Notícies i ressenyes

«En Robador la gente es tratada como alimañas y eso justifica la devastación urbanística»

En este programa hablamos del urbanismo como forma de control social, y de la transformación de los barrios que se produce por intereses especulativos que en muchas ocasiones pretenden que la ciudad sea un gran centro comercial abierto, aunque para conseguirlo haya que desplazar a los vecinos. Para ello se emplean distintas formas de violencia, unas ocasiones de forma más explícita, y en otras más sutil.

Ante estos procesos a los vecinos de estos barrios solo les queda pelear por mantener su identidad y la memoria de sus barrios, en una manifestación clara de la lucha de clases en la pelea por el territorio en el entorno urbano. Esta lucha contra la gentrificación tiene muchas particularidades, en cada ciudad y en cada barrio, pero a lo largo de la charla descubrimos elementos comunes entre Lavapies, Malasaña, Tetuán, Vallekas, o en El Raval barcelonés.

Somos barrio, y ahí transcurre nuestra vída, entre el postureo hipster, el macarrismo adolescente de parque y descampado, los gintonic en el afterwork de moda, el ultramarinos de la esquina, las boutiques con showroom, los litros en el parque, los yonquis del portal, tres modernos pasados de MDMA que se cruzan dos señoras en bata, con rulos y zapatillas que bajan a por el pan, un hombre vestido de traje con pantalones cortos, maletín y mucha gomina, calles peatonales repletas de escaparates, plazoletas desportilladas repletas de graffitis y el cine que cerró, que ahora es un Zara. Elementos del pasado, presente y futuro de miles de (+)

Cómo nos manipulan los del fútbol

Por Antonio Rodríguez

La serie de televisión 'Perdidos', muy conocida por los televidentes hace unos años, necesitó bastante promoción antes de ser demandada por los espectadores. Las últimas películas de Hollywood, las cuales cuentan con actores muy conocidos y con un enorme gancho entre sus seguidores en casi todo el mundo, disponen actualmente de un presupuesto similar para la producción que para la promoción, todo ello con la intención de darse a conocer y que sea demandada por grandes audiencias. Cuando Telecinco apostó por la Fórmula 1, fueron varios los noticiarios de las 14:00 horas que comenzaron con conexiones en directo desde los circuitos de Fórmula 1, todo ello para generar una demanda entre el público. Así podíamos seguir mencionando ejemplos donde sin promoción, sin hablar de un determinado deporte, ese deporte no logra ser demandado por la población.

El fútbol no es menos, y cuenta con el añadido de la gran capacidad de los estadios. Así hemos pasado de tratar varios deportes en los últimos cinco minutos de los telediarios a 20 minutos o a programas completos donde el fútbol es el protagonista; por tanto se ha generado una enorme demanda entre los ciudadanos, que sigue en aumento, la cual ha   logrado que la gente conozca posiblemente el nombre de diez futbolistas, pero no sepa quién es el director de la Administración General del Estado en La Palma. Unos se han promocionado para que consumamos sus productos, programas, canales (+)

«La devastación del tejido urbano ha hecho desaparecer a la gente del Raval»

La gente de La Enredadera de Radio Topo, a raíz de la publicación de Matar al Chino, realiza un programa sobre urbanismo y control social. En él, intervienen, el autor del libro Miquel Fer­nán­dez desde Barcelona; desde Granada Ari­ana del Grupo de Estu­dios Antropológi­cos La Cor­rala; desde Madrid Emmanuel Rodríguez del Obser­va­to­rio Met­ro­pol­i­tano; y en Zaragoza, Félix Rivas de Azofra, grupo de estu­dios metropolitanos.

(+)

Pobres, putas, anarquistas y mariconas: historia de una lucha en el Raval

Por Ignacio Pato

Esta es una historia de violencia, como así ha sido siempre en el Raval. Sin embargo, esta no es una historia sobre la violencia que los barrios populares ejercen, sino sobre la que sufren. El antropólogo Miquel Fernández acaba de publicar Matar al Chino, un retrato sobre ese Raval que ha sido descrito como lugar de "pobres, putas, anarquistas y mariconas", y que se ha convertido en símbolo de los pánicos sociales de la burguesía barcelonesa. Mientras en la actualidad la ciudad persigue ser un espacio estático en el que no ocurra nada inesperado (ningún obstáculo, ni al control ni al consumo), el Raval desafía a la ciudad actual, que no sabe cómo interpretar al popular barrio. Sobre control social y vida y muerte de la ciudad-marca hablamos con el autor de Matar al Chino.

