América Latina

  • <p>Esta es una segunda edici&oacute;n revisada del ya cl&aacute;sico libro <em>Los movimientos sociales en Chile</em> publicado el a&ntilde;o 1998 y que r&aacute;pidamente se transform&oacute; en un libro imprescindible para el estudio y conocimiento de nuestra historia reciente. Al escribir este texto, los autores se preguntaban c&oacute;mo fue posible que las grandes jornadas de protesta popular de los a&ntilde;os ochenta hubiesen desembocado en el gobierno de la Concertaci&oacute;n dirigido por Patricio Aylwin, quien en 1972 &laquo;abri&oacute; la puerta a los militares&raquo;, al golpe de Estado que destruy&oacute; el proyecto de la Unidad Popular, liderado por Salvador Allende.</p> <p>Seg&uacute;n sus autores, este periodo tiene &laquo;innegable parentescos&raquo; con el que Chile est&aacute; viviendo hoy, iniciado tambi&eacute;n por una rebeli&oacute;n popular, el 18 de octubre de 2019. A partir de la investigaci&oacute;n detallada y minuciosa de dos de las d&eacute;cadas m&aacute;s decisivas de la historia reciente, este libro contribuye a comprender no solo el pasado, sino tambi&eacute;n el tiempo presente y nos entrega herramientas para analizar la &laquo;sociedad chilena como una totalidad en movimiento&raquo;, &laquo;como un todo, en cuyo seno las esferas de lo econ&oacute;mico, lo social y lo pol&iacute;tico se combinan dial&eacute;cticamente&raquo; y en donde los movimientos sociales y sus luchas son los protagonistas.</p>
  • <p>40 a&ntilde;os despu&eacute;s de ser escrita, sale por fin a la calle esta obra de Eva Forest, que nos adentra en la vida de una Granja del Pueblo para acercarnos a las vivencias, experiencias y retos de los hombres y mujeres que protagonizaron esa etapa fascinante de la Revoluci&oacute;n Cubana, a mediados de los a&ntilde;os 60.. Los trabajos de Eva Forest, de los que sali&oacute; esta magna obra, hasta hoy in&eacute;dita, que es Los nuevos cubanos, fueron para Eva algo as&iacute; como un ba&ntilde;o lustral del que ella volvi&oacute; &quot;nueva&quot; o &quot;renovada&quot;, y dispuesta a las mayores haza&ntilde;as por la Revoluci&oacute;n, desde el campo, fundamentalmente, de la Solidaridad, pero tambi&eacute;n en distintos frentes, incluyendo los m&aacute;s arriesgados y dif&iacute;ciles. Ello sucedi&oacute; en 1966, durante un per&iacute;odo de cuatro meses. As&iacute; fue que su experiencia en aquella Granja del Pueblo, con aquellos campesinos cubanos, fue definitivamente para ella un verdadero bautismo de fuego en su pasi&oacute;n por cambiar el mundo.</p>
  • <p>Las palabras de este libro nos hablan de los sue&ntilde;os de las otras, de c&oacute;mo rompen el cerco que les impone el Estado. Comparte experiencias sobre la naci&oacute;n Wampi en Per&uacute;, del Mercado Popular de Subsistencia en Uruguay, de la red de pueblos y la resistencia desde abajo de A Teia dos Povos en Brasil, de cambios frente al estado golpista en Bolivia, u ocupaciones colectivas en Argentina. Por eso es un libro que lucha en contra el desaliento, porque anima a la acci&oacute;n reflexiva y comunitaria, siempre desde el colectivo, siempre desde las comunidades, siempre desde los pueblos.</p>
  • <p>&Eacute;l es un genio y ella est&aacute; empezando a abrir los ojos y a preguntarse cosas. Siempre est&aacute;n juntos y todo lo dejan a medias. Las resacosas calles de Salvador de Bah&iacute;a son la trinchera desde donde pelean contra un mundo que no les gusta. Hay dudas, hay impulsos, hay sue&ntilde;os, hay proyectos, hay alcohol, hay fiestas. Pero, no nos enga&ntilde;emos: tambi&eacute;n hay muerte &ndash;&ndash;y, que conste, mucha vida&ndash;&ndash;. Carla Guimar&atilde;es, curtida ya en cientos de batallas literarias, con una pluma que fluye sin obst&aacute;culos, nos regala con cuidado los detalles de una relaci&oacute;n convulsa, tierna, imperfecta. Los &uacute;ltimos d&iacute;as de Carnaval es un permanente viaje de ida y vuelta entre el amor y la denuncia social.</p>
