Editorial: Ediciones Antorcha

Col·lecció: Germinal

ISBN: 977188630100018

144 págs.

21x15 cms.

Año: 2025

Format: Rústica

Idioma: Castellà

BIC: APA

Germinal #18

Revista de estudios libertarios (Julio - Diciembre 2024)

La Cecilia, enseñanzas para el siglo XXI (Isabelle Felici)
Este texto rastrea las grandes etapas de la colonia Cecilia, la comunidad fundada en Brasil en 1890 por Giovanni Rossi, partidario del “socialismo experimental”, y el modo en que se ha mantenido el recuerdo de esta experiencia de puesta en práctica de los principios anarquistas. Siguiendo el hilo del tiempo, se hace el camino de la memoria de la Cecilia, desde ambos lados del Atlántico, entre la historia y la leyenda, tanto en trabajos históricos como en obras literarias o cinematográficas. Se evoca también la evaluación de la experiencia relatada por el propio Giovanni Rossi, que explica cómo esta está totalmente ligada a la historia de la emigración italiana. Una de esas evaluaciones contiene el resultado de la encuesta realizada a propósito de un episodio de amor libre que tuvo lugar en la colonia Cecilia, testimonio de la postura antipatriarcal de Rossi. De esta forma, el texto sitúa la experiencia comunitaria en el contexto del siglo XIX, acercándose a las enseñanzas que se pueden extraer para el siglo XXI.

La huelga general de los constructores de calzado de Barcelona en 1918: un ejemplo de los efectos de la mecanización productiva, de la feminización del empleo industrial y de la intervención social de la prensa en la movilización huelguística anarcosindicalista durante la Primera Guerra Mundial (Joël Delhom)
Las transformaciones económicas y sociales vividas por una capital industrial como Barcelona a principios del siglo XX plantearon nuevos desafíos para la acción sindical orientada por los anarquistas, especialmente en el marco de la recién creada CNT y de la neutralidad española en la Guerra Mundial. Antes de analizar el desarrollo de la huelga general de los zapateros en junio-julio de 1918 y sus principales consecuencias a corto plazo, se abordan aquí sucesivamente la creciente mecanización del sector del calzado y la degradación del contexto económico-social, la dinámica sindical en la década anterior, la participación en las huelgas y la sindicación de las trabajadoras. Se concluye sobre los efectos positivos en términos de renovación estructural y generacional del sindicato y de la confederación.

La utopía quebrada. Campo Abierto, una editorial anarquista en la Transición española (Alejandro Civantos Urrutia)
La olvidada editorial madrileña Campo Abierto fue una de las propuestas culturales antagonistas más interesantes de toda la Transición española, al proponer nuevas fórmulas de participación social al margen de la sociedad de consumo, haciendo simultáneamente una lectura crítica del propio proceso democratizador, que expulsaba de la política a la sociedad civil. El presente artículo analiza en detalle tanto los libros como el resto de publicaciones que editó, incluidos los primeros números de la revista de comunicaciones libertarias Bicicleta. En conjunto un ecléctico catálogo que cuestionaba tanto los fundamentos del proceso transicional como la propia ortodoxia cenetista, con la que mantuvo constantes tensiones, a causa de su visión integral del movimiento libertario.

10,00

Comparteix!

Paraules clau: prensa anarquista

 
 

Germinal #18

Revista de estudios libertarios (Julio - Diciembre 2024)

10,00

La Cecilia, enseñanzas para el siglo XXI (Isabelle Felici)
Este texto rastrea las grandes etapas de la colonia Cecilia, la comunidad fundada en Brasil en 1890 por Giovanni Rossi, partidario del “socialismo experimental”, y el modo en que se ha mantenido el recuerdo de esta experiencia de puesta en práctica de los principios anarquistas. Siguiendo el hilo del tiempo, se hace el camino de la memoria de la Cecilia, desde ambos lados del Atlántico, entre la historia y la leyenda, tanto en trabajos históricos como en obras literarias o cinematográficas. Se evoca también la evaluación de la experiencia relatada por el propio Giovanni Rossi, que explica cómo esta está totalmente ligada a la historia de la emigración italiana. Una de esas evaluaciones contiene el resultado de la encuesta realizada a propósito de un episodio de amor libre que tuvo lugar en la colonia Cecilia, testimonio de la postura antipatriarcal de Rossi. De esta forma, el texto sitúa la experiencia comunitaria en el contexto del siglo XIX, acercándose a las enseñanzas que se pueden extraer para el siglo XXI.

La huelga general de los constructores de calzado de Barcelona en 1918: un ejemplo de los efectos de la mecanización productiva, de la feminización del empleo industrial y de la intervención social de la prensa en la movilización huelguística anarcosindicalista durante la Primera Guerra Mundial (Joël Delhom)
Las transformaciones económicas y sociales vividas por una capital industrial como Barcelona a principios del siglo XX plantearon nuevos desafíos para la acción sindical orientada por los anarquistas, especialmente en el marco de la recién creada CNT y de la neutralidad española en la Guerra Mundial. Antes de analizar el desarrollo de la huelga general de los zapateros en junio-julio de 1918 y sus principales consecuencias a corto plazo, se abordan aquí sucesivamente la creciente mecanización del sector del calzado y la degradación del contexto económico-social, la dinámica sindical en la década anterior, la participación en las huelgas y la sindicación de las trabajadoras. Se concluye sobre los efectos positivos en términos de renovación estructural y generacional del sindicato y de la confederación.

La utopía quebrada. Campo Abierto, una editorial anarquista en la Transición española (Alejandro Civantos Urrutia)
La olvidada editorial madrileña Campo Abierto fue una de las propuestas culturales antagonistas más interesantes de toda la Transición española, al proponer nuevas fórmulas de participación social al margen de la sociedad de consumo, haciendo simultáneamente una lectura crítica del propio proceso democratizador, que expulsaba de la política a la sociedad civil. El presente artículo analiza en detalle tanto los libros como el resto de publicaciones que editó, incluidos los primeros números de la revista de comunicaciones libertarias Bicicleta. En conjunto un ecléctico catálogo que cuestionaba tanto los fundamentos del proceso transicional como la propia ortodoxia cenetista, con la que mantuvo constantes tensiones, a causa de su visión integral del movimiento libertario.

Comparteix!

Paraules clau: prensa anarquista

Editorial: Ediciones Antorcha

Col·lecció: Germinal

ISBN: 977188630100018

144 págs.

Medida: 21x15

Año: 2025

Format: Rústica

Idioma: Castellà

BIC: APA