América Latina

  • Un texto destinado a ser un referentes en los estudios geopolíticos sobre intervencionismo estadounidense
  • Stories of Solidarity, Solar Cooking, and Women’s Leadership in Central America
  • The incredible story of the Catholic Left—also known as the Ultra Resistance—from the late 1960s to the early ‘70s.
  • Simultaneously an exposition of Tsotsil philosophy and a detailed account of Zapatista governance structures, this book is an indispensable commentary on the Zapatista movement of today.
  • <p>In this gorgeous collection of allegorical stories, Subcomandante Marcos, idiosyncratic spokesperson of the Zapatistas, has provided &ldquo;an accidental archive&rdquo; of a revolutionary group&rsquo;s struggle against neoliberalism. For thirty years, the Zapatistas have influenced and inspired movements worldwide, showing that another world is possible. They have infused left politics with a distinct imaginary&mdash;and an imaginative, literary, or poetic dimension&mdash;organizing horizontally, outside and against the state, and with a profound respect for difference as a source of political insight, not division. With commentaries that illuminate their historical, political, and literary contexts and an introduction by the translators, this timeless, elegiac volume is perfect for lovers of literature and lovers of revolution.</p>
  • <p>Conocida en Rio de Janeiro como la l&iacute;nea del infierno, el 474 es un recorrido de autob&uacute;s que cruza la ciudad de Norte a Sur, los 7 d&iacute;as de la semana, las 24 horas del d&iacute;a. De lunes a viernes y con tiempo nublado, la l&iacute;nea sigue su prop&oacute;sito: alimentar la Cidade Maravilhosa con la mano de obra barata de Jacarezinho, uno de los barrios m&aacute;s violentos y miserables de la ciudad. Es durante los fines de semana soleados cuando la l&iacute;nea emerge como un personaje subversivo al ser apropiada como v&iacute;a de acceso a la playa por los vecinos de las zonas marginadas.</p> <p>El <em>Manual de pr&aacute;cticas del autob&uacute;s</em> es un ensayo pol&iacute;tico-arquitect&oacute;nico sobre la ciudad como un agente excluyente. A trav&eacute;s de discursos discriminatorios en la prensa y en la boca de la gente de bien, el recorrido de este autob&uacute;s se transform&oacute; en una herida estructural en el sistema de espacios urban&iacute;sticos de la ciudad, con c&oacute;digos y tiempos particulares.</p>
  • <p><em>Ser&eacute; la Tierra</em> es el &uacute;ltimo poemario de Ana G. Aupi, poeta, comunicadora popular feminista y terapeuta. Ubicada en la disidencia , en &ldquo;las izquierdas&rdquo; no rentables, como enunciaci&oacute;n y pronunciamiento, logra contagiar lo osado y devastador que fue intentar dejar un presente mejor para lxs que ven&iacute;an despu&eacute;s.</p> <p><em>Ser&eacute; la Tierra</em> es para Aupi, un &laquo;ir asumiendo, lo menudo e inmenso de nuestro paso por ac&aacute;&raquo;. Un ejercicio de memoria, como monumento po&eacute;tico para sus compa&ntilde;erxs/amigxs que ya no est&aacute;n a causa de la violencia, en el que habla de sus vivencias en Guatemala como comunicadora popular y activista. Un libro como postales de la verdad marcadas por la crudeza, desafiando los silencios impuestos, desatando fronteras, cortando con su filo la indiferencia. Un libro como tributo honesto e inquebrantable a la dignidad.</p>
