Editorial: Enclave de libros

ISBN: 9788494020827

258 págs.

Anarquía en acción

La práctica de la libertad

Es posible construir espacios de libertad dentro de un marco social represivo? La práctica de la autogestión, la horizontalidad, el apoyo mutuo y la cooperación son perfectamente realizables en la vida cotidiana. Eso es también la anarquía. Porque la anarquía en acción, además de idea motora de un proceso de cambio global, es sobre todo la puesta en práctica de sus posibilidades de liberación concreta en los conflictos cotidianos. Herramientas al alcance de todos para construir en el día a día una alternativa al desastre.
Anarquía en acción es el libro que reúne las claves del pensamiento de Colin Ward (Wanstead, 1924 – Ipswich, 2010), el mayor pensador anarquista británico contemporáneo. A lo largo de sus más de sesenta años de combativa actividad y con más de treinta libros publicados, Ward apostó por difundir la actualidad del anarquismo, su capacidad para ofrecer respuestas a necesidades sociales concretas. Llegado al movimiento anarquista en los años cuarenta, Ward desarrolló la idea de anarquismo «pragmático», enfocado a dar vida a comunidades nuevas «totalmente en el presente, incluso aprovechando el complejo material de nuestra vida cotidiana». Será constante en Ward el interés hacia las formas de la acción directa: las reivindicaciones para el control desde abajo, el movimiento para la desescolarización, los grupos de autoayuda terapéuticos, los movimientos de ocupación de viviendas, las cooperativas de vecinos y de consumo, los sindicatos autónomos, así como las organizaciones comunitarias, las actividades de auto-construcción o los proyectos para el comercio local.
Según Ward, lo que los anarquistas deberían tener en cuenta son «los cambios sociales, tanto revolucionarios como reformistas, por medio de los cuales las personas pueden ampliar su propia autonomía, reduciendo la sujeción a la autoridad externa». Y el anarquismo, en todas sus formas, constituye una afirmación de la dignidad y la responsabilidad de los seres humanos.
En abierta polémica tanto con el estatismo propio del pensamiento comunista, como con parte del pensamiento anarquista utópico, la opción de Ward se dirige a «liberar» el presente, lo cotidiano. De ahí la metáfora acerca de la anarquía como « semilla debajo de la nieve, sepultada bajo el peso del Estado y de la burocracia, del capitalismo y de sus despilfarros, del privilegio y de sus injusticias, del nacionalismo y de su lealtad suicida, de las religiones y de sus supersticiones y separaciones».
Frente a las «irresistibles tendencias de la sociedad moderna», que parecen querer convertirnos en poco más que consumidores esclavizados, este trabajo ya clásico de Colin Ward nos recuerda que lo irresistible es únicamente aquello a lo que no se opone resistencia. La proximidad de los planteamientos de Anarquía en acción con las recientes prácticas de los movimientos antagonistas hace de este libro una herramienta esencial para el desarrollo del pensamiento y de las prácticas libertarias y un llamamiento para tod@s a pensar y practicar nuevas formas de vida.

16,00

Comparteix!
 
Colin Ward. Arquitecto e historiador, es una de las figuras clave del anarquismo británico del siglo XX. Tras la II Guerra Mundial, en la que participó y se politizó, trabajó como editor en el periódico Freedom, creado por Kropotkin. Así mismo, fundó la revista Anarchy en 1961. Su formación en arquitectura fue determinante a la hora de abordar los problemas espaciales con soluciones empíricas. Para Ward, el anarquismo se expresa en el entorno construido, ahí donde las personas diseñan sus propios espacios. En su mirada integradora y revolucionaria la libertad y la democracia son indisociables de la autonomía. Una de sus obras más influyentes es El niño en la ciudad, cuya primera edición es de 1978 y Katakrak publica en 2025, donde explora la relación entre entornos urbanos y rurales y el desarrollo infantil. Es autor de Anarquía en acción (Enclave de Libros, 2013), Contra el automóvil. Sobre la libertad de circular (Virus, 1996) y Arquitectura del disenso. Formas y prácticas alternativas del espacio urbano (Gallo Nero, 2023). Sus ideas siguen siendo una fuente de inspiración para quienes conciben el cambio social desde un enfoque comunitario y participativo.
Llegir més
 

