Editorial: IF Publications

ISBN: 9788412449006

340 págs.

Fricción

Una etnografía de la conectividad global

Una rueda gira debido a su encuentro con la superficie de la carretera; girando en el aire no va a ninguna parte. Frotar dos palos juntos produce calor y luz; un solo palo es solo un palo. En ambos casos, es la fricción la que produce movimiento, acción, efecto. Desafiando la visión generalizada de que la globalización significa invariablemente un «choque» de culturas, la antropóloga Anna Tsing desarrolla aquí el concepto de fricción como una metáfora de las interacciones sociales diversas y conflictivas que conforman nuestro mundo contemporáneo.

Ella se enfoca en una «zona de compromiso incómodo» en particular, las selvas tropicales de Indonesia, donde en las décadas de 1980 y 1990 los intereses capitalistas remodelaron cada vez más el paisaje, no tanto a través del diseño corporativo como a través de las incómodas cadenas de empresarios legales e ilegales que le arrebataron la tierra. En respuesta, surgieron movimientos ambientalistas para defender las selvas tropicales y las comunidades de personas que viven en ellas. No se limita a una aldea, una provincia o una nación, el drama social de la selva tropical de Indonesia incluye a ambientalistas locales y nacionales, ciencia internacional, inversionistas norteamericanos, defensores de los recolectores de caucho brasileños, agencias de financiamiento de la ONU, montañeros, ancianos de las aldeas y urbanas, etc.

Al proporcionar una cartera de métodos para estudiar las interconexiones globales, Tsing muestra cuán curiosas y creativas son las diferencias culturales en las garras del encuentro mundano y cuánto se pasa por alto en las teorías contemporáneas de lo global.

25,00

Comparteix!

 
Anna Lowenhaupt Tsing Antropóloga estadounidense, es profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Santa Cruz. En 2018, recibió la Huxley Memorial Medal del Real Instituto Antropológico. Tsing estudió en la Universidad de Yale y completó su maestría y su doctorado en la Universidad de Stanford. Trabajó como profesora asistente visitante en la Universidad de Colorado entre 1984 y 1986, y como profesora asistente en la Universidad de Massachusetts entre 1986 y 1989. Ha contribuido y escrito varios artículos y libros sobre una amplia gama de temas antropológicos, es autora de los libros In the Realm of the Diamond Queen (1993), Friction (2005) y La seta del fin del mundo (2015). También e coeditado numerosos volúmenes, el último de ellos con Carol Gluck: Words in Motion: Towards a Global Lexicon (2009). En 2010 recibió una beca Guggenheim y en 2013 la cátedra Niels Bohr en la Universidad de Aarhus (Dinamarca) por su contribución al trabajo interdisciplinario en los campos de las humanidades, las ciencias naturales, las ciencias sociales y las artes. Actualmente está desarrollando un programa transdisciplinario para explorar el Antropoceno. Tsing es también directora de AURA: Aarhus University Research on the Anthropocene en la Universidad de Aarhus. El proyecto fue financiado por la Fundación Nacional de Investigación Danesa por un período de cinco años, hasta 2018.
Llegir més
 

Fricción

Una etnografía de la conectividad global

25,00

Una rueda gira debido a su encuentro con la superficie de la carretera; girando en el aire no va a ninguna parte. Frotar dos palos juntos produce calor y luz; un solo palo es solo un palo. En ambos casos, es la fricción la que produce movimiento, acción, efecto. Desafiando la visión generalizada de que la globalización significa invariablemente un «choque» de culturas, la antropóloga Anna Tsing desarrolla aquí el concepto de fricción como una metáfora de las interacciones sociales diversas y conflictivas que conforman nuestro mundo contemporáneo.

Ella se enfoca en una «zona de compromiso incómodo» en particular, las selvas tropicales de Indonesia, donde en las décadas de 1980 y 1990 los intereses capitalistas remodelaron cada vez más el paisaje, no tanto a través del diseño corporativo como a través de las incómodas cadenas de empresarios legales e ilegales que le arrebataron la tierra. En respuesta, surgieron movimientos ambientalistas para defender las selvas tropicales y las comunidades de personas que viven en ellas. No se limita a una aldea, una provincia o una nación, el drama social de la selva tropical de Indonesia incluye a ambientalistas locales y nacionales, ciencia internacional, inversionistas norteamericanos, defensores de los recolectores de caucho brasileños, agencias de financiamiento de la ONU, montañeros, ancianos de las aldeas y urbanas, etc.

Al proporcionar una cartera de métodos para estudiar las interconexiones globales, Tsing muestra cuán curiosas y creativas son las diferencias culturales en las garras del encuentro mundano y cuánto se pasa por alto en las teorías contemporáneas de lo global.

Comparteix!
Anna Lowenhaupt Tsing Antropóloga estadounidense, es profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad de California en Santa Cruz. En 2018, recibió la Huxley Memorial Medal del Real Instituto Antropológico. Tsing estudió en la Universidad de Yale y completó su maestría y su doctorado en la Universidad de Stanford. Trabajó como profesora asistente visitante en la Universidad de Colorado entre 1984 y 1986, y como profesora asistente en la Universidad de Massachusetts entre 1986 y 1989. Ha contribuido y escrito varios artículos y libros sobre una amplia gama de temas antropológicos, es autora de los libros In the Realm of the Diamond Queen (1993), Friction (2005) y La seta del fin del mundo (2015). También e coeditado numerosos volúmenes, el último de ellos con Carol Gluck: Words in Motion: Towards a Global Lexicon (2009). En 2010 recibió una beca Guggenheim y en 2013 la cátedra Niels Bohr en la Universidad de Aarhus (Dinamarca) por su contribución al trabajo interdisciplinario en los campos de las humanidades, las ciencias naturales, las ciencias sociales y las artes. Actualmente está desarrollando un programa transdisciplinario para explorar el Antropoceno. Tsing es también directora de AURA: Aarhus University Research on the Anthropocene en la Universidad de Aarhus. El proyecto fue financiado por la Fundación Nacional de Investigación Danesa por un período de cinco años, hasta 2018.
Llegir més