  • <p>Tres amigos se reencuentran al mediar sus vidas, son de la Villa 311. Barrio de aluvi&oacute;n argentino en el que se criaron, moldearon sus anhelos, forjaron sus sue&ntilde;os inacabados. Persisten por ellos para seguir viviendo. La Villa 311, lugar de acogida de emigrantes, asienta a la poblaci&oacute;n en permanente crisis. Una encrucijada vital, la suya y de tantos otros, que nos muestra que tras un pretendido pron&oacute;stico afloran dignidades m&aacute;s potentes que los intereses espurios que lo quieren probable. Haciendo de la necesidad virtud y apoy&aacute;ndose, en este caso, en lo comunitario.</p> <p>Una sucesi&oacute;n de historias laterales dan forma a una trama sutil, que a ritmo incesante, consigue hacernos vivir en la Villa 311. El autor se nutre de una prosa m&aacute;gica enraizada en la cultura local, juega con el lunfardo, habla popular, para sumergirnos en una atm&oacute;sfera tangible que nos deja traspasar hasta situarnos dentro de cada escena. El relato literario se torna casi documental, testimonio crudo de las azarosas vidas de los habitantes de la Villa 311, llenas de dureza y contrariedad, pero tambi&eacute;n ejemplo de resistencia y dignidad.</p> <p>El escritor, que residi&oacute; all&aacute;, nos trae la cr&oacute;nica del abandono gubernamental y la exclusi&oacute;n, los negocios buscavidas, la huelga y la cooperativa, semillero de futbolistas y sicarios, g&eacute;nesis de lo mejor y lo peor, lo cotidiano y lo trascendente. Nos descubre, a la vez, un viaje a la geograf&iacute;a del sur continental y a la historia de los pueblos originarios, culturas superpuestas, poso de dominios coloniales y resistencias ind&iacute;genas, quienes oponiendo la vida han labrado la idiosincrasia del presente.</p>
  • <p>La autora trata de responder a la pregunta de &iquest;qu&eacute; pasa en la lucha de las mujeres zapatistas?, descubriendo hilos significativos, trayectorias, andares y desandares. La revisi&oacute;n panor&aacute;mica demuestra que es un movimiento de mujeres que ha logrado trabajar tres d&eacute;cadas enmarcado, asociado, emparejado, con los varones zapatistas. Y ellas no se llaman a s&iacute; mismas feministas, pero desarrollan propuestas significativas en torno a los derechos de mujeres, la paridad, el crecimiento y la <em>compartici&oacute;n</em> de la autoridad. Es una lucha de mujeres muy exitosa, como movimiento social, pol&iacute;tico y feminista.</p> <p>Las zapatistas han logrado como colectivo de mujeres, y sin disensiones insuperables, perma&shy;necer como parte del movimiento amplio zapatista, y compartir dignidad, lucha, todo, con los varones. Esa es una de las extraordinarias experiencias que hay que analizar.</p>
  • <p>Un libro sobre subjetividad y feminismo. No para que sea letra muerta repetida en los mausoleos que las academias saben generar, sino para que la lucha apasionada contra las injusticias pueda hacerse carne en otres, potenciarse, multiplicarse. Creemos que un feminismo interseccional es necesario; que las luchas de quienes no cumplimos con el ideal de masculinidad cis heterosexual y con un cuerpo &ldquo;destinado&rdquo; para la producci&oacute;n y reproducci&oacute;n, deben cruzarse y potenciarse. Para que nunca m&aacute;s se hable por las disidencias, para que la &ldquo;verdad&rdquo; acad&eacute;mica no silencie a m&aacute;s sujetes.</p> <p>Una cl&iacute;nica psi desde los feminismos de la disidencia implica un ejercicio &eacute;tico de deconstrucci&oacute;n de aquellas marcas patriarcales y heteronormadas en les profesionales, que impiden la escucha y la posibilidad de acompa&ntilde;ar diferentes deseos y existencias. Implica saldar la deuda hist&oacute;rica de una disciplina que ha normalizado cuerpes y sentires. Para que consultar por motivos de salud mental sea el comienzo de un recorrido en pos de estar mejor, y no un espacio donde se encuentren nuevas violencias.</p> <p>Este libro nace de la ilusi&oacute;n de que el encuentro con las teor&iacute;as y con les otres nos haga m&aacute;s libres, menos oprimides. Quienes escribimos en el presente libro tenemos en com&uacute;n la intenci&oacute;n de interpelar al campo de la psicolog&iacute;a en sus diversas corrientes a partir del movimiento feminista.</p> <p>En estos momentos de crisis sanitaria, econ&oacute;mica y pol&iacute;tica en la que el Mundo entero est&aacute; sumido, queremos proponer estos vectores: salud mental, feminismos, disidencias, como una oportunidad y una realidad sobre la cual producir. La salud del mundo se puso en juego y devela, las destrucciones del sistema de cuidados. Los especuladores de las ganancias como en un juego macabro rifaron nuestros derechos y hoy asistimos al espect&aacute;culo del derrumbe de nuestras garant&iacute;as.</p> <p>En esa l&oacute;gica, la perspectiva feminista introduce su an&aacute;lisis y reivindica su derecho a una mirada transversal, donde las desigualdades de g&eacute;nero est&eacute;n presentes en las planificaciones de cualquier tipo de estrategia de garant&iacute;a de derechos.</p>