  • <p>Todo el mundo tiene su propio lugar de enunciaci&oacute;n, el cual es necesario gestionar con cr&iacute;tica, responsabilidad y respeto. Hay quien siempre ha podido hablar, en su nombre y en el de los dem&aacute;s, y hay quien habitualmente se ha visto obligado a escuchar, pero eso est&aacute; cambiando en los &uacute;ltimos tiempos. Ahora toman la palabra los silenciados, plantando cara al racismo patriarcal heteronormativo. La fil&oacute;sofa y activista Djamila Ribeiro, partiendo del punto de vista de la mujer negra, analiza todo lo que rodea al &ldquo;Lugar de enunciaci&oacute;n&rdquo;, defendiendo el derecho a una existencia digna, el derecho a la voz.</p>
  • <p>Este libro analiza el impacto de la sociedad brasile&ntilde;a de la llegada al poder del Partido de los Trabajadores en 2003 encabezado por Luiz In&aacute;cio Lula da Silva y de la continuaci&oacute;n de ese proyecto tras la eleci&oacute;n de Dilma Rouseff en 2010. El libro estudia tanto las orientaciones estrat&eacute;gicas fundamentales que han inspirado la actividad de sus gobiernos como el arco de las pol&iacute;ticas implementadas para cumplir su programa pol&iacute;tico y ello a fin de dar la medida de las transformaciones estructurales que se han producido en Brasil tras el ciclo de pol&iacute;ticas neoliberales que se inicia pr&aacute;cticamente una vez recuperada la democracia en 1985 despu&eacute;s de la dictadura que sigui&oacute; al golpe militar de 1964. El libro repasa sectorialmente las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas aplicadas y profundiza&nbsp; en las opciones posibles que se abr&iacute;an a un proyecto progresista que pretend&iacute;a revertir una compleja historia secular de explotaci&oacute;n, marginaci&oacute;n y exclusi&oacute;n de important&iacute;simos sectores de la poblaci&oacute;n brasile&ntilde;a y de elitizaci&oacute;n de la pol&iacute;tica y de las relaciones sociales en una sociedad profundamente injusta, desigual y racializada.</p>
  • <p><em>Lula, &iexcl;d&oacute;nde vas!</em> muestra la victoria de la esperanza sobre el miedo en octubre de 2002 y presenta un controvertido balance existente despu&eacute;s de a&ntilde;o y medio de las elecciones. El primer gobierno democr&aacute;tico y popular de la historia de Brasil no ha conseguido todav&iacute;a iniciar los cambios estructurales prometidos. La tarea, de cualquier modo, no es nada f&aacute;cil, ni sencilla, considerando la situaci&oacute;n en que estaba el pa&iacute;s y el equilibrio de fuerzas surgido tras las elecciones. Empujado por una fuerte inercia y en un contexto de grandes contradicciones y conflictos dentro del campo popular, e incluso del PT, el gobierno tambi&eacute;n se encuentra sumido en un campo de lucha. Aunque las &eacute;lites del poder, que no del gobierno, son muy poderosas y no pierden ocasi&oacute;n de demostrarlo, los movimientos sociales siguen planteando la necesidad de las transformaciones prometidas. Brilla intensamente todav&iacute;a la luz de la esperanza.</p>
  • MAGONISMO

    12,00
    <p>El libro que tienes en tus manos, estimado lector, se propone recuperar la memoria de la rebeld&iacute;a de los oprimidos que enarbolaron los ideales magonistas durante la Revoluci&oacute;n Mexicana, entre agosto de 1910 y febrero de 1913.</p> <p>El magonismo como fuerza participante en la Revoluci&oacute;n Mexicana aspir&oacute; a abolir el poder, no a ejercerlo; la autoemancipaci&oacute;n y el auto-gobierno de las masas populares eran sus metas. Es un movimiento precursor de las luchas emancipadoras que promueven la autogesti&oacute;n de la sociedad. Recuperar la memoria del hacer y el saber insurreccional magonista es parte de la construcci&oacute;n de un conocimiento hist&oacute;rico de las luchas del pueblo y de la utilizaci&oacute;n de este saber en la rebeld&iacute;a actual. La historia escrita por los triunfadores tiende a ocultar la importante participaci&oacute;n de los magonistas en la derrota de la dictadura de Porfirio D&iacute;az, su negativa a aceptar los Tratados de Ciudad Ju&aacute;rez y, con ello, a subordinarse a la direcci&oacute;n democr&aacute;tica-burguesa del maderismo.</p> <p>La historia de los vencedores prefiere olvidar que los magonistas se mantuvieron rebeldes durante el interinato de Francisco Le&oacute;n de Barra y que no aceptaron ni la rendici&oacute;n ni la cooptaci&oacute;n que les ofrec&iacute;a el nuevo r&eacute;gimen maderista, como tampoco la aceptaron los zapatistas, sus hermanos de anhelos y rebeld&iacute;a. Como buenos libertarios, lucharon por un mundo nuevo en el que las f&aacute;bricas, la tierra y la libertad fueran para todos: por ello, tras la ca&iacute;da de D&iuml;az, mantuvieron encendida la antorcha de la insurrecci&oacute;n.</p>
