Editorial: Irrecuperables

Col·lecció: Calma Tensa

ISBN: 9788485209927

592 págs.

Año: 2025

Format: Rústica

Idioma: Castellà

BIC: JPA

Sobre el fascismo

La apasionante lectura de esta antología nos ofrece una acertada visión del pensamiento de Gramsci sobre el fascismo, un análisis a la vez vanguardista y de sorprendente actualidad: la agudeza de sus argumentos, a menudo acompañados de una mordaz ironía, abre una ventana de comprensión sobre el pasado y el presente pero también el futuro de la política y sus conexiones con la sociedad y las finanzas. El análisis que Gramsci nos ha dejado del fascismo no es fruto de un proyecto conducido sistemáticamente, sino que nació en lo más vivo de la lucha política y de clases, en el debate socialista y comunista, y crece y se despliega por grados, describiendo pasajes históricos fundamentales: las transformaciones de las sociedades capitalistas, los sindicatos, las clases sociales, la cultura, la guerra y las formas de dominio.

Este volumen recoge los escritos de Antonio Gramsci sobre el fascismo seleccionados por Enzo Santarelli, desde las articulaciones de L’Ordine Nuovo hasta las Tesis de Lyon; desde el ensayo sobre la cuestión meridional hasta un ciclo distinto de trabajo y meditación que de la experiencia del fascismo desemboca en la problemática del Risorgimento y de la revolución en Italia. Asimismo se incluye una magnífica introducción de Giuseppe Bacca que compara el análisis del fascismo realizado por los dos mayores dirigentes comunistas italianos del momento, Togliatti y Gramsci. Cierra el volumen un artículo de Walter L. Adamson que subraya en qué medida Gramsci se anticipó a muchos de los puntos de vista que ahora favorece la historiografía del fascismo.

24,00

Comparteix!
 
Antonio Gramsci (1891-1937) se cuenta entre los pensadores más originales de la tradición marxista. Sardo de nacimiento, será en Turín donde transcurrirán sus años de formación y donde abrazará el ideario socialista al que dedicaría su vida. Cofundador en 1921 del Partido Comunista Italiano, del que sería secretario general; director del semanario L’Ordine Nuovo y fundador del diario L’Unità; y diputado comunista, la deriva autoritaria de Mussolini le llevaría primero a la clandestinidad y, finalmente, a su detención en 1926. Tras once años de malos tratos y confinamiento –periodo en el que, sin embargo, escribirá los fundamentales Quaderni del carcere– que acabarían por minar su salud, de por sí frágil, falleció en Roma en 1937. Manuel Sacristán (1925-1985) estudió Derecho y Filosofía en Barcelona, y amplió estudios de Lógica matemática y Filosofía de la ciencia en Münster (Alemania). Su antifranquismo le costó la expulsión en 1965 de la universidad, a la que no volvería sino tras la muerte de Franco. Catedrático de Metodología de las Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona, tradujo al castellano a los principales filósofos y científicos sociales del siglo XX y de la tradición marxista (Marx, Engels y Gramsci, además de Adorno, Agnes Héller o E. P. Thompson). Entre sus principales obras destacan la Introducción a la lógica y al análisis formal (1969 y 1990), Las ideas gnoseológicas de Heidegger (1959 y 1995) y numerosos artículos y textos breves recopilados en cuatro volúmenes de Panfletos y materiales (1983-1985).
Llegir més
_______

Prólogo: Giuseppe Vacca Epílogo: Walter Adamson Introducción y selección: Enzo Santarelli

Sobre el fascismo

24,00

La apasionante lectura de esta antología nos ofrece una acertada visión del pensamiento de Gramsci sobre el fascismo, un análisis a la vez vanguardista y de sorprendente actualidad: la agudeza de sus argumentos, a menudo acompañados de una mordaz ironía, abre una ventana de comprensión sobre el pasado y el presente pero también el futuro de la política y sus conexiones con la sociedad y las finanzas. El análisis que Gramsci nos ha dejado del fascismo no es fruto de un proyecto conducido sistemáticamente, sino que nació en lo más vivo de la lucha política y de clases, en el debate socialista y comunista, y crece y se despliega por grados, describiendo pasajes históricos fundamentales: las transformaciones de las sociedades capitalistas, los sindicatos, las clases sociales, la cultura, la guerra y las formas de dominio.

Este volumen recoge los escritos de Antonio Gramsci sobre el fascismo seleccionados por Enzo Santarelli, desde las articulaciones de L’Ordine Nuovo hasta las Tesis de Lyon; desde el ensayo sobre la cuestión meridional hasta un ciclo distinto de trabajo y meditación que de la experiencia del fascismo desemboca en la problemática del Risorgimento y de la revolución en Italia. Asimismo se incluye una magnífica introducción de Giuseppe Bacca que compara el análisis del fascismo realizado por los dos mayores dirigentes comunistas italianos del momento, Togliatti y Gramsci. Cierra el volumen un artículo de Walter L. Adamson que subraya en qué medida Gramsci se anticipó a muchos de los puntos de vista que ahora favorece la historiografía del fascismo.

Comparteix!

Editorial: Irrecuperables

Col·lecció: Calma Tensa

ISBN: 9788485209927

592 págs.

Año: 2025

Format: Rústica

Idioma: Castellà

BIC: JPA

Antonio Gramsci (1891-1937) se cuenta entre los pensadores más originales de la tradición marxista. Sardo de nacimiento, será en Turín donde transcurrirán sus años de formación y donde abrazará el ideario socialista al que dedicaría su vida. Cofundador en 1921 del Partido Comunista Italiano, del que sería secretario general; director del semanario L’Ordine Nuovo y fundador del diario L’Unità; y diputado comunista, la deriva autoritaria de Mussolini le llevaría primero a la clandestinidad y, finalmente, a su detención en 1926. Tras once años de malos tratos y confinamiento –periodo en el que, sin embargo, escribirá los fundamentales Quaderni del carcere– que acabarían por minar su salud, de por sí frágil, falleció en Roma en 1937. Manuel Sacristán (1925-1985) estudió Derecho y Filosofía en Barcelona, y amplió estudios de Lógica matemática y Filosofía de la ciencia en Münster (Alemania). Su antifranquismo le costó la expulsión en 1965 de la universidad, a la que no volvería sino tras la muerte de Franco. Catedrático de Metodología de las Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona, tradujo al castellano a los principales filósofos y científicos sociales del siglo XX y de la tradición marxista (Marx, Engels y Gramsci, además de Adorno, Agnes Héller o E. P. Thompson). Entre sus principales obras destacan la Introducción a la lógica y al análisis formal (1969 y 1990), Las ideas gnoseológicas de Heidegger (1959 y 1995) y numerosos artículos y textos breves recopilados en cuatro volúmenes de Panfletos y materiales (1983-1985).
Llegir més
Prólogo: Giuseppe Vacca Epílogo: Walter Adamson Introducción y selección: Enzo Santarelli