  • <p>Este libro sentipiensa el movimiento zapatista y las redes neozapatistas como fundamentales para la emergencia y el desarrollo de las luchas contrahegem&oacute;nicas dadas desde abajo y a la izquierda, primordiales para la globalizaci&oacute;n de la esperanza y la creaci&oacute;n de alternativas ante los proyectos de horror, muerte y guerras en curso. Me pregunto: &iquest;Qu&eacute; violencias? &iquest;Qu&eacute; guerras? &iquest;Qu&eacute; cuerpos? &iquest;Qu&eacute; cuerpas? A la vez que, desde un conocimiento situado y encarnado, abordo hist&oacute;ricamente el tejido de redes, esperanzas y luchas inspiradas en el zapatismo.</p>
  • <p>S&iacute;mbolo indiscutido de la rebeld&iacute;a a nivel mundial, los aportes te&oacute;ricos e intelectuales de Ernesto Guevara son aun bastante desconocidos. Frente a la infinidad de producciones que buscaron caricaturizar y tergiversar su figura, la intenci&oacute;n de esta edici&oacute;n es poder dar cuenta de la integralidad de los aportes del Che al pensamiento y a la pr&aacute;ctica revolucionaria.</p> <p>La selecci&oacute;n de textos que aqu&iacute; se encuentran busca expresar los principales aportes de Guevara vinculados a cuatro grandes ejes: su visi&oacute;n sobre la situaci&oacute;n y alternativas para el desarrollo de una salida revolucionaria en Am&eacute;rica Latina; su caracterizaci&oacute;n sobre los sujetos sociales; su concepci&oacute;n sobre la construcci&oacute;n del Partido; y lo que a nuestro juicio constituye uno de los pilares centrales en la planificaci&oacute;n del socialismo: sus aportes en el plano econ&oacute;mico.</p> <p>Esta recopilaci&oacute;n, gu&iacute;a para la acci&oacute;n revolucionaria en la actualidad, es parte de una lucha por su herencia, una recuperaci&oacute;n de la integralidad de su praxis revolucionaria y una apuesta a enraizarla en la historia de nuestro pueblo.</p>
  • <p>&laquo;La m&aacute;quina autobiogr&aacute;fica&raquo; es un texto fronterizo entre poes&iacute;a y narrativa, que reflexiona acerca de la escritura del yo y la distancia que instala el uso de la primera persona. Un libro intimista, que privilegia el punto de vista personal frente a los sucesos; adem&aacute;s de la importancia que se le da al lenguaje y las formas que asume el texto como reveladoras de sentido.</p> <p>&laquo;Desenfadado y socarr&oacute;n pero tambi&eacute;n vulnerable y di&aacute;fano, el lenguaje de Salda&ntilde;a Par&iacute;s le estalla en la cara al lector: un resplandor&raquo;. &mdash;Valeria Luiselli</p>
  • <p>El libro replantea los derechos de la ni&ntilde;ez desde la perspectiva de las infancias excluidas, oprimidas y colonizadas. Muestra maneras de comprender estos derechos y sus significados para una pr&aacute;ctica solidaria que fortalezca la posici&oacute;n social de las ni&ntilde;as y los ni&ntilde;os. Para ello, reconstruye la historia emancipadora oculta de los derechos de la ni&ntilde;ez e identifica los pri9ncipales retos para futuros estudios. En un debate cr&iacute;tico con el adultocentrismo, el libro presenta posibles alternativas de participaci&oacute;n pol&iacute;tica y justicia intergeneracional. De este modo, contribuye a reinterpretar lo popular desde la perspectiva de las infancias populares y sus contraderechos, afinando as&iacute; el perfil de un protagonismo popular infantil.</p>
