América Latina

  • <p>Esta obra re&uacute;ne investigaciones, an&aacute;lisis y opiniones de un grupo de cient&iacute;ficos sociales, cuyo objetivo es alertar sobre las posibles consecuencias del megaproyecto mexicano denominado Tren Maya. La difusi&oacute;n de los escenarios de riesgo previo a la implementaci&oacute;n de los megaproyectos podr&iacute;a evitar m&uacute;ltiples impactos y conflictos sociales, en lugar de documentar como frecuentemente sucede las afectaciones irreversibles provocadas tras la puesta en marcha de una obra. Por ello frente a la generalizada desinformaci&oacute;n en torno al proyecto, desde principios de 2019 el grupo investig&oacute; los principales puntos cr&iacute;ticos del proyecto, buscando sistematizar los datos escasos y dispersos para producir informaci&oacute;n fundamentada y veraz que contribuyera a alertar tanto a las organizaciones de base para la defensa del territorio, como a alimentar el debate p&uacute;blico y pol&iacute;tico.</p> <p>El llamado Tren Maya prev&eacute; la construcci&oacute;n de una l&iacute;nea f&eacute;rrea de m&aacute;s de 1.500 km a trav&eacute;s de los Estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucat&aacute;n y Quintana Roo, y la entrada en funcionamiento de un tren alimentado a biodi&eacute;sel y, parcialmente, el&eacute;ctrico, para transporte de carga y pasajeros. Seg&uacute;n documentos y declaraciones oficiales, dicha l&iacute;nea potenciar&aacute; el transporte, principalmente de gasolina y productos que se consumen en la regi&oacute;n hipertur&iacute;stica de Quintana Roo; detonar&iacute;a el desarrollo tur&iacute;stico al facilitar el acceso a zonas poco conectadas y al conectar distintos polos de atracci&oacute;n tur&iacute;stica de masa (Canc&uacute;n...) con otros en v&iacute;a de desarrollo. Este megaproyecto, adem&aacute;s de ser un servicio de transporte f&eacute;rreo y corredor tur&iacute;stico, contempla reordenar la pen&iacute;nsula e integrar otras regiones a partir del impulso de la industria energ&eacute;tica, la agroindustria y el desarrollo tecnol&oacute;gico.</p>
  • 1491

    26,00
    <p>En este trabajo innovador de ciencia, historia y arqueolog&iacute;a, Charles C. Mann altera radicalmente nuestra comprensi&oacute;n de las Am&eacute;ricas antes de la llegada de Col&oacute;n en 1492.</p> <p>Al contrario de lo que muchos estadounidenses aprenden en la escuela, los indios precolombinos no se establecieron escasamente en un desierto virgen; m&aacute;s bien hab&iacute;a un gran n&uacute;mero de indios que moldearon e influenciaron activamente la tierra a su alrededor. La asombrosa capital azteca de Tenochtitl&aacute;n ten&iacute;a agua corriente y calles impecablemente limpias y era m&aacute;s grande que cualquier ciudad europea contempor&aacute;nea. Las culturas mexicanas crearon ma&iacute;z en un proceso de mejoramiento especializado que se ha llamado la primera haza&ntilde;a de ingenier&iacute;a gen&eacute;tica del hombre. De hecho, los indios no viv&iacute;an a la ligera sobre la tierra, sino que estaban dise&ntilde;ando y manipulando su mundo de una manera que s&oacute;lo ahora estamos comenzando a entender. Desafiante y sorprendente, esta es una nueva mirada transformadora a un mundo rico y fascinante que solo cre&iacute;amos conocer.</p> <p>Charles C. Mann arroja nueva luz sobre los m&eacute;todos empleados para llegar a estas nuevas visiones de la Am&eacute;rica precolombina y sobre el modo en que &eacute;stas afectan a nuestra concepci&oacute;n de la historia y a nuestra comprensi&oacute;n del medio ambiente. &lsquo;1491&rsquo; es un relato apasionante sobre las diversas investigaciones y las revelaciones cient&iacute;ficas de primera magnitud que han cambiado radicalmente nuestra forma de ver la Am&eacute;rica precolombina.</p>
