La lucha por evitar la catástrofe y sus contrasentidos (Manuel S. Jardí, Le Monde Diplomatique)
La lucha por evitar la catástrofe y sus contrasentidos
Por Manuel S. Jardí
Con un telón de fondo metafórico -el ballenero comandado por el capitán Ahab en Moby Dick, de Herman Melville, y otros recursos -el autor ilustra en menos de cien páginas el hundimiento social impulsado por los mitos fundacionales de la supuesta sociedad del bienestar y conceptos asociados como «desarrollo» y «crecimiento». Las luchas sociales por la conquista de mejores niveles de renta a través del salario, o la defensa de ciertos servicios y bienes que las sociedades más desarrolladas brindan a una parte minoritaria de la población mundial, «serían el mejor ejemplo de esa situación paradójica en la que, apelando a la lucha «contra el sistema», finalmente se planta batalla contra los procesos de su desintegración y se apuntalan constantemente sus ruinas». La lucha por evitar la catástrofe no está exenta de contrasentidos: «la contradicción entre las luchas ecológicas, que se oponen al modelo extractivista, y la defensa de las contradicciones de vida por parte de los trabajadores de la minería sería uno de los múltiples ejemplos». Ante esta visión sistémica del dilema del prisionero, la indolencia o el cinismo no serían más que un consuelo, una reacción autoinmune. Advierte Agulles que antes de buscar una respuesta única o de elaborar una teoría completa que explique el funcionamiento de la vida administrada, tendrá que oponer al llamado «bienestar» una sensibilidad distinta, articulada por valores comunitarios. «Valores que no presuponen el malestar en aquellos lugares a los que no llegan la organización industrial y la burocracia de los servicios profesionales, sino que precisamente ven en ellos la fuente principal del malestar y la desposesión que nos han alejado tanto de la naturaleza como de la comunidad». Juanma Agulles (Alicante, 1977), sociólogo, es autor de libros como Piloto automático. Notas sobre el sonambulismo contemporáneo i La destrucción de la ciudad entre otros.
Reseña publicada en Le Monde Diplomatique n.º 263, septiembre de 2017