  • <p>En la historia de Am&eacute;rica Latina hay un lugar com&uacute;n compartido por todos los an&aacute;lisis, con independencia de la ideolog&iacute;a desde la que operan, y es que la responsabilidad del subdesarrollo del continente proviene de la &eacute;poca colonial y su protagonista, el malvado Imperio espa&ntilde;ol. Pero en historia y geopol&iacute;tica no hay ni imperios malvados ni benevolentes, solo imperios que ejercen el imperialismo. Este interesado relato, m&aacute;s que historia, es un mito inventado por las oligarqu&iacute;as para perpetuarse en el poder y que les sirve de pretexto para esconder su culpabilidad en todos los horrores que han provocado desde el momento mismo en que tomaron el poder. Un mito exitoso, debe admitirse, pues fue asumido de forma acr&iacute;tica por las izquierdas, que, de esa forma, se convirtieron en justificadores de las barbaridades de las oligarqu&iacute;as latinoamericanas, desde el siglo xix hasta el presente. De ese modo, las oligarqu&iacute;as han podido mantener inalterable el statu quo nacido de la independencia, es decir, el modelo neocolonial, que facilita el expolio de sus pa&iacute;ses por la potencia de turno a cambio de apoyarlas en el control de los pa&iacute;ses y en la salvaguarda de su obscena acumulaci&oacute;n de riqueza.</p>
  • <p>Una de las tantas riquezas del neozapatismo mexicano, que expresa adem&aacute;s su complejidad como nuevo movimiento social antisist&eacute;mico, es su gusto y cultivo de las paradojas y de los oxymorones. Lo que, claramente, es un modo de distanciamiento cr&iacute;tico frente a la realidad capitalista todav&iacute;a imperante, cada vez m&aacute;s absurda, irracional y ausente de sentido. Pues frente a un sistema capitalista mundial que recrea la guerra, el hambre y la escasez artificiales y masivas, y que banaliza y degrada lo sublime y lo art&iacute;stico, corrompiendo los valores, las relaciones humanas y toda forma de creaci&oacute;n social, a la vez que destruye sin remedio la ecolog&iacute;a y el medio ambiente natural, entre tantas otras manifestaciones de lo absurdo e irracional, la &uacute;nica actitud intelectual sana y posible es la del distanciamiento cr&iacute;tico, que toma distancia de la l&oacute;gica tambi&eacute;n irracional hoy imperante, y que intenta encontrar, desde otros espacios y desde otra l&oacute;gica diversa, la coherencia profunda y el sentido global de toda esta aparente sinraz&oacute;n acumulada. Y uno de los mecanismos posibles de esa distancia cr&iacute;tica es justamente el del enunciado parad&oacute;jico y el oxymoron.</p> <p>As&iacute;, frente a la incoherencia reinante, el oxymoron y la paradoja nos restituyen el espacio de otra coherencia y de otra racionalidad, la que al confrontarse con la realidad actual, nos muestra justamente sus caras, aristas y dimensiones ocultas, sumergidas precisamente por la irracionalidad y el absurdo de su apariencia inmediata. Este es el caso, entre muchos otros, del inteligente oxymoron neozapatista de que el que manda, debe de &ldquo;Mandar Obedeciendo&rdquo;.</p> <p>Oxymoron profundo, que no s&oacute;lo desmonta y desestructura de inmediato toda la l&oacute;gica global de la pol&iacute;tica tradicional, basada desde hace siglos y milenios en la r&iacute;gida separaci&oacute;n y oposici&oacute;n del mando y de la obediencia, sino que tambi&eacute;n abre e instaura el espacio de otra l&oacute;gica posible, completamente diversa, para abordar el problema de la gesti&oacute;n de los asuntos colectivos, de la administraci&oacute;n de los recursos comunes de una colectividad cualquiera, y de las formas de asunci&oacute;n, ejercicio y relacionamiento de los seres humanos con las figuras de lo que hoy es el poder pol&iacute;tico y el poder estatal.</p>