Parece que el Raval ejemplificase a la perfección el choque entre dos Barcelonas. ¿Por qué es la suya una historia de violencia?

Porque se ha demonizado un lugar y unas gentes, simplemente por ser pobres, trabajadoras y poco proclives a la mansedumbre; se nos ha querido hacer creer que no merecen respeto, que no son dignos de vivir en la ciudad y que su presencia ensucia y contamina la “marca Barcelona”. En el mismo Raval han existido y persisten diversos ravales. Las Barcelonas de la rumba del Gato Pérez, la de los barrios populares y la de los trabajadores. Contra éstas, los barrios altos, los especuladores. Podríamos decir que Barcelona es antagonismo.

 "Pobres, putas, anarquistas y (+)

¿Quién mató al Chino?

Por Helena López

El antropólogo Miquel Fernández González se lo deja claro al lector desde la primera frase: "esta es una investigación sobre la violencia". Así empieza Matar al Chino, entre la revolución urbanística y el asedio urbano en el barrio del Raval, la tesis doctoral de este profesor de la UAB y miembro del Observatori d'Antropologia del Conflicte Urbà que acaba de publicar Virus Editorial. El trabajo intenta, en palabras de su autor, "desnaturalizar el orden institucional y las lecturas estigmatizadoras establecidas sobre el Raval -y más concretamente sobre la calle d'en Robador- aprovechando las herramientas de la antropología y la sociología". Matar al Chino es, entre otras cosas, "una celebración de lo indomable de la vida urbana", como lo define Mónica Montserrat Degen en el prólogo.

Fernández parte y llega a la conclusión de que el poder se ha valido de una representación onerosa del barrio para justificar la fiscalización de sus costumbres y la expulsión de su población. Costumbres que se salen de lo políticamente correcto, consideradas incívicas y hasta ilegales. Sustenta esa visión a partir de dos trabajos: uno, historiográfico, y otro, etnográfico. En el primero, propone entender el barrio como un "laboratorio especializado en el desarrollo y aplicación de culturas de control sobre población obrera". En el segundo, radiografía de forma muy crítica la calle d'en Robador, en el corazón del barrio. (+)

Novedad | «Durruti en el laberinto»

«¿Quién ha muerto a Durruti?» es la pregunta que ha perdurado como una de las cuestiones cruciales de la revolución, la guerra y la contrarrevolución que, entre 1936 y 1939, se disputaron aquel presente a vida o muerte. Pero, como muestra Miquel Amorós, dicha pregunta no encierra sólo la duda sobre las circunstancias concretas del óbito de Buenaventura Durruti, sino también el interrogante sobre quiénes contribuyeron y cómo a la derrota de la revolución social que se estaba produciendo en mitad de la lucha contra el fascismo.

Acompañando los pasos de Durruti desde los días posteriores a las jornadas de julio, cuando la columna que llevó su nombre se dirigía a Zaragoza, hasta su llegada a Madrid, esta investigación va dibujando los sujetos y las ­guras que conforman el laberinto que el revolucionario tuvo que recorrer durante sus últimos meses. Comunistas y agentes estalinistas, el Gobierno y la propia dirección comiteril cenetista jugaron diferentes papeles hasta conducirlos, a él y a su columna, a una ratonera —en el sentido menos metafórico de la expresión—. Si enviar parte de los milicianos a Madrid sirvió para postergar para siempre una victoria decisiva como era la toma de Zaragoza, en la capital —de donde había huido el Gobierno— la columna fue destinada, sin descansar, al avispero de la Ciudad Universitaria, que estaba a punto de caer en manos del ejército de Franco.

