América Latina

  • <p>La puerta abierta al an&aacute;lisis del resultado de la aplicaci&oacute;n del Consenso de Washington frente a la claridad del caso, sumado al relevante papel que desempe&ntilde;aron las empresas espa&ntilde;olas en Argentina, motivaron al Observatorio de la Deuda en la Globalizaci&oacute;n (ODG) emprender la tarea de la presente compilaci&oacute;n. En ella se re&uacute;nen reflexiones sobre la naturaleza, aplicaci&oacute;n e impacto de la disciplina neoliberal en el pa&iacute;s, que abordan el tema desde diferentes enfoques para converger en una conclusi&oacute;n un&aacute;nime: su evidente fracaso.</p> <p>La exigencia popular apuntaba a todos los responsables del desastre neoliberal: los capitales locales y extranjeros m&aacute;s concentrados, las FFAA, la clase gobernante local, el FMI y los gobiernos de los pa&iacute;ses del Norte con intereses en el pa&iacute;s, entre ellos, el Estado espa&ntilde;ol. Durante la d&eacute;cada de 1990, Argentina ha sido un alumno ejemplar a la hora de aplicar los preceptos del Consenso de Washington. Ejemplar ha sido tambi&eacute;n el derrumbamiento de la sociedad argentina producto de ese alineamiento irrestricto en todos los &oacute;rdenes de la vida p&uacute;blica y privada. Las dram&aacute;ticas consecuencias, producto de diez a&ntilde;os de negocios sucios, corrupci&oacute;n y especulaci&oacute;n, explotaron en diciembre del 2001 en una oleada de protestas sociales autoconvocadas bajo un mismo lema: &iexcl;Qu&eacute; se vayan todos!</p>
  • <p>Este libro rinde homenaje al f&uacute;tbol, m&uacute;sica del cuerpo, fiesta de los ojos, y tambi&eacute;n denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios m&aacute;s lucrativos del mundo.</p> <p>&laquo;La tecnocracia del deporte profesional&raquo;, escribe el autor, &laquo;ha ido imponiendo un f&uacute;tbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegr&iacute;a, atrofia la fantas&iacute; y proh&iacute;be la osad&iacute;a. Por suerte, todav&iacute;a aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, alg&uacute;n descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al p&uacute;blico de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.&raquo;</p> <p>Escribiendo este libro, Galeano ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era ni&ntilde;o, quer&iacute;a ser jugador de f&uacute;tbol, pero s&oacute;lo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dorm&iacute;a. La presente y definitiva edici&oacute;n incluye el texto que escribi&oacute; Galeano referente al Mundial de 2014, celebrado en Brasil.</p>
  • <p>Fruto de una profunda investigaci&oacute;n, este libro analiza la instalaci&oacute;n, desarrollo y crisis del neoliberalismo (la investigaci&oacute;n alcanza hasta los a&ntilde;os del estallido social iniciado en 2019 y los retos del proceso constituyente) con miras a la construcci&oacute;n de un orden posneoliberal. Para ello el autor aborda los elementos sociales, estructurales, institucionales y subjetivos que permitieron el enraizamiento del modelo neoliberal en la sociedad chilena, lo que permite entenderlo desde aspectos como la acumulaci&oacute;n y reproducci&oacute;n de subjetividades que es lo que ayud&oacute; a elaborar una estructura muy dif&iacute;cil de cambiar.</p> <p>La obra se estructura en dos partes: una centra da en el proyecto neoliberal, sus concepciones y corrientes; y una segunda concentrada en el es tudio de su implementaci&oacute;n en Chile, asumiendo la radicalidad y ortodoxia con la que se introdujo, reflejo del car&aacute;cter de ensayo global del proyecto. &iquest;Qu&eacute; sentido tiene hablar del proyecto neoliberal, de sus or&iacute;genes y de su consolidaci&oacute;n, cuando pareciera que podr&iacute;a comenzar a derrumbarse? Es que el neoliberalismo, y &eacute;ste es el argumento del libro, sencillamente no se borra de un plumazo dado su car&aacute;cter en tanto proyecto de sociedad y m&aacute;quina de reproducci&oacute;n de instituciones y subjetividades.</p> <p>Pensar en la construcci&oacute;n de un orden posneoliberal requiere conocer a fondo el orden neoliberal y sus mecanismos de reproducci&oacute;n. Si estos no son reemplazados por mecanismos institucionales de reproducci&oacute;n social y de creaci&oacute;n de nuevas subjetividades, entonces la posibilidad de regresi&oacute;n es creciente. De hecho, en los procesos globales de crisis del neoliberalismo, la norma ha sido, antes que su derrumbe, su fortalecimiento: una de sus principales caracter&iacute;sticas es su resiliencia.</p>