  • <p><em>Recuerdos de un Bibli&oacute;filo</em> contiene textos escritos por Mauricio Amster que fueron publicados en la revista <em>Babel</em>, donde compart&iacute;a p&aacute;ginas con escritores como Enrique Espinoza, Manuel Rojas, Jos&eacute; Santos Gonz&aacute;lez Vera, Ernesto Montenegro, entre otros. Seguramente alentado por ellos es que publica estos escritos aqu&iacute; recopilados: recuerdos de la guerra civil espa&ntilde;ola, de su viaje como refugiado o anotaciones sobre libros.</p> <p>Adem&aacute;s, de su libro <em>T&eacute;cnica Gr&aacute;fica</em> hemos seleccionado fragmentos que refieren a temas m&aacute;s amplios, pero que en la voz de Amster se renuevan por su percepci&oacute;n del mundo: el alfabeto, la imprenta, la publicidad, el trabajo de los cajistas tipogr&aacute;ficos y una doble p&aacute;gina curiosamente interactiva d&oacute;nde da cuenta de las marcas de correcci&oacute;n de textos.</p> <p>Con Pr&oacute;logo de Joaqu&iacute;n Contreras, tip&oacute;grafo y dise&ntilde;ador de Carb&oacute;n Libros.</p>
  • <p>Este volumen recoge una serie de investigaciones en torno a la cuesti&oacute;n del poder en Colombia que se organizan en dos partes: &laquo;Hegemon&iacute;as y contrainsurgencias&raquo; y &laquo;Contrahegemon&iacute;as y disputas sociopol&iacute;ticas&raquo;. Los an&aacute;lisis aqu&iacute; contenidos parten de una mirada hist&oacute;rico-antropol&oacute;gica centrada en las disputas pol&iacute;tico-sociales internas, pero conectadas con las relaciones y procesos a nivel regional y global que han impactado en el proyecto pol&iacute;tico nacional de Colombia.</p> <p>En este libro cobran relevancia reflexiones alrededor del capitalismo agrario, el narcotr&aacute;fico y el paramilitarismo, con un &eacute;nfasis en la transformaci&oacute;n del conflicto armado y la cultura pol&iacute;tica contempor&aacute;nea; la imposici&oacute;n de un modelo de desarrollo neoliberal, extractivo y financiero, y su impacto en la econom&iacute;a, en la naturaleza y en las fuentes de vida; la emergencia de una derecha nacional y regional que pugna para instalar un orden pol&iacute;tico marcadamente autoritario; los movimientos sociales y sus ciclos de protesta; y la memoria y la perspectiva de g&eacute;nero como parte de las luchas por la democratizaci&oacute;n de la sociedad colombiana, son algunas de las claves que nos ofrece esta obra.</p> <p>Para entender el proyecto de modernidad capitalista hegem&oacute;nico, hay que analizar los procesos y experiencias hist&oacute;ricas que dan cuenta del alcance, relaciones y contrapartidas del mismo, desde el surgimiento de la Rep&uacute;blica hasta la actualidad. El libro que tienes entre manos afronta este reto para explicar la Colombia contempor&aacute;nea.</p>
  • <p>Hait&iacute; es el pa&iacute;s m&aacute;s pobre de Am&eacute;rica Latina, &iquest;Qu&eacute; m&aacute;s sabemos de Hait&iacute;? &iquest;Por qu&eacute; no sabemos nada m&aacute;s? En 1804, el pueblo de una peque&ntilde;a isla del caribe, Saint Domingue, se declar&oacute; independiente de Francia y dej&oacute; de ser una colonia, convirti&eacute;ndose en la primera naci&oacute;n pol&iacute;ticamente independiente de Am&eacute;rica Latina.</p> <p>Dirigida por Toussaint l&rsquo;Ouverture y Jean Jacques Dessalines, la revoluci&oacute;n de Hait&iacute; &mdash;cuyos inicios son las insurrecciones de negros y mulatos&mdash; comenz&oacute; siendo una rebeli&oacute;n de esclavos que luchaban por su libertad y se transform&oacute; en una guerra por la independencia, en la que un ej&eacute;rcito popular de exesclavos negros se enfrent&oacute; a los ej&eacute;rcitos espa&ntilde;ol e ingles, y derrot&oacute; al ej&eacute;rcito de Napole&oacute;n Bonaparte.</p> <p>Conocer los acontecimientos de &ldquo;la revoluci&oacute;n negra&rdquo; es indispensable para recuperar la conexi&oacute;n entre la miseria actual de Hait&iacute; y el proceso de expropiaci&oacute;n que se desarrolla desde el siglo XV en adelante.</p>