  • <p>&laquo;El texto de F&aacute;bio Pitta, <em>Crecimiento y crisis de la econom&iacute;a brasile&ntilde;a en el siglo XXI</em>, aborda de forma cr&iacute;tica el desarrollo pol&iacute;tico-econ&oacute;mico de Brasil a partir de 2003 y su crisis a partir de 2012, teniendo como tel&oacute;n de fondo la econom&iacute;a de burbujas financieras del capital a escala global. Esta crisis fue una consecuencia, entre otras cosas, del estallido de la burbuja de las <em>commodities</em> resultante, a su vez, de la crisis financiera de 2008. Las bifurcaciones de este proceso condujeron a un agravamiento de la deuda (privada y p&uacute;blica), el desempleo en masa, las quiebras empresariales y el radicalismo de derecha, con un embrutecimiento salvaje del racismo, el sexismo y la violencia contra trabajadores rurales y urbanos. Pitta ubica los fundamentos de este proceso en el contexto de la ficcionalizaci&oacute;n del capital y una simulaci&oacute;n de su acumulaci&oacute;n a partir de los diferentes planteamientos de Robert Kurz y la cr&iacute;tica de la escisi&oacute;n del valor.&raquo; &mdash;Roswitha Scholz, Prefacio</p>
  • <p>Es necesario construir el futuro. El capitalismo neoliberal lo derrib&oacute; y lo redujo a una oferta de ocasi&oacute;n que promete m&aacute;s desigualdad, conflicto y caos. M&aacute;s que el signo de madurez esc&eacute;ptica del que nos hablan los c&iacute;nicos de todo el espectro pol&iacute;tico, este colapso en la idea del futuro es sintom&aacute;tico de la condici&oacute;n hist&oacute;rica regresiva de nuestra &eacute;poca.</p> <p>En este n&uacute;mero podr&eacute;is recorrer las diferentes concepciones y proyectos que han tratado de dibujar un futuro socialista (la URSS, Yugoslavia, Cuba o Chile); las lecciones que de ello podemos extraer sobre el trabajo, la democracia y la emancipaci&oacute;n femenina; y adentraros en la construcci&oacute;n de un futuro posible hoy, con la suma del aprendizaje pol&iacute;tico y las herramientas t&eacute;cnicas que la era digital nos ofrece.</p>
  • <p>Dos profesores espa&ntilde;oles se encuentran comisariando la exposici&oacute;n de un fot&oacute;grafo argentino en Par&iacute;s &ndash;en un Par&iacute;s actual que asiste desorientado y estupefacto, como el resto del mundo, ante las primer&iacute;simas se&ntilde;ales de una pandemia v&iacute;rica &ndash;y repentinamente uno de ellos se ve implicado en una situaci&oacute;n enigm&aacute;tica de desenlace imprevisible.</p> <p>&iquest;Qu&eacute; le sucedi&oacute; al desaparecido Bruno Ledesma y por qu&eacute;, tantos a&ntilde;os despu&eacute;s, se ha avivado un inter&eacute;s por el desenlace que le depar&oacute; la dictadura de Videla? Esa es la punta del ovillo de esta emocionante octava novela de Miguel Herr&aacute;ez. <em>La estratagema</em> sit&uacute;a al lector ante un hecho de proyecciones tr&aacute;gicas, tal como fue el per&iacute;odo videlista en la Argentina de los a&ntilde;os setenta, desde la mirada de un espa&ntilde;ol que parece despertar hoy, transcurridos cuarenta a&ntilde;os, frente a aquella locura hist&oacute;rica. La historia de dos dictaduras, la espa&ntilde;ola y la argentina, se muestran inextricables de la historia personal de aquellos que las vivieron, incluso tras tantas d&eacute;cadas, cuyo peso ha traspasado a sus hijos.</p> <p>Pero esta no es una novela m&aacute;s en torno a la dictadura argentina ni el covid, es una reflexi&oacute;n de profundo calado que pone al descubierto las contradicciones que acompa&ntilde;an a todo ser humano en su propia y compleja existencia cotidiana.</p>