  • <p>Para ser fecunda, la cr&iacute;tica no debe arremeter contra un hombre, sino trabajar en las ideas. La fuerza del presente an&aacute;lisis surge del ejemplo que Atilio Boron (Buenos Aires, 1943) aporta a sus lectores: la belleza en el discurso no debe distraernos del planteamiento ni de los argumentos (si es que existen). Es bajo esta convicci&oacute;n que ante nosotros &mdash;y sin anestesia&mdash; se practica un desmantelamiento pol&iacute;tico con rigor y demanda, a la altura de una leyenda.</p> <p>As&iacute;, con la intenci&oacute;n de entrar en el n&uacute;cleo de Vargas Llosa, partimos de su elogio al sistema neoliberal &mdash;del que se ha convertido en gran defensor p&uacute;blico&mdash; para descubrir a un prolijo allegado al poder y su ideolog&iacute;a, a un divulgador oculto tras las ramas de la literatura y del boom latinoamericano.</p> <p>El propio Boron lo se&ntilde;ala: &ldquo;Pese a su elemental y tendencioso manejo de las categor&iacute;as y las teor&iacute;as del an&aacute;lisis pol&iacute;tico, o tal vez debido a la maestr&iacute;a con que maneja los sofismas y las &lsquo;posverdades&rsquo;, Vargas Llosa es una pieza fundamental en el masivo dispositivo de &lsquo;lavado de cerebros&rsquo; y de propaganda conservadora que con tanto esmero practican las clases dominantes de las metr&oacute;polis y sus secuaces en la periferia&rdquo;.</p>
  • EL LAWFARE

    18,00
    <p>La oleada de gobiernos de izquierda que caracterizaron a Am&eacute;rica Latina y el Caribe (ALC) desde finales del siglo XX conform&oacute; un mapa geopol&iacute;tico adverso a los intereses del sector p&uacute;blico-privado estadounidense en la regi&oacute;n. Para cambiar la correlaci&oacute;n de fuerzas ha entrado en escena el lawfare o guerra judicial, un mecanismo aparentemente democr&aacute;tico y ajustado a derecho, por el que socavar el poder, la imagen y las posibilidades de reelecci&oacute;n de los l&iacute;deres de la izquierda. Poco se habla, sin embargo, del origen del lawfare como una estrategia de car&aacute;cter militar, encuadrada en una guerra de amplio espectro que busca, mediante la combinaci&oacute;n de operaciones judiciales, medi&aacute;ticas o financieras, el regreso de los tiempos neoliberales a ALC y la reconfiguraci&oacute;n de la geopol&iacute;tica hemisf&eacute;rica.</p>
  • <p>S&iacute;mbolo indiscutido de la rebeld&iacute;a a nivel mundial, los aportes te&oacute;ricos e intelectuales de Ernesto Guevara son aun bastante desconocidos. Frente a la infinidad de producciones que buscaron caricaturizar y tergiversar su figura, la intenci&oacute;n de esta edici&oacute;n es poder dar cuenta de la integralidad de los aportes del Che al pensamiento y a la pr&aacute;ctica revolucionaria.</p> <p>La selecci&oacute;n de textos que aqu&iacute; se encuentran busca expresar los principales aportes de Guevara vinculados a cuatro grandes ejes: su visi&oacute;n sobre la situaci&oacute;n y alternativas para el desarrollo de una salida revolucionaria en Am&eacute;rica Latina; su caracterizaci&oacute;n sobre los sujetos sociales; su concepci&oacute;n sobre la construcci&oacute;n del Partido; y lo que a nuestro juicio constituye uno de los pilares centrales en la planificaci&oacute;n del socialismo: sus aportes en el plano econ&oacute;mico.</p> <p>Esta recopilaci&oacute;n, gu&iacute;a para la acci&oacute;n revolucionaria en la actualidad, es parte de una lucha por su herencia, una recuperaci&oacute;n de la integralidad de su praxis revolucionaria y una apuesta a enraizarla en la historia de nuestro pueblo.</p>