  • <p>El t&iacute;tulo de este libro, <em>Roberto Bola&ntilde;o: Real Infrarrealista</em>, de Ra&uacute;l Silva de la Mora, es una suma de conversaciones y entrevistas por m&aacute;s de veinticinco a&ntilde;os de este periodista mexicano, al modo de la pesquisa de Mario Santiago y Arturo Belano en su emblem&aacute;tica novela <em>Los detectives salvajes</em>. Hace un elocuente gui&ntilde;o a lo que en la novela es ficci&oacute;n, para aportar con estos in&eacute;ditos testimonios inscritos en la realidad, sabiendo que lo real es tambi&eacute;n un campo minado por la ficci&oacute;n.</p> <p>&iquest;Qu&eacute; fue y c&oacute;mo empez&oacute; el Infrarrealismo? El libro hace una revisi&oacute;n de la memoria colectiva de entonces y ayuda a reconstruir aquella una &eacute;poca fundamental para la vida y la obra de Roberto Bola&ntilde;o en M&eacute;xico de los 70&rsquo;s. Son ahora sus amigas y sus amigos quienes tienen la palabra, a trav&eacute;s de recuerdos que brotan desde distintas afinidades, pero tambi&eacute;n desde una memoria que es cr&iacute;tica de aquel movimiento. Aqu&iacute; no est&aacute;n Arturo Belano ni Ulises Lima ni Jacinto Requena ni X&oacute;chitl Garc&iacute;a, ni Felipe M&uuml;ller, ni Rafael Barrios&hellip; Todas ellas y ellos pertenecen a ese mundo cuya riqueza se manifiesta en las infinitas maneras en que <em>Los detectives salvajes</em> ha sido le&iacute;da en chino mandar&iacute;n, franc&eacute;s, turco, ingl&eacute;s, griego, dan&eacute;s&hellip;</p> <p><em>Roberto Bola&ntilde;o: Real Infrarrealista</em> no se propone con un af&aacute;n hist&oacute;rico zanjar la biograf&iacute;a del joven Bola&ntilde;o, como tampoco tiene la pretensi&oacute;n de diseccionar los episodios que configuran el camino de un escritor que vimos consagrarse, pues como toda suma de testimonios corre el riesgo de novelar. Ser&aacute;n las lectoras y lectores quienes orienten su manera de internarse en estas p&aacute;ginas y sus voces. A 25 a&ntilde;os de la publicaci&oacute;n de <em>Los detectives salvajes</em>, a 70 del nacimiento y 20 de la muerte de Roberto Bola&ntilde;o, esta memoria es una suerte de incitaci&oacute;n para lanzarse a los caminos, nuevamente.</p>
  • <p>Una celebraci&oacute;n de las mujeres zapatistas, protagonistas de un di&aacute;logo y una lucha que a&uacute;n distan mucho de haber teminado. Desde su irrupci&oacute;n p&uacute;blica, el 1 de enero de 1994, el zapatismo llev&oacute; a cabo una apuesta transformadora &ldquo;desde abajo y a la izquierda&rdquo; que ofreciese formas nuevas de interpretar la vida y la pol&iacute;tica, y, con ello, trajese esperanza a un mundo que s&oacute;lo sabe conjugar destrucci&oacute;n, miseria, opresi&oacute;n, muerte. En esta historia, las mujeres han desempe&ntilde;ado un papel protagonista desde fechas muy tempranas, no s&oacute;lo reivindicando sus derechos en el seno de sus propias comunidades, sino tambi&eacute;n ocupando un papel activo en la organizaci&oacute;n pol&iacute;tica y social del movimiento.</p> <p>La presente antolog&iacute;a se plantea como una reivindicaci&oacute;n de su lucha, de la mano de una autora, Sylvia Marcos, cuyos trabajos, en palabras de Karina Ochoa, &laquo;son relevantes y pertinentes no s&oacute;lo porque tienen como hilo conductor la voz de las mujeres zapatistas, sus andares, reflexiones, acciones, teor&iacute;as nombradas como experiencias, horizontes de sentido, cosmogon&iacute;as y pr&aacute;cticas corpo-pol&iacute;ticas, sino porque est&aacute;n dotados de una polifon&iacute;a m&uacute;ltiple, producida por la propia forma como se construyeron, es decir, mediante una conversaci&oacute;n que tiene un transitar continuo entre la propia historia de la autora y las contribuciones de un movimiento que moviliz&oacute; y convoc&oacute; a la acci&oacute;n y reflexi&oacute;n cr&iacute;tica desde abajo&raquo;.</p> <p>Hoy m&aacute;s que nunca es necesario escucharlas: es mucho lo que tenemos que aprender de ellas, y no siempre se les ha prestado la debida atenci&oacute;n. Su lucha, nuestra lucha, a&uacute;n dista mucho de haber terminado.</p>
Ir a Arriba