Durruti en el laberinto aporta nuevos testimonios que abundan en la hipótesis de la (+)

Rastros de rostros és un documental en forma de llibre

Per Xavier Diez

En els darrers anys estem assistint a canvis  profunds respecte al discurs històric i la mirada de l’historiador. Si busquéssim metàfores audiovisuals, podríem afirmar que estem  vivint una mena de transició entre l’era analògica i el món digital. Fins fa escasses dècades, l’historiador podia ser considerat com el  professional dedicat a ordenar fets i processos; l’acadèmic que després de rigorosos procediments i metodologies era capaç d’oferir una interpretació amb aspiració canònica. En una  època en què resultava complicat accedir a fonts, en què les bases de dades esdevenien  d’elaboració complexa i els historiadors habitaven en circuits acadèmics hermètics que  portaven a militar en determinats corrents  historiogràfics, s’acabava compartint amb la comunitat una fotografia fixa, sovint estàtica i amb contorns relativament definits.

En el present, la història, aquest camp de coneixement que estudia el passat, viu, d’acord amb els canvis socials, grans mutacions. Ha deixat de ser una mena de monopoli acadèmic en mans de professionals. L’expansió de la universitat entre sectors socials abans aliens  ha propiciat noves mirades. La tecnologia ha facilitat l’accés a les fonts. L’eclecticisme s’ha instal·lat en les ciències socials. I en plena crisi d’institucions com el marc estatal, les institucions educatives o l’antic uniformisme respecte a (+)

Durruti: un revolucionari en vida mort per la contrarevolució

Per Martí Crespo

Avui fa vint-i-cinc anys que van ésser assassinats per l'extrema dreta a Madrid els membres de la mesa d'Herri Batasuna Josu Muguruza i Iñaki Esnaola. Cinc anys abans, dia per dia, va caure a mans dels GAL a Bilbao el dirigent d'HB Santiago Brouard. I en fa trenta-nou que es moria al llit el dictador Francisco Franco. Un altre 20-N, del 1936, era afusellat a Alacant el dirigent de Falange Española José Antonio Primo de Rivera. I poques hores abans el militant anarquista Buenaventura Durruti moria de les ferides d'un tret al pit a Madrid. De totes aquestes morts el 20 de novembre, l'última és la que ha presentat les circumstàncies més estranyes. I per això Miquel Amorós hi va dedicar un llibre, 'El laberinto de Durruti', que reedita ara amb noves dades l'editorial Virus.

I és que qui va matar Durruti —'cor de Lleó, gegant de la revolució'— és 'la pregunta que s'ha mantingut fins els nostres dies com una de les qüestions crucials de la revolució, la guerra i la contrarevolució que, entre el 1936 i el 1939, es van disputar aquell present a vida o mort', diu l'editorial barcelonina per a justificar la reedició de 'Durruti en el laberinto'. El llibre és signat pel traductor, historiador i analista social valencià Miquel Amorós i publicat el 2007 a l'editorial basca Muturreko Burutazioak. L'editorial catalana aporta un motiu de pes més per a la tornada de l'obra a les llibreries, a (+)

«Los chicos que salen felices de los centros de menores lo hacen a pesar del sistema, no gracias a él»

Por Laura Olías

Alcanzan los 18 años y la mayoría dejan los centros en los que han crecido por la calle. Los niños extranjeros que llegaron solos a España y fueron integrados en el sistema de protección a la infancia deben madurar de golpe, buscar un empleo y un hogar por sí mismos. "Lo triste es que en estos años de trabajo comprobamos que los chicos que salen más o menos felices de los centros lo hacen a pesar del sistema, no gracias a él", señala Núria Empez, educadora social y coordinadora del libro  Dejadnos crecer. Menores migrantes bajo tutela institucional (Virus editorial), que da cuenta del trato que reciben estos niños por las instituciones encargadas de protegerlos.

Cuando un menor extranjero es localizado por las autoridades y no está bajo la responsabilidad de ningún adulto, el Estado tiene la obligación de hacerse cargo de él, de protegerle, según la Ley de Extranjería y las diferentes normas nacionales e internacionales de protección a la infancia. Sin embargo, a las denuncias sobre la dificultad para acceder a este derecho –por prácticas como las pruebas de determinación de la edad– se suma el "maltrato institucional" que sufren los que acceden al sistema de protección, censuran los responsables del libro.

"A los 18 años, la mayoría de estos chicos son analfabetos funcionales", critica Empez, que junto a varios educadores (+)

Un ejemplo de coherencia libertaria

Por Enric Llopis

“Llamarse anarquista no cuesta nada; hay épocas en que parece estar de moda; lo difícil es serlo; la dificultad está en estar siempre sobre uno mismo, procurando que sus actos estén en consonancia con sus palabras, en ser rebelde sin crueldad, justo sin parcialidades, moral sin hipocresía y en vivir dentro de los múltiples inconvenientes de la sociedad actual lo más anárquicamente posible”.