  • <p>Escribir este libro, dice el autor, &laquo;es abrir una herida. Asumir con responsabilidad la historia de una pena. Escribir para m&iacute; siempre ha tenido que ver con intentar visibilizar los cuerpos menospreciados y ninguneados en el devenir hist&oacute;rico. Escrib&iacute; este manifiesto para hablar de mi intimidad, de c&oacute;mo un proceso de inmigraci&oacute;n, en el fin del mundo, abri&oacute; las grietas de mi piel. Este manifiesto es una b&uacute;squeda de reconciliaci&oacute;n, tambi&eacute;n, con c&oacute;mo en la isla dominicana mi familia y los contextos heterosociales y machistas donde nac&iacute; y crec&iacute; se relacionaban con el color de su piel &mdash;a la de mi madre referencio&mdash;, con su pelo, con su personalidad y de c&oacute;mo ella, por su valent&iacute;a aprendi&oacute; a sobrevivir en un mundo tan racista y mis&oacute;gino. Este <em>Manifiesto Antirracista</em> contiene las luxaciones que buscan en mi propio cuerpo una reivindicaci&oacute;n, una reparaci&oacute;n micropol&iacute;tica. Toda esta responsabilidad en los planos personales de mis afectos m&aacute;s pr&oacute;ximos aspira a ser una aportaci&oacute;n a todas las resistencias actuales e hist&oacute;ricas que intentan desdibujar la concepci&oacute;n de que hay entre los seres humanos una supuesta supremac&iacute;a racial. Este Manifiesto es una nueva oraci&oacute;n yoruba, adem&aacute;s, las 21 divisiones del vud&uacute; dominicano invitando a una fiesta colorida donde se llora, pero tambi&eacute;n se baila.&raquo;</p>
  • <p>En Ciudad Ju&aacute;rez, un grupo de feministas cre&oacute; con el nombre de Casa Amiga el primer centro de ayuda de la localidad contra las agresiones sexuales. Lograron esta haza&ntilde;a despu&eacute;s de iniciar un movimiento social en varios frentes contra la idea de que las mujeres juarenses son baratas, promiscuas e indignas de que se hagan esfuerzos para proporcionarles un lugar seguro a salvo de la violencia dom&eacute;stica, el incesto y la violaci&oacute;n. Manifiestocontra el feminicidio presenta estos esfuerzos como un medio para afirmar el valor de las mujeres de Ciudad Ju&aacute;rez, una afirmaci&oacute;n cuyas consecuencias se dejan sentir en el sector de las maquiladoras, que ha prosperado bas&aacute;ndose en el deterioro de la imagen de las mujeres juarenses. Aunando una cr&iacute;tica marxista del valor y el an&aacute;lisis post-estructuralista del sujeto, esta contribuci&oacute;n sostiene que proyectos como Casa Amiga representan espacios favorables para forjar alianzas cuyo objetivo sea invertir la depreciaci&oacute;n de trabajadores y trabajadoras.</p>
  • <p>Conocida en Rio de Janeiro como la l&iacute;nea del infierno, el 474 es un recorrido de autob&uacute;s que cruza la ciudad de Norte a Sur, los 7 d&iacute;as de la semana, las 24 horas del d&iacute;a. De lunes a viernes y con tiempo nublado, la l&iacute;nea sigue su prop&oacute;sito: alimentar la Cidade Maravilhosa con la mano de obra barata de Jacarezinho, uno de los barrios m&aacute;s violentos y miserables de la ciudad. Es durante los fines de semana soleados cuando la l&iacute;nea emerge como un personaje subversivo al ser apropiada como v&iacute;a de acceso a la playa por los vecinos de las zonas marginadas.</p> <p>El <em>Manual de pr&aacute;cticas del autob&uacute;s</em> es un ensayo pol&iacute;tico-arquitect&oacute;nico sobre la ciudad como un agente excluyente. A trav&eacute;s de discursos discriminatorios en la prensa y en la boca de la gente de bien, el recorrido de este autob&uacute;s se transform&oacute; en una herida estructural en el sistema de espacios urban&iacute;sticos de la ciudad, con c&oacute;digos y tiempos particulares.</p>
