Editorial: Marat

ISBN: 9789874795564

160 págs.

Año: 2025

Format: Rústica

Idioma: Castellà

BIC: HPS

La historia de la Utopía y el destino de su crítica

Utópicos IV

En La historia de la utopía y el destino de su crítica, cuarto volumen de Utopiques, Miguel Abensour acomete una empresa recapituladora equilibrada y matizada. Pero este volumen incluye también, y ante todo, la evaluación de la relación con la utopía de la tradición socialista más importante: aquella inspirada en la obra de Marx. A simple vista, entre el marxismo concebido como “socialismo científico” y el “socialismo utópico” habría una relación de esencial alteridad y diferencia. Entre ciencia y utopía, entre el socialismo auto-concebido como científico y el considerado socialismo utópico, habría un corte, una ruptura total. A lo sumo, se podría reconocer un lejano vínculo entre los precursores de una concepción y la concepción consumada. Pero reconocida esa vinculación, lo que emerge es la radical ruptura. Esta ha sido la interpretación defendida desde distintas “ortodoxias”. Dos textos de los “padres fundadores” parecerían validarla sin más: El Manifiesto Comunista de 1848 y la saga de textos polémicos de Engels reunidos en Del socialismo utópico al socialismo científico, de 1878.

14,25

Comparteix!
 
Miguel Abensour (1939-2017) fue un filósofo francés, profesor en las Universidades de Reims y París VII, y director durante un breve periodo del Collège Internationale de Philosophie. En su obra no sólo explora los pasos del pensamiento utópico desde More a Benjamin, pasando por Marx y los utopistas del siglo XIX (Leroux, Fourier), sino que también se consagra a una concepción renovada de la democracia, siguiendo la estela de Claude Lefort y Pierre Clastres, al tratar de conciliar la idea de democracia concebida como «democracia contra el Estado» con la idea de utopía. Entre su extensa obra destacan, además de la presente, La Democracia contra el Estado. Marx y el momento maquiaveliano (La Catarata, 2017); Para una filosofía política crítica: ensayos (Anthropos, 2017); Hannah Arendt contre la phsilosophie politique? (Sens & Tonka, 2006); El espíritu de las leyes salvajes: Pierre Clastres o una nueva antropología política (Ediciones del Sol, 2007)
Llegir més
_______

Prólogo de Ariel Petruccelli

La historia de la Utopía y el destino de su crítica

Utópicos IV

14,25

En La historia de la utopía y el destino de su crítica, cuarto volumen de Utopiques, Miguel Abensour acomete una empresa recapituladora equilibrada y matizada. Pero este volumen incluye también, y ante todo, la evaluación de la relación con la utopía de la tradición socialista más importante: aquella inspirada en la obra de Marx. A simple vista, entre el marxismo concebido como “socialismo científico” y el “socialismo utópico” habría una relación de esencial alteridad y diferencia. Entre ciencia y utopía, entre el socialismo auto-concebido como científico y el considerado socialismo utópico, habría un corte, una ruptura total. A lo sumo, se podría reconocer un lejano vínculo entre los precursores de una concepción y la concepción consumada. Pero reconocida esa vinculación, lo que emerge es la radical ruptura. Esta ha sido la interpretación defendida desde distintas “ortodoxias”. Dos textos de los “padres fundadores” parecerían validarla sin más: El Manifiesto Comunista de 1848 y la saga de textos polémicos de Engels reunidos en Del socialismo utópico al socialismo científico, de 1878.

Comparteix!

Editorial: Marat

ISBN: 9789874795564

160 págs.

Año: 2025

Format: Rústica

Idioma: Castellà

BIC: HPS

Miguel Abensour (1939-2017) fue un filósofo francés, profesor en las Universidades de Reims y París VII, y director durante un breve periodo del Collège Internationale de Philosophie. En su obra no sólo explora los pasos del pensamiento utópico desde More a Benjamin, pasando por Marx y los utopistas del siglo XIX (Leroux, Fourier), sino que también se consagra a una concepción renovada de la democracia, siguiendo la estela de Claude Lefort y Pierre Clastres, al tratar de conciliar la idea de democracia concebida como «democracia contra el Estado» con la idea de utopía. Entre su extensa obra destacan, además de la presente, La Democracia contra el Estado. Marx y el momento maquiaveliano (La Catarata, 2017); Para una filosofía política crítica: ensayos (Anthropos, 2017); Hannah Arendt contre la phsilosophie politique? (Sens & Tonka, 2006); El espíritu de las leyes salvajes: Pierre Clastres o una nueva antropología política (Ediciones del Sol, 2007)
Llegir més
Prólogo de Ariel Petruccelli