La cita aparece en un lugar destacado del libro “Antonia Maymón. Anarquista, Maestra, Naturista” (Ed. Virus), obra de la escritora e investigadora libertaria Pilar Molina, fallecida en 2008, y de Carmen Agulló, profesora de Teoría e Historia de la Educación de la Universitat de València y colaboradora en el documental “Las maestras de la República”. El puñado de líneas sobre la esencia del anarquismo, y la coherencia entre los principios ideológicos y la práctica, resumen la trayectoria vital de Antonia Maymón (1881-1959). El libro, fruto de las investigaciones de Pilar Molina, ha sido presentado esta semana en el Fòrum de Debats de la Universitat de València.

Como “libre, luchadora y coherente” define Carmen Agulló a la biografiada. Antonia Maymón destacó en tres ámbitos: el naturismo, la pedagogía y el sindicalismo en la CNT. En los tres resultó una sobresaliente figura. Consideraba Antonia Maymón que había fundamentalmente dos vías de acceso al naturismo. La de los enfermos que pretendían curarse (+)

Cuando el Estado es una mala madrastra

Por Ignacio González Orozco

El sello barcelonés Virus Editorial, con amplia producción en temas sociales, acaba de publicar el volumen colectivo Dejadnos crecer, dedicado al régimen de vida aplicado a los niños y adolescentes que albergan las instituciones de acogida o internamiento. Sus páginas repasan –y critican– la legislación española de menores, el funcionamiento de los distintos tipos de centros de tutela, los usos y abusos que se comenten en algunos de ellos, el impacto de la crisis económica sobre el sistema de protección a la infancia y la problemática específica de los menores migrantes que llegan sin familiares a territorio español.

Responde a nuestras preguntas por correo electrónico la coordinadora del volumen, Núria Empez Vidal, antropóloga y educadora social que actualmente trabaja en el Espai Jove, proyecto con jóvenes inmigrados del Ayuntamiento de Manresa.

Me cuesta pensar en un muchacho que no pueda ir a llorar a los brazos de su padre o de su madre –o de otro adulto de su confianza– cuando se siente abrumado por algún pesar, y que como respuesta no reciba ese abrazo, aunque a los mayores pueda parecernos que su dolor sea pueril… Debe ser el caso de los menores internados en centros, supongo.

De muchos de ellos, porque también se dan excepciones. Hay centros pequeños, con personal de mucha calidad humana, así que no se puede generalizar; pero aún está de moda hablar de “distancia óptima” o de que un/ buen/a profesional no debe extravincularse. Por otro (+)

Consells il·lustrats, de mare a mare

La nombrosa bibliografia disponible en matèria de lactància materna s’ha vist ampliada recentment amb el llibre El alimento del amor, de la il·lustradora, activista mediambiental i mare britànica Kate Evans, que Virus Editorial ha editat en castellà. El llibre aplega l’experiència personal de l’autora, amb la intenció d’acompanyar les mares
que vulguin alletar. Els ofereix consells, vivencials i també destil·lats de la nombrosa documentació científica consultada per l’autora, a fi de poder resoldre tot tipus de dubtes, des de les postures correctes per mamar,
bàsiques per evitar dolor i afavorir l’èxit de l’alletament, a com compaginar la lactància materna amb la tornada a la feina, o com envoltar de naturalitat l’alletament en públic. El llenguatge senzill i unes il·lustracions molt clarificadores són l’aportació més valuosa del llibre. «L’autora ofereix un suport incondicional a la lactància, però sense jutjar les mares que en prescindeixen», explica Fran Bernal, de Virus Editorial. «El llibre diu que la mare
necessita suport de la gent del seu voltant per dedicar-se al que és realment important. I des de l’editorial ens interessa molt aquest tema, perquè entenem que la societat no facilita les coses a les mares», conclou Bernal.

Ressenya publicada a Ara criatures el 13/09/2014

(+)
icone subscripcions

A Virus també necessitem recuperar energies.
Tanquem del 6 al 21 d'agost. Les vostres comandes es prepararan a partir del 22.
Gràcies pel vostre suport!