  • <p>Desde principios del siglo XX, organizaciones y movimientos antirracistas de poblaci&oacute;n negra se acercaron a los postulados del marxismo. Su razonamiento era sencillo: si esta era la teor&iacute;a de los pueblos explotados, seguro que ser&iacute;a un aporte interesante para la poblaci&oacute;n negra, una de las m&aacute;s explotadas del mundo. Este binomio de marxismo y antirracismo produjo algunas de las m&aacute;s potentes reflexiones del pensamiento cr&iacute;tico a nivel mundial, anticipando elementos fundamentales de teor&iacute;as contempor&aacute;neas en boga como las perspectivas del sistema-mundo, el colonialismo interno, las teor&iacute;as de la dependencia o los enfoques poscoloniales y decoloniales. Sin embargo, debido a un intenso racismo intelectual y acad&eacute;mico, estas contribuciones son a&uacute;n muy desconocidas y no forman parte de la oferta curricular de casi ninguna universidad. La poblaci&oacute;n negra fue fundamental para erigir el sistema capitalista a nivel mundial. Es hora de que dejen de ser meros objetos de estudio de inter&eacute;s etnogr&aacute;fico y empecemos a tomarles en serio como sujetos productores de un conocimiento social cr&iacute;tico de alto valor para la comprensi&oacute;n de nuestros tiempos.</p>
  • <p>En la era del simulacro del &laquo;pluralismo&raquo;, aparentemente nada es peligroso. &iexcl;Todo se puede discutir! Todo&hellip; menos el poder capitalista y la dominaci&oacute;n del dinero, el Mercado y el capital sobre el conjunto de la vida humana y la naturaleza.</p> <p>El presente libro apunta a cuestionar no una parcela inofensiva y hasta simp&aacute;tica de &laquo;disidencia controlada&raquo;, sino el conjunto del sistema capitalista. Sus investigaciones impugnan las versiones edulcoradas del mismo, as&iacute; como tambi&eacute;n las expresiones extremistas de la &laquo;nueva&raquo; derecha neofascista, xen&oacute;foba y mis&oacute;gina. Por eso somete a examen y discusi&oacute;n el mainstream aceptado pasivamente como &laquo;normal&raquo;, aquel donde la tradici&oacute;n y el pensamiento marxista circulan como una inofensiva mercanc&iacute;a de consumo exclusivamente acad&eacute;mico, una m&aacute;s entre tantas, impotente, descafeinada, despolitizada. Ya es hora de poner en crisis las &laquo;disidencias controladas&raquo; y las &laquo;rebeld&iacute;as consentidas&raquo;.</p> <p>A partir de un Marx desconocido o poco explorado, las tem&aacute;ticas abordadas son diversas: del colapso ecol&oacute;gico al capitalismo digital y las redes sociales como mecanismo de control y guerra de nueva generaci&oacute;n; de los feminismos rojos al psicoan&aacute;lisis cr&iacute;tico; de la cuesti&oacute;n &eacute;tnico-nacional y las nuevas formas de dependencia estructural a la cr&iacute;tica de la superexplotaci&oacute;n de la fuerza de trabajo a escala mundial. Un desaf&iacute;o para quienes defienden el capital y el modo de vida a &eacute;l subordinado. &iquest;Podr&aacute;n presentar un paradigma superador del marxismo, que se haga cargo de la crisis actual que padece la humanidad y todo el planeta? El guante est&aacute; echado y las cartas se encuentran sobre la mesa.</p>
  • <p><em>Mec&aacute;nica de la Escritura</em> contiene la materia prima que Manuel Rojas (1896, Argentina &ndash; 1973, Chile) utiliz&oacute; en las clases que imparti&oacute; por diversos pa&iacute;ses de Hispanoam&eacute;rica. Un texto mecanografiado de 97 p&aacute;ginas, todas numeradas de su pu&ntilde;o y letra que el escritor proyectara en 1952. Una trayectoria docente que se inicia luego de la publicaci&oacute;n de su tercera novela, <em>Hijo de ladr&oacute;n</em> (1951), cuando recorre pa&iacute;ses como Colombia, Panam&aacute;, Puerto Rico y Estados Unidos dictando conferencias. Ese mismo a&ntilde;o es nombrado director de los Anales de la Universidad de Chile y, luego de un viaje a Cuba junto Enrique Espinoza &mdash;fundador de la revista Babel&mdash;, comienza a dar clases en la reci&eacute;n creada Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.