la investigaci&oacute;n y las v&iacute;sceras para proponernos una aproximaci&oacute;n a la vez personal y pol&iacute;tica a la bisexualidad como identidad en constante disidencia, m&aacute;s all&aacute; del deseo y en abierta resistencia a la violencia estructural. La bisexualidad se transforma as&iacute; en punto de encuentro, en un lugar de celebraci&oacute;n, en un espacio habitable.</p>
  • <p>The Austromarxist era of the 1920s was a unique chapter in socialist history. Trying to carve out a road between reformism and Bolshevism, the Austromarxists embarked on an ambitious journey towards a socialist oasis in the midst of capitalism. Their showpiece, the legendary &ldquo;Red Vienna,&rdquo; has worked as a model for socialist urban planning ever since. At the heart of the Austromarxist experiment was the conviction that a socialist revolution had to entail a cultural one. Numerous workers&rsquo; institutions and organizations were founded, from education centers to theaters to hiking associations. With the Fascist threat increasing, the physical aspects of the cultural revolution became ever more central as they were considered mandatory for effective defense.</p> <p>At no other time in socialist history did armed struggle, sports, and sobriety become as intertwined in a proletarian attempt to protect socialist achievements as they did in Austria in the early 1930s. Despite the final defeat of the workers&rsquo; militias in the Austrian Civil War of 1934 and subsequent Fascist rule, the Austromarxist struggle holds important lessons for socialist theory and practice.</p> <p><em>Antifascism, Sports, Sobriety</em> contains an introductory essay by Gabriel Kuhn and selected writings by Julius Deutsch, leader of the workers&rsquo; militias, president of the Socialist Workers&rsquo; Sport International, and a prominent spokesperson for the Austrian workers&rsquo; temperance movement. Deutsch represented the physical defense of the working class against its enemies like few others. His texts in this book are being made available in English for the first time.</p>
Ir a Arriba