  • <p>El contexto internacional actual &ndash;cambio clim&aacute;tico, transici&oacute;n energ&eacute;tica, geopol&iacute;tica&ndash; pone en cuesti&oacute;n los patrones mundiales establecidos de apropiaci&oacute;n y distribuci&oacute;n de los recursos naturales. Poniendo el foco en Am&eacute;rica Latina, el n&uacute;mero 130 de <em>Revista CIDOB d&rsquo;Afers Internacionals</em> analiza algunos ejes de conflictividades socioambientales que se producen en &aacute;reas naturales protegidas (ANP) y sus efectos en los derechos humanos. En concreto, profundiza en din&aacute;micas precisas que operan como nudos gordianos que involucran agentes, actores y procesos a diversa escala. Entender estos fen&oacute;menos &ndash;sus contradicciones y riesgos&ndash; es decisivo, ya que dichos espacios estrat&eacute;gicos y territorios ancestrales de comunidades &eacute;tnicas, objetivo de protecci&oacute;n ecol&oacute;gica, contienen importantes yacimientos minero-energ&eacute;ticos y de materias primas que son hoy el centro de disputas a escala global.</p> <p>Dado que la perspectiva hist&oacute;rica est&aacute; ausente de la mayor&iacute;a de las publicaciones sobre los Estudios del Desarrollo y la Cooperaci&oacute;n Internacional, este monogr&aacute;fico da prioridad a los enfoques cr&iacute;ticos alternativos y a la revisi&oacute;n hist&oacute;rica de esta tem&aacute;tica, que tradicionalmente se ha abordado desde la orientaci&oacute;n tecnocr&aacute;tica de soluci&oacute;n de problemas y desde la teor&iacute;a neoinstitucionalista de la interdependencia. De este modo, aqu&iacute; se ofrece un conjunto de trabajos originales &ndash;por su aporte emp&iacute;rico, comparativo y/o te&oacute;rico&ndash; que analizan en perspectiva hist&oacute;rica el r&eacute;gimen internacional gobernado por el Comit&eacute; de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE, la cooperaci&oacute;n entre pa&iacute;ses en desarrollo (o cooperaci&oacute;n Sur-Sur) y entre estos y el Comit&eacute; de Ayuda Econ&oacute;mica Mutua, as&iacute; como la construcci&oacute;n de un r&eacute;gimen de cooperaci&oacute;n internacional alternativo por parte de China.</p>
  • <p>El Acuerdo de Paz firmado en 2016 por el gobierno colombiano de Juan Manuel Santos con las guerrillas de las FARC obligaba al Estado a garantizar la seguridad de los antiguos combatientes reincorporados a la vida civil y asegurar la participaci&oacute;n pol&iacute;tica de las fuerzas de izquierda, pero el presidente Iv&aacute;n Duque boicote&oacute; de manera sistem&aacute;tica la implementaci&oacute;n de la paz. El incumplimiento del Acuerdo se materializ&oacute; en el asesinato de casi 300 ex guerrilleros que lo hab&iacute;an firmado. Adem&aacute;s, durante estos a&ntilde;os se sucedieron continuas masacres de campesinos, ind&iacute;genas y afrocolombianos, y fueron asesinados m&aacute;s de un millar de l&iacute;deres sociales, ambientalistas, defensores de derechos humanos... y j&oacute;venes que en las ciudades encabezaron el decisivo Paro Nacional de 2021.</p> <p>Este libro analiza las causas de un fracaso anunciado: el del gobierno de Duque y su partido Centro Democr&aacute;tico en reconducir la pol&iacute;tica de Colombia por la senda de la paz.</p>
  • <p><em>&iquest;Cesar&aacute; la horrible noche? Crisis pol&iacute;tica, violencia policial y resistencia en Colombia</em> recoge seis reflexiones que analizan la historia reciente del pa&iacute;s. Su lectura arroja luces sobre la violencia e inequidad en el pasado inmediato de Colombia, as&iacute; como sobre un presente marcado por las duras secuelas sociales, econ&oacute;micas y pol&iacute;ticas causadas por la pandemia, que detonaron el estallido social del 2021 y que invitan a repensar la estructura del poder pol&iacute;tico y el papel de la acci&oacute;n colectiva de cara al futuro.</p> <p>En esta recopilaci&oacute;n de art&iacute;culos se abordan cuestiones como los movimientos populares, sus luchas por la paz y la inconformidad plural presente en el ciclo de protestas iniciado en el 2019. Tambi&eacute;n se examinan las ret&oacute;ricas contrainsurgentes, los discursos de miedo y odio contra las iniciativas de paz y el reclamo de reformas sociales que exigen amplios sectores de la sociedad colombiana, pero que son rechazados y deso&iacute;dos por las &eacute;lites y los medios de comunicaci&oacute;n.