</p> <p>Algunos a&ntilde;os despu&eacute;s, su labor docente da un giro a su vida en 1959 al impartir un curso en Middlebury College de Estados Unidos, momento en que decide extender su estad&iacute;a hasta 1963 dictando clases como fellow professor por diversas universidades del pa&iacute;s del norte como Washington, California, Davies, Berkeley, Riverside y Oreg&oacute;n.</p> <p><em>Mec&aacute;nica de la Escritura</em> re&uacute;ne por primera vez los apuntes de las clases de un renovador de la literatura chilena; y un nombre ineludible de las letras hispanoamericanas del siglo XX. Esta edici&oacute;n incluye adem&aacute;s una plaqueta con el texto &iacute;ntegro &ldquo;La creaci&oacute;n en el trabajo&rdquo; de 1937, un ensayo germinal en el que Rojas expon&iacute;a ya entonces las tensiones ideol&oacute;gicas y est&eacute;ticas del oficio; las que, impl&iacute;citamente, tambi&eacute;n cruzan este manual.</p>
  • <p><font size="2" face="Arial"><font color="#000000">El 1910 esclatava a M&egrave;xic la revoluci&oacute;. El desencadenant era la situaci&oacute; d&rsquo;extrema mis&egrave;ria deguda al latifundisme, a l&rsquo;explotaci&oacute; estrangera dels recursos naturals i a la repressi&oacute; pol&iacute;tica del govern de Porfirio D&iacute;az.<br /> <br /> Pascual Orozco, Emiliano Zapata i Pancho Villa eren els dirigents m&eacute;s populars de la revoluci&oacute;. Encara avui el crit de &laquo;Zapata vive, la lucha sigue&raquo; presideix revoltes com la del poble ind&iacute;gena de Chiapas.<br /> <br /> John Reed, periodista nord-americ&agrave;, va anar a M&egrave;xic a valorar la destrucci&oacute; causada per la intervenci&oacute; dels EUA i con&egrave;ixer l&rsquo;entramat de la revoluci&oacute;. Les seves cr&ograve;niques, escrites amb un estil literari que contrastaven amb el periodisme fet fins llavors, ofereixen una profunda visi&oacute; de les causes de la transformaci&oacute; social que s&rsquo;hi produ&iuml;a, i descriuen els dirigents de la revoluci&oacute; amb una humanitat, uns detalls psicol&ograve;gics i una precisi&oacute; que nom&eacute;s era possible de fer amb una estreta conviv&egrave;ncia amb els revoltats. <em>M&egrave;xic insurgent</em> &eacute;s el primer reportatge de la hist&ograve;ria sobre la pol&iacute;tica intervencionista dels EUA i la defensa del leg&iacute;tim dret dels mexicans a fer la seva revoluci&oacute; sense inger&egrave;ncies.</font></font></p>
  • <p>Este libro no es neutral. Como dice Howard Zinn nadie puede ser neutral en este tren que est&aacute; en marcha y en el que nos hemos embarcado. En medio de la aberraci&oacute;n imperialista que trata de acumular las riquezas del mundo sin importarle el exterminio de la humanidad, est&aacute;n surgiendo puntos luminosos de vida que se defienden de la agresi&oacute;n, que se resisten al sometimiento, que buscan nuevos caminos y nuevas formas de organizarse m&aacute;s libres, m&aacute;s justas, m&aacute;s creadoras. Son como antorchas que avisan al desorientado caminante de la sociedad del consumo, de que no est&aacute; solo, de que reaccionar es posible y unirse necesario. Una de esas antorchas, la m&aacute;s resplandeciente en estos momentos, es Venezuela. Algo sorprendente y esperanzador est&aacute; ocurriendo all&iacute; y hacia all&iacute; miramos. Intelectuales, artistas, personas sensibles que desean cambiar esta sociedad tan insatisfactoria se han expresado a su manera y una selecci&oacute;n de sus opiniones es la que publicamos ahora. Miradas distintas, desde &aacute;ngulos opuestos, desde &oacute;pticas muy diferentes, pero que confluyen todas en el mismo punto: esa incipiente y arrolladora revoluci&oacute;n bolivariana. Insisto, no es un libro neutral. Se decanta por el fabuloso movimiento popular que ha despertado y las m&uacute;ltiples y originales experiencias y transformaciones que est&aacute; llevando a cabo. Un libro, en fin, que se decanta por la vida y la solidaridad.</p>