Anarquía en acción

La práctica de la libertad

16,00

Es posible construir espacios de libertad dentro de un marco social represivo? La práctica de la autogestión, la horizontalidad, el apoyo mutuo y la cooperación son perfectamente realizables en la vida cotidiana. Eso es también la anarquía. Porque la anarquía en acción, además de idea motora de un proceso de cambio global, es sobre todo la puesta en práctica de sus posibilidades de liberación concreta en los conflictos cotidianos. Herramientas al alcance de todos para construir en el día a día una alternativa al desastre.
Anarquía en acción es el libro que reúne las claves del pensamiento de Colin Ward (Wanstead, 1924 – Ipswich, 2010), el mayor pensador anarquista británico contemporáneo. A lo largo de sus más de sesenta años de combativa actividad y con más de treinta libros publicados, Ward apostó por difundir la actualidad del anarquismo, su capacidad para ofrecer respuestas a necesidades sociales concretas. Llegado al movimiento anarquista en los años cuarenta, Ward desarrolló la idea de anarquismo «pragmático», enfocado a dar vida a comunidades nuevas «totalmente en el presente, incluso aprovechando el complejo material de nuestra vida cotidiana». Será constante en Ward el interés hacia las formas de la acción directa: las reivindicaciones para el control desde abajo, el movimiento para la desescolarización, los grupos de autoayuda terapéuticos, los movimientos de ocupación de viviendas, las cooperativas de vecinos y de consumo, los sindicatos autónomos, así como las organizaciones comunitarias, las actividades de auto-construcción o los proyectos para el comercio local.
Según Ward, lo que los anarquistas deberían tener en cuenta son «los cambios sociales, tanto revolucionarios como reformistas, por medio de los cuales las personas pueden ampliar su propia autonomía, reduciendo la sujeción a la autoridad externa». Y el anarquismo, en todas sus formas, constituye una afirmación de la dignidad y la responsabilidad de los seres humanos.
En abierta polémica tanto con el estatismo propio del pensamiento comunista, como con parte del pensamiento anarquista utópico, la opción de Ward se dirige a «liberar» el presente, lo cotidiano. De ahí la metáfora acerca de la anarquía como « semilla debajo de la nieve, sepultada bajo el peso del Estado y de la burocracia, del capitalismo y de sus despilfarros, del privilegio y de sus injusticias, del nacionalismo y de su lealtad suicida, de las religiones y de sus supersticiones y separaciones».
Frente a las «irresistibles tendencias de la sociedad moderna», que parecen querer convertirnos en poco más que consumidores esclavizados, este trabajo ya clásico de Colin Ward nos recuerda que lo irresistible es únicamente aquello a lo que no se opone resistencia. La proximidad de los planteamientos de Anarquía en acción con las recientes prácticas de los movimientos antagonistas hace de este libro una herramienta esencial para el desarrollo del pensamiento y de las prácticas libertarias y un llamamiento para tod@s a pensar y practicar nuevas formas de vida.

Comparteix!
Colin Ward. Arquitecto e historiador, es una de las figuras clave del anarquismo británico del siglo XX. Tras la II Guerra Mundial, en la que participó y se politizó, trabajó como editor en el periódico Freedom, creado por Kropotkin. Así mismo, fundó la revista Anarchy en 1961. Su formación en arquitectura fue determinante a la hora de abordar los problemas espaciales con soluciones empíricas. Para Ward, el anarquismo se expresa en el entorno construido, ahí donde las personas diseñan sus propios espacios. En su mirada integradora y revolucionaria la libertad y la democracia son indisociables de la autonomía. Una de sus obras más influyentes es El niño en la ciudad, cuya primera edición es de 1978 y Katakrak publica en 2025, donde explora la relación entre entornos urbanos y rurales y el desarrollo infantil. Es autor de Anarquía en acción (Enclave de Libros, 2013), Contra el automóvil. Sobre la libertad de circular (Virus, 1996) y Arquitectura del disenso. Formas y prácticas alternativas del espacio urbano (Gallo Nero, 2023). Sus ideas siguen siendo una fuente de inspiración para quienes conciben el cambio social desde un enfoque comunitario y participativo.
Llegir més