  • <p>Esta obra constituye tal vez una de las s&iacute;ntesis m&aacute;s perfectas del imaginario de Galeano: celebraciones, sucedidos, cr&oacute;nicas, sue&ntilde;os, memorias y desmemorias; todo ello mediante relatos breves, directos, conmovedores, asombrosos, en los que hasta las paredes hablan, y en los que, a sus palabras, se suman sus grabados y dibujos.</p>
  • <p>El libro en movimiento es org&aacute;nico a las pr&aacute;cticas pol&iacute;ticas que describe; es un libro hecho de las propias pr&aacute;cticas que transmite a trav&eacute;s del texto. El libro org&aacute;nico no es una modificaci&oacute;n del libro moderno sino m&aacute;s bien un libro que desaf&iacute;a (o tiene el potencial para desafiar) la noci&oacute;n misma de modernidad euroc&eacute;ntrica a trav&eacute;s de su interacci&oacute;n con pr&aacute;cticas anticapitalistas, antiestatales, antiautoritarias, antipatriarcales y anticoloniales colectivamente imaginadas y ejecutadas.</p> <p>Compromiso con la producci&oacute;n de libros a bajo costo, una perspectiva pol&iacute;tica aut&oacute;noma (enfrentada al estado, a la academia y al capital), una praxis autogestiva, un compromiso con las formas colectivas de organizaci&oacute;n, uso del espacio p&uacute;blico para la circulaci&oacute;n de los libros e involucramiento en redes pol&iacute;ticas locales y transnacionales de editoriales, escritores y movimientos; lo que distingue al libro org&aacute;nico de otros libros es la manera en que las caracter&iacute;sticas mencionadas son visibles no solamente en sus contenidos sino tambi&eacute;n, muy significativamente, en el objeto mismo y en los modos en que se mueve por el mundo.</p> <p>Una parte integral de la producci&oacute;n conceptual de los movimientos aut&oacute;nomos es su conexi&oacute;n dial&oacute;gica con experiencias y realidades m&aacute;s all&aacute; de sus propias realidades locales. Este libro es un ensayo de atenci&oacute;n Sur-Norte, sobre la materialidad de estas redes, sobre las herramientas y tecnolog&iacute;as durables que hacen que estas conexiones persistan, habilitando la expansi&oacute;n y reproducci&oacute;n de la pol&iacute;tica.</p>
  • <p>En este libro se describe y analiza el movimiento de resistencia de las comunidades ind&iacute;genas Nasa en la comarca de Norte de Cauca, en Colombia. &Eacute;sta se ha caracterizado por la transici&oacute;n realizada desde una resistencia armada a otra de car&aacute;cter noviolento. Destacan en este proceso el Consejo Regional Ind&iacute;gena del Cauca, el CRIC, que es la organizaci&oacute;n que ha aglutinado la recuperaci&oacute;n de las autoridades ancestrales en el departamento, as&iacute; como otras organizaciones comarcales o municipales como&nbsp; la Asociaci&oacute;n de Cabildos Ind&iacute;genas del Norte de Cauca (ACIN) o el Proyecto Nasa de Torib&iacute;o o el Proyecto Global de Jambal&oacute;.<br /> <br /> Este estudio de caso, nacido como parte de una tesis doctoral m&aacute;s amplia acerca de las din&aacute;micas y fases de la resistencia civil, aplica las teor&iacute;as de los movimientos sociales y las teor&iacute;as estrat&eacute;gicas de la acci&oacute;n noviolenta de forma coherente con la sociolog&iacute;a del poder y de la acci&oacute;n social. Por lo tanto, el libro, adem&aacute;s de describir el proceso, analiza los factores y las din&aacute;micas que favorecen o dificultan las posibilidades de &eacute;xito de la resistencia, ubicando al movimiento en una fas</p>
  • <p>Uno de los grandes temas de la pol&iacute;tica es reconocer cu&aacute;ndo hay un cambio de &eacute;poca, cu&aacute;ndo irrumpe lo nuevo, qu&eacute; procesos preparan ese movimiento. Marx pens&oacute; en estas cuestiones usando la imagen del topo: ese bichito miope, enfermo y fr&aacute;gil, pero dotado de una gran paciencia y obstinaci&oacute;n, que cava t&uacute;neles bajo la tierra y, cuando menos se espera, abre una brecha y sube a la superficie. <br /> Emir Sader retoma esta met&aacute;fora para definir el prop&oacute;sito mismo de su libro: El nuevo topo explora los recientes procesos de transformaci&oacute;n social en Am&eacute;rica Latina y rastrea las formas concretas que asume hoy la lucha anticapitalista. Para ello analiza los gobiernos de la regi&oacute;n y los escenarios pol&iacute;ticos actuales pas&aacute;ndolos por un tamiz cr&iacute;tico y esclarecedor. De all&iacute; surgen preguntas urgentes: &iquest;en qu&eacute; medida esos gobiernos trabajan en la creaci&oacute;n de un orden posneoliberal?, &iquest;c&oacute;mo se articulan los frentes opositores de derecha y de izquierda?, &iquest;c&oacute;mo dise&ntilde;ar una estrategia de poder en sentido progresista y un proyecto regional s&oacute;lido?