Editorial: Capitán Swing

ISBN: 9788412197945

232 págs.

Epidemiocracia

Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo

«Los virus no entienden de fronteras ni de clases sociales». No hemos parado de escuchar esta frase como un mantra, como una aventura mágica en la que los virus aparecen de un espacio neutro, llegan, infectan y desaparecen. Pero es falso: las epidemias no surgen de la nada, parten de unos contextos sociales y políticos concretos; y entender este sustrato político, económico, sanitario y social es clave para analizar cómo afectan. La peste, la tuberculosis, el sida, el ébola, la malaria y recientemente la COVID-19 surgieron de contextos determinados, impactaron de forma diferencial sobre determinados grupos sociales y transformaron las sociedades que se encontraron. Ahora toca preguntarse: ¿quién está más expuesto a enfermar durante una epidemia?, ¿quién es más vulnerable a sus consecuencias sociales?, ¿qué respuestas políticas sanitarias (y no sanitarias) tenemos para actuar frente a una crisis epidémica?, ¿qué sanidad queremos para hacer frente a las epidemias?, ¿qué transformaciones sociales nos quedan tras una crisis epidémica?

17,00

Comparteix!

Categories: Salud

 
Javier Padilla. Madrileño de ida y vuelta, Javier Padilla es médico de familia y comunidad con formación en el ámbito de la salud pública, la gestión sanitaria y la economía de la salud. Durante años fue coautor del extinto blog Médico Crítico, y en la actualidad forma parte del Colectivo Silesia, donde escribe y agita cuando y cuanto es posible. Padilla trabajó durante un tiempo como asesor parlamentario de Marta Sibina cuando esta era portavoz de Sanidad de En Comú Podem en el Congreso de los Diputados. En 2014 comenzó a investigar y escribir sobre teorías de la justicia y su aplicación al ámbito de la salud pública y las desigualdades sociales en salud. Miembro del grupo nacional y autonómico de inequidades en salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Padilla es colaborador esporádico en Agenda Pública y en otras diversas revistas del ámbito de la medicina familiar y la atención primaria. También es co-coordinador del libro Salubrismo o barbarie (Editorial Atrapasueños, 2107). Desde hace algo más de una década, ha tratado de mezclar elementos típicos de los debates sobre salud y sanidad con aspectos menos hegemónicos del ámbito de la política, la filosofía o el activismo y los movimientos sociales. En la actualidad, compatibiliza toda esta actividad con un trabajo a media jornada en un centro de salud del norte de Madrid y, sobre todo, con la crianza de su hija. Pedro Gullón. Epidemiólogo social y médico especialista en medicina preventiva y salud pública, Gullón realizó su doctorado en el grupo de Epidemiología Social y Cardiovascular de la Universidad de Alcalá, estudiando cómo los elementos físicos de la ciudad influyen en las desigualdades sociales en salud, campo en el que continúa su actividad académica. También ha estado investigando en la Drexel Dornsife School of Public Health y ha sido profesor de Epidemiología y Salud Pública en los campus de Madrid de St. Louis University y New York University. Es miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y del Colectivo Silesia.
Llegir més
 

Epidemiocracia

Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo

17,00

«Los virus no entienden de fronteras ni de clases sociales». No hemos parado de escuchar esta frase como un mantra, como una aventura mágica en la que los virus aparecen de un espacio neutro, llegan, infectan y desaparecen. Pero es falso: las epidemias no surgen de la nada, parten de unos contextos sociales y políticos concretos; y entender este sustrato político, económico, sanitario y social es clave para analizar cómo afectan. La peste, la tuberculosis, el sida, el ébola, la malaria y recientemente la COVID-19 surgieron de contextos determinados, impactaron de forma diferencial sobre determinados grupos sociales y transformaron las sociedades que se encontraron. Ahora toca preguntarse: ¿quién está más expuesto a enfermar durante una epidemia?, ¿quién es más vulnerable a sus consecuencias sociales?, ¿qué respuestas políticas sanitarias (y no sanitarias) tenemos para actuar frente a una crisis epidémica?, ¿qué sanidad queremos para hacer frente a las epidemias?, ¿qué transformaciones sociales nos quedan tras una crisis epidémica?

Comparteix!
Javier Padilla. Madrileño de ida y vuelta, Javier Padilla es médico de familia y comunidad con formación en el ámbito de la salud pública, la gestión sanitaria y la economía de la salud. Durante años fue coautor del extinto blog Médico Crítico, y en la actualidad forma parte del Colectivo Silesia, donde escribe y agita cuando y cuanto es posible. Padilla trabajó durante un tiempo como asesor parlamentario de Marta Sibina cuando esta era portavoz de Sanidad de En Comú Podem en el Congreso de los Diputados. En 2014 comenzó a investigar y escribir sobre teorías de la justicia y su aplicación al ámbito de la salud pública y las desigualdades sociales en salud. Miembro del grupo nacional y autonómico de inequidades en salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Padilla es colaborador esporádico en Agenda Pública y en otras diversas revistas del ámbito de la medicina familiar y la atención primaria. También es co-coordinador del libro Salubrismo o barbarie (Editorial Atrapasueños, 2107). Desde hace algo más de una década, ha tratado de mezclar elementos típicos de los debates sobre salud y sanidad con aspectos menos hegemónicos del ámbito de la política, la filosofía o el activismo y los movimientos sociales. En la actualidad, compatibiliza toda esta actividad con un trabajo a media jornada en un centro de salud del norte de Madrid y, sobre todo, con la crianza de su hija. Pedro Gullón. Epidemiólogo social y médico especialista en medicina preventiva y salud pública, Gullón realizó su doctorado en el grupo de Epidemiología Social y Cardiovascular de la Universidad de Alcalá, estudiando cómo los elementos físicos de la ciudad influyen en las desigualdades sociales en salud, campo en el que continúa su actividad académica. También ha estado investigando en la Drexel Dornsife School of Public Health y ha sido profesor de Epidemiología y Salud Pública en los campus de Madrid de St. Louis University y New York University. Es miembro de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE) y del Colectivo Silesia.
Llegir més