</p> <p>Si bien la historia colombiana pareciera reproducir incesantemente la maldici&oacute;n del eterno retorno a una &laquo;horrible noche&raquo; que se repite una y otra vez, en la actual coyuntura resulta obligatorio exponer los rasgos m&aacute;s dram&aacute;ticos y a la vez esperanzadores del presente nacional, para reflexionar y actuar en este tiempo de incertidumbres y posibilidades, y as&iacute; poder dar respuesta a la pregunta que titula este libro.</p> <p><strong>&Iacute;ndice</strong> <br /> Pr&oacute;logo // Frank Molano Camargo <br /> <em>Procesos de paz en Colombia y violencias genocidas: subversi&oacute;n, resistencias y procesos de institucionalizaci&oacute;n democr&aacute;tica</em> // Jessica Enith Fajardo Carrillo <br /> <em>Temer y odiar: dos verbos uribistas para no hacer la paz</em> // Daniela Correa Pinto <br /> <em>Trizas y risas: un an&aacute;lisis de la pol&iacute;tica colombiana entre el 2010 y el 2020 desde la perspectiva de la paz</em> // Isaac Pinedo-P&eacute;rez <br /> <em>Brutalidad policial e impunidad: s&iacute;ntomas de debilidad del Estado de derecho en Colombia</em> // Ricardo Alexander Celeita Mora <br /> <em>Irrupci&oacute;n de la movilizaci&oacute;n ciudadana en Colombia: resultado de una historia de inequidades</em> // &Oacute;scar Ruiz Manquillo <br /> <em>Los medios de comunicaci&oacute;n en Colombia durante el Paro Nacional del 28A: una met&aacute;fora del mito de la caverna</em> // M&oacute;nica Boh&oacute;rquez Torres</p>
  • <p>A lo largo de casi catorce a&ntilde;os se produjo una profunda transformaci&oacute;n de Bolivia, en t&eacute;rminos materiales y simb&oacute;licos, que afect&oacute; no s&oacute;lo a su institucionalidad m&aacute;s firme, incluida la redacci&oacute;n de una nueva Constituci&oacute;n que establec&iacute;a un Estado Plurinacional, sino tambi&eacute;n a sus pr&aacute;cticas pol&iacute;ticas, a sus narrativas estructurantes, a la articulaci&oacute;n y visibilizaci&oacute;n de sujetos colectivos, o a las memorias y formas societales, que se actualizaban a trav&eacute;s de la construcci&oacute;n de un nuevo horizonte comunitario.</p> <p>Un acercamiento a este proceso es, en s&iacute; mismo, complejo y fascinante. En primer lugar, porque supuso una transformaci&oacute;n revolucionaria de uno de los pa&iacute;ses m&aacute;s empobrecidos de Am&eacute;rica Latina, marcado por su condici&oacute;n estructural de periferia, insertada en la econom&iacute;a-mundo a trav&eacute;s del oro y la plata de Potos&iacute;; pero tambi&eacute;n porque est&aacute; definido por sus mayor&iacute;as populares, indias, sistem&aacute;ticamente excluidas de la participaci&oacute;n y el reconocimiento pol&iacute;tico.</p> <p>El proceso de cambio se significa como una reconstrucci&oacute;n de la soberan&iacute;a desde la reconfiguraci&oacute;n de protagonismos sociales y liderazgos pol&iacute;ticos que posibilitan un contexto desde el que revertir la Historia y las historias del pa&iacute;s. Pero, precisamente por eso, proponer un an&aacute;lisis con una cierta perspectiva de los sentidos de las tensiones que constantemente lo atraviesan y definen, constituye un reto; un desaf&iacute;o necesario para comprender las posibilidades para las transformaciones pol&iacute;ticas en la regi&oacute;n y en el mundo contempor&aacute;neo.</p> <p>Como se&ntilde;ala la autora, el libro &laquo;pretende ser una herramienta, un medio, una excusa para la deliberaci&oacute;n y la reflexi&oacute;n, desde y en estos lugares&raquo;. Fruto de una investigaci&oacute;n realizada con rigor acad&eacute;mico, propone una lectura del proceso de cambio en Bolivia desde afuera, que permite entender c&oacute;mo los movimientos sociales llevaron a la presidencia del pa&iacute;s al primer ind&iacute;gena en su historia.</p>