</p> <p>Sobre<em> El nuevo topo</em>, &Aacute;lvaro Garc&iacute;a Linera, soci&oacute;logo boliviano, ha escrito: &ldquo;Sader, evaluando el largo recorrido de las estrategias de poder del &uacute;ltimo siglo, nos convoca a abandonar la comprensi&oacute;n del presente desde los deseos o las ausencias, que dan lugar a los voluntarismos vanguardistas o a los pesimismos paralizantes, y nos reta a sumergirnos en la comprensi&oacute;n militante del &lsquo;movimiento real que se desenvuelve ante nuestros ojos&rsquo;. Movimiento real de luchas, porque es ah&iacute; y s&oacute;lo ah&iacute; donde se esconde el &lsquo;viejo topo&rsquo;, es decir, el sujeto de la actual potencia emancipadora anticapitalista. Comprensi&oacute;n militante, porque &eacute;sa es la &uacute;nica fuerza intelectual productiva que puede impulsar las articulaciones y organizaciones necesarias para que la potencia devenga en hecho, en estrategia de poder&rdquo;.</p>
  • <p>El ascenso de las derechas al poder en Brasil no es un fen&oacute;meno inexplicable, a pesar de que haya producido m&aacute;s de una sorpresa. La construcci&oacute;n de la hegemon&iacute;a pol&iacute;tica ha sido un proceso de d&eacute;cadas, desde el fin de la dictadura militar que sancion&oacute; la constituci&oacute;n de 1988 hasta nuestros d&iacute;as. El presente libro recopila una serie de art&iacute;culos que recogen diversos an&aacute;lisis sobre esos procesos de ascenso y toma del poder. Comenzando por la construcci&oacute;n del fen&oacute;meno fan de Jair Bolsonaro, pasando por el poder de la bancada evang&eacute;lica o analizando proyectos como la Escuela sem partido, los textos que aqu&iacute; se presentan pretenden aportar una visi&oacute;n coral de un fen&oacute;meno que conviene entender, especialmente cuando lo ocurrido en Brasil no es un hecho singular, sino que guarda relaci&oacute;n con otros procesos sociales y pol&iacute;ticos de diferentes territorios, algunos de ellos muy cercanos.</p>
  • <p>No solo es posible hablar de la existencia de un pensamiento econ&oacute;mico de Hugo Ch&aacute;vez, sino que &eacute;l mismo condensa un contexto hist&oacute;rico determinado. As&iacute;, los cap&iacute;tulos que componen esta obra hablan de las huellas que dejaron en Ch&aacute;vez personajes como Bol&iacute;var, Sim&oacute;n Rodr&iacute;guez, M&egrave;sz&aacute;ros, Matus, Varsavsky, Galbraith o Gramsci, de su paso por la Academia Militar y sus variadas lecturas, de la influencia de tradiciones del pensamiento latinoamericano (Torrijos, Alvarado, Torres), pero a la vez, tambi&eacute;n, muestran una conciencia forjada en el propio acontecer pol&iacute;tico de su tiempo, madurada a la par del derrotero del capitalismo mundial y la necesidad de abrir en &eacute;l grietas que permitan superarlo. El de Ch&aacute;vez, seg&uacute;n ense&ntilde;a este libro, es un pensamiento fraguado en la contingencia y all&iacute;, tal vez, se encuentre la clave para aproximarse al mismo. Antes que un corpus cerrado de ideas prefabricadas, el de Ch&aacute;vez es un pensamiento alqu&iacute;mico, marcado a fuego por la coyuntura, sin perder de vista la perspectiva estrat&eacute;gica de su propio Sur, que avanza y se complejiza al ritmo del trajinado pulso pol&iacute;tico de su &eacute;poca. De una incomodidad incipiente con los postulados neoliberales, Ch&aacute;vez pasa a vislumbrar un proyecto situado en un horizonte superador de aqu&eacute;l &ndash;posneoliberal&ndash;, para culminar &ndash;en un sentido inacabado&ndash; en la c&eacute;lebre f&oacute;rmula del socialismo bolivariano del siglo XXI.</p>
Ir a Arriba