  • <p>La alimentaci&oacute;n y las diferentes maneras de comer se han vuelto un tema de especial relevancia en los &uacute;ltimos a&ntilde;os, particularmente el cambio alimentario y sus posibles implicaciones sociales, culturales, econ&oacute;micas y de salud. En el M&eacute;xico contempor&aacute;neo, el an&aacute;lisis de los sistemas alimentarios es una v&iacute;a para entender c&oacute;mo la globalizaci&oacute;n se inserta en todos los &aacute;mbitos de la vida social y se manifiesta a trav&eacute;s de distintas problem&aacute;ticas que impactan en todos los &aacute;mbitos de la alimentaci&oacute;n. En este libro se presentan algunos ejemplos para explicar las implicaciones y los alcances de la modernidad alimentaria en diferentes &aacute;mbitos: desde las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas para garantizar la comida a todos los sectores de la poblaci&oacute;n, hasta las interacciones sociales a la hora de comer en casa, en la calle, o la gastronom&iacute;a para el turismo. A lo largo del texto, el lector descubrir&aacute; c&oacute;mo la modernizaci&oacute;n y la globalizaci&oacute;n se expresan localmente de manera diferente y con relaciones jer&aacute;rquicas entre s&iacute;.</p>
  • <p><font size="2" face="Verdana">El r&eacute;gimen de brutal violencia que asola M&eacute;xico pa&not;rece haberse consolidado m&aacute;s all&aacute; de erupciones puntuales, m&aacute;s o menos espectaculares, m&aacute;s o menos mediatizadas. Tras una d&eacute;cada de &laquo;guerra contra el narco&raquo;, hablar de &laquo;fracaso&raquo; resulta vano y equ&iacute;voco, cobijando adem&aacute;s el trampantojo de la inevitable inferioridad de la pol&iacute;tica frente al poder del mer&not;cado. Pero &iquest;acaso est&aacute;n separados? La pol&iacute;tica &mdash;la guerra&mdash; crea nuevos mercados y reestructura los existentes. La guerra contra el narco y los mercados de drogas ilegales se presentan como hermanos siameses; las drogas ilegales y la guerra contra ellas componen el eje de un mismo sistema, de una misma econom&iacute;a, de una forma social no solo pavorosa sino estable, y aderezada con altas dosis de producci&oacute;n de terror y muerte. Esta obra, entre la cr&oacute;nica y el ensayo, representa tambi&eacute;n un respetuoso homenaje a los y las periodistas mexicanos que desempe&ntilde;an su trabajo aun a riesgo de sus vidas y a quienes han muerto, v&iacute;ctimas de esta guerra. <br /> </font></p>
  • <p>Hace bastante tiempo que los movimientos sociales dan que hablar en Am&eacute;rica Latina. Entre los que destacan, sin lugar a duda, los movimientos ind&iacute;genas. &iquest;Pero cu&aacute;les son y c&oacute;mo se configuran? &iquest;Qu&eacute; los hace realmente antisist&eacute;micos? &iquest;Cu&aacute;l es la especificidad de los movimientos sociales ind&iacute;genas? Es lo que Carlos Aguirre se propone responder en Movimientos antisist&eacute;micos y cuesti&oacute;n ind&iacute;gena en Am&eacute;rica Latina. Una visi&oacute;n desde la larga duraci&oacute;n hist&oacute;rica. Para ello, recoge el pensamiento cr&iacute;tico desplegado por autores tales como Karl Marx, Immanuel Wallerstein, Fernand Braudel, vali&eacute;ndose adem&aacute;s, de diversos comunicados y documentos elaborados por el Ej&eacute;rcito Zapatista de Liberaci&oacute;n Nacional (EZLN), entre otros.</p> <p>De Marx recupera la b&uacute;squeda por el fundamento material que subyace en los movimientos sociales, al tiempo que desarrolla la idea de triple transici&oacute;n asociada al fin del capitalismo (de una sociedad burguesa a una nueva sociedad comunista, de una sociedad clasista a una sin clases, del reino de la necesidad al reino de la libertad). De Wallerstein rescata la hip&oacute;tesis que admite a 1968 como fecha de profunda fractura hist&oacute;rica para el liberalismo. &Eacute;ste &uacute;ltimo instituido durante XIX, se mantiene m&aacute;s o menos estable en Occidente, hasta que, entre 1968 con la Revoluci&oacute;n Cultural Mundial y 1989 con la ca&iacute;da de los socialismos reales, su hegemon&iacute;a colapsa. En Am&eacute;rica Latina es severamente afectada con el Levantamiento Zapatista de 1994. De Fernand Braudel emplea su m&eacute;todo anal&iacute;tico, concibiendo as&iacute; m&uacute;ltiples temporalidades presentes en cada &eacute;poca, al tiempo que enmarca el desarrollo de los movimientos sociales antisist&eacute;micos en per&iacute;odos de tiempo de muy larga, larga y mediana duraci&oacute;n. Por &uacute;ltimo, del movimiento zapatista que toma como referente paradigm&aacute;tico, que asume central al momento de reconocer los diversos movimientos sociales ind&iacute;genas y no ind&iacute;genas realmente antisist&eacute;micos.