  • <p>El siglo XXI no est&aacute; resultando ser un gran siglo. Los abusos de un sistema formado por ricos cada vez m&aacute;s ricos y jodidos muy jodidos est&aacute;n a la orden del d&iacute;a. Siguen so&ntilde;ando las pulgas con comprarse un perro y los nadies con salir de pobres. En esta obra, que termin&oacute; un a&ntilde;o antes de morir, Eduardo Galeano sale a cazar en esa jungla para mostrarnos &laquo;con crudeza, con humor, con ternura&raquo; el mundo en que vivimos, desnudando ciertas realidades que, pese a estar al alcance de la mano, no todos llegan a ver.</p> <p>Pero, como sugiere su t&iacute;tulo, <em>El cazador de historias</em> devela tambi&eacute;n al narrador que acecha detr&aacute;s de todos los relatos. Y as&iacute;, aunque siempre fue reticente a hablar de s&iacute; mismo, Galeano cierra este libro con un pu&ntilde;ado de bellas y poderosas historias que sorprenden tanto porque ofrecen pistas de su biograf&iacute;a, de sus a&ntilde;os de infancia y juventud, de los primeros viajes por Am&eacute;rica Latina, de las personas que marcaron su vida y su escritura, como porque expresan sus ideas sobre la muerte. Lejos de cualquier lamento, con el puro impulso de la curiosidad y la imaginaci&oacute;n, se pregunta c&oacute;mo ser&aacute; el final, qu&eacute; deseos, afectos o necesidades aparecer&aacute;n entonces.</p> <p>Eduardo Galeano cre&oacute; una obra que no pas&oacute; inadvertida, que culmina con este libro. Varias generaciones la han le&iacute;do con fruici&oacute;n y seguramente seguir&aacute;n haci&eacute;ndolo, porque algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.</p>
  • <p>Este libro rinde homenaje al f&uacute;tbol, m&uacute;sica del cuerpo, fiesta de los ojos, y tambi&eacute;n denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios m&aacute;s lucrativos del mundo.</p> <p>&laquo;La tecnocracia del deporte profesional&raquo;, escribe el autor, &laquo;ha ido imponiendo un f&uacute;tbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegr&iacute;a, atrofia la fantas&iacute; y proh&iacute;be la osad&iacute;a. Por suerte, todav&iacute;a aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, alg&uacute;n descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al p&uacute;blico de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.&raquo;</p> <p>Escribiendo este libro, Galeano ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era ni&ntilde;o, quer&iacute;a ser jugador de f&uacute;tbol, pero s&oacute;lo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dorm&iacute;a. La presente y definitiva edici&oacute;n incluye el texto que escribi&oacute; Galeano referente al Mundial de 2014, celebrado en Brasil.</p>
  • <p>Buscando las claves para entender la pol&iacute;tica y la revoluci&oacute;n en nuestro tiempo. Modonesi et al., nos ofrecen un punto de apoyo ineludible para pensar la ca&iacute;da de un sistema de poder y la construcci&oacute;n de un nuevo bloque hist&oacute;rico.</p> <p>Concepto desarrollado por Gramsci en los <em>Cuadernos de la c&aacute;rcel</em>, escritos tras su encarcelamiento por parte del fascismo hasta su muerte. Para el sardo el t&eacute;rmino revoluci&oacute;n pasiva ser&iacute;a la transformaci&oacute;n gradual y molecular de las estructuras sociales, pol&iacute;ticas e institucionales que, a menudo desarrollado desde el poder, evitar&iacute;an una revoluci&oacute;n activa.</p> <p>La mayor fortuna de este concepto tendr&aacute; lugar no casualmente en nuestros d&iacute;as, en coincidencia con un reflujo de &eacute;poca de las luchas y de la fuerza organizada de las clases subalternas, cuando se convierte en uno de los m&aacute;s usados en el momento en que se buscar&aacute;n en Gramsci las claves para la comprensi&oacute;n de los procesos socio-pol&iacute;ticos en curso, en una &eacute;poca signada por la derrota, por la p&eacute;rida de protagonismo y de iniciativa del movimiento obrero, socialista y comunista y por la disoluci&oacute;n de la hip&oacute;tesis de una revoluci&oacute;n activa.</p> <p>La antolog&iacute;a que presentamos pretende, mediante un balance preliminar de los estudios realizados hasta el momento, propiciar una apertura y contribuir al florecimiento de la investigaci&oacute;n y, en particular, a la comprensi&oacute;n y al uso de un concepto tan importante y fecundo como aquel de revoluci&oacute;n pasiva.</p>
Ir a Arriba