</p> <p>Es sobre la base te&oacute;rica anteriormente descrita que Carlos Aguirre despliega un balance de los movimientos sociales antisist&eacute;micos presentes en Am&eacute;rica Latina. Se refiere a movimientos urbanos como lo son el movimiento piquetero en Argentina, cierto sector del Barrio 23 de Enero de Caracas, otros movimientos campesinos como las bases del Movimiento Sin Tierra de Brasil, parte de los paros agrarios y campesinos en Colombia, junto a movimientos ind&iacute;genas tales como el movimiento zapatista en M&eacute;xico, el movimiento mapuche en Chile, el sector amaz&oacute;nico de la CONAIE en Ecuador o el movimiento ind&iacute;gena del Cauca en Colombia, entre otros.</p> <p>El libro se divide en dos cap&iacute;tulos. En el primero, El mapa de los movimientos antisist&eacute;micos de Am&eacute;rica Latina, Carlos Aguirre sostiene la presencia de tres actores importantes en Am&eacute;rica Latina: la derecha que defiende el neoliberalismo, los movimientos sociales antisist&eacute;micos y anticapitalistas junto a las nuevas izquierdas vinculadas a ellos y los gobiernos progresistas. De esto deriva un permanente conflicto entre las burgues&iacute;as transcionales y burgues&iacute;as nacionales de cada pa&iacute;s de Am&eacute;rica Latina, que adem&aacute;s de sostener la inestabilidad en la regi&oacute;n, permite que las clases populares se aparten paulatinamente de la pol&iacute;tica sist&eacute;mica, dejando de concebir al Estado como medio de alcanzar sus metas y optando por proyectos genuinamente revolucionarios.</p> <p>Tras revisar los perfiles que hacen a los movimientos sociales realmente antisist&eacute;micos, pasamos al segundo cap&iacute;tulo, La cuesti&oacute;n ind&iacute;gena y los movimientos ind&iacute;genas en M&eacute;xico y en Am&eacute;rica Latina. Aqu&iacute; Carlos Aguirre se refiere a la especificidad ind&iacute;gena presente en numerosas organizaciones de Am&eacute;rica Latina, comenzando por el movimiento zapatista y su &uacute;ltima iniciativa: la candidatura presidencial de una mujer ind&iacute;gena, Marichuy. Nos hallamos ante una propuesta realmente anticapitalista y antisist&eacute;mica, m&aacute;s amplia inclusive, que la desarrollada durante la Otra Campa&ntilde;a a&ntilde;os atr&aacute;s. Por otro lado, la candidatura ind&iacute;gena es tambi&eacute;n sintom&aacute;tica de las mutaciones desencadenas en los movimientos sociales ind&iacute;genas y no ind&iacute;genas a partir de la Revoluci&oacute;n Cultural Mundial de 1968, un momento de crisis donde Carlos Aguirre reconoce al menos cinco curvas evolutivas de muy larga, larga o mediana duraci&oacute;n seg&uacute;n cada caso, que han configurado no s&oacute;lo al EZLN, sino que a los diversos movimientos sociales realmente anticapitalistas y antisist&eacute;micos contempor&aacute;neos.</p> <p>Por &uacute;ltimo, Carlos Aguirre plantea que la cuesti&oacute;n ind&iacute;gena ha seguido tres posicionamientos desde la Revoluci&oacute;n Cultural Mundial de 1968. El primero es un indigenismo reformulado desde arriba, el segundo es el indigenismo fundamentalista, y el tercero reivindica una herencia ind&iacute;gena al tiempo que incorpora la tradici&oacute;n cr&iacute;tica de Europa o de cualquier parte del mundo. &iquest;Son los movimientos sociales realmente anticapitalistas y antisist&eacute;micos, ind&iacute;genas y no ind&iacute;genas, los que junto a las nuevas izquierdas afines a ellos, se encuentran realizando actualmente de manera creadora y rebelde el m&aacute;s universal proyecto de una nueva modernidad para la humanidad? Es algo que descubriremos en las p&aacute;ginas de Movimientos antisist&eacute;micos y cuesti&oacute;n ind&iacute;gena en Am&eacute;rica Latina. Una visi&oacute;n desde la larga duraci&oacute;n hist&oacute;rica.</p>
Ir a Arriba