América Latina

  • <p>La cultura pol&iacute;tica que nace tras la revoluci&oacute;n de 1968 incorpora lentamente una variedad de formas de lucha, que desaf&iacute;a la antiguas jerarqu&iacute;as de m&eacute;todos para conseguir los objetivos. Comenzamos a trabajar formas de acci&oacute;n no coloniales y no patriarcales, que pasan por no reproducir jefes/caudillos, ni enfrentamientos violentos que reproducen los modos de dominaci&oacute;n.</p> <p>Una actitud similar escuch&eacute; en boca de los rar&aacute;muris en la sierra Tarahumara. Aseguran que ante cada embestida de los blancos, durante la colonia y la rep&uacute;blica, la estrategia fue huir, replegarse, abandonar el terreno para instalarse en lugares m&aacute;s seguros, hasta una nueva embestida. Desde la vieja cultura pol&iacute;tica llegu&eacute; a pensar que se trata de una concesi&oacute;n a los opresores por no tener capacidad o la voluntad de enfrentarse.</p> <p>Sin embargo, cuando la crisis de la civilizaci&oacute;n occidental capitalista es evidente, los pueblos est&aacute;n all&iacute; enteros en el sentido de que conservaron sus cosmovisiones, sus culturas, sus autoridades. Siguen siendo pueblos con las formas de vida propias como alternativa a la crisis civilizacional. Tuvo mucho sentido no haber hipotecado la existencia de los pueblos a unos guerras que no pod&iacute;an ganar, aunque para la cultura colonial/patriarcal se trate de cobard&iacute;a o traici&oacute;n.</p>
  • <p>Si entendimos bien el mensaje del zapatismo, se trata de poner el centro de decisi&oacute;n en las personas, abandonar la idea de que sigan siendo determinadas por una historia que no controlan para convertirse en sujetos de la misma. La construcci&oacute;n de una nueva sociedad ser&aacute; el resultado de m&uacute;ltiples acciones que se conjugar&aacute;n entre s&iacute;, sin que podamos anticipar el resultado. M&aacute;s importante que definir qu&eacute; se quiere hacer, resulta el c&oacute;mo realizarlo. De ah&iacute; la magnitud de la lecci&oacute;n comunitaria que, en s&iacute;ntesis, consiste en crear un espacio de participaci&oacute;n y decisi&oacute;n, un espacio colectivo en el que puede brotar una &eacute;tica y una nueva cultura sin las cuales la construcci&oacute;n de una nueva sociedad no tendr&aacute; el menor sentido.</p> <p>En estas p&aacute;ginas se puede encontrar una defensa de la comunidad quiz&aacute;s unilateral y hasta extrema. Sin embargo la experiencia de las actuales luchas sociales en el continente permite intuir que el camino comunitario es una forma de avanzar desde lo peque&ntilde;o hacia lo grande, desde lo local hacia lo nacional, forjando nuevas relaciones sociales que seguramente tardar&aacute;n mucho tiempo en cuajar y ampliarse hasta convertirse en las formas dominantes de vida. No es un camino seguro sino un camino abierto a la experimentaci&oacute;n, la prueba y el ensayo. Una de las mayores virtudes de la comunidad estriba en que consigue difuminar al m&aacute;ximo el poder hasta convertir a cada persona en un peque&ntilde;o poder.</p>
  • <p>El golpe militar de 1955 implic&oacute; un giro en la doctrina militar hasta entonces vigente en la Argentina: de la Doctrina de Defensa Nacional del peronismo a la Doctrina de Guerra Revolucionaria, de influencia francesa, y la Doctrina de Seguridad Nacional, de 'inspiraci&oacute;n' norteamericana. De esos mismos a&ntilde;os son los primeros textos publicados por las Fuerzas Armadas sobre 'acci&oacute;n psicol&oacute;gica', elaborados por intelectuales de las propias fuerzas. Y durante la &uacute;ltima dictadura esta l&iacute;nea se afianza: junto al espanto y al horror que a&uacute;n gravitan en nuestro presente, el autodenominado Proceso de Reorganizaci&oacute;n Nacional puso en marcha un sistem&aacute;tico y duradero repiqueteo de mensajes 'positivos': una compleja parafernalia de propaganda que, sincronizando los medios p&uacute;blicos y privados, se vali&oacute; de los m&eacute;todos m&aacute;s avanzados de las consultoras publicitarias, incluidos sondeos de opini&oacute;n y encuestas enfocadas en relevar actitudes, conductas y juicios sobre el desarrollo de las acciones pol&iacute;ticas, militares y econ&oacute;micas del r&eacute;gimen. Siguiendo esta pista, Julia Risler reconstruye la sorprendente estructura comunicacional de la &uacute;ltima dictadura c&iacute;vico militar, tray&eacute;ndonos al presente una imagen novedosa de aquel periodo, que nos permite ver en perspectiva la centralidad que tienen hoy las campa&ntilde;as focalizadas, la profusi&oacute;n de fakenews y dem&aacute;s t&eacute;cnicas de manipulaci&oacute;n de la opini&oacute;n p&uacute;blica.</p>
  • <p>Este es un libro lleno de voces. Desde el principio hasta el final, desde sus p&aacute;ginas, nos hablan muchas personas, como en una conversaci&oacute;n, o como un murmullo penetrante. Pero, cada voz no es solo una voz. Es una comunidad.</p> <p>Todas esas personas noscuenta en este libro c&oacute;mo sus comunidades se est&aacute;n sobreponiendo a la pandemia del mismo modo que sobreviven al capitalismo Brasil, M&eacute;xico, Colombia, Uruguay, Bolivia, Argentina, Chile, Grecia, Estado espa&ntilde;ol... Cada rinc&oacute;n organizado desde abajo ha sabido resistir al confinamiento de la misma manera que antes resist&iacute;a al acoso del paro, de la precariedad, de las adicciones, de la escasez que anhela convertirse en consumismo.</p>
  • <p>Las palabras de este libro nos hablan de los sue&ntilde;os de las otras, de c&oacute;mo rompen el cerco que les impone el Estado. Comparte experiencias sobre la naci&oacute;n Wampi en Per&uacute;, del Mercado Popular de Subsistencia en Uruguay, de la red de pueblos y la resistencia desde abajo de A Teia dos Povos en Brasil, de cambios frente al estado golpista en Bolivia, u ocupaciones colectivas en Argentina. Por eso es un libro que lucha en contra el desaliento, porque anima a la acci&oacute;n reflexiva y comunitaria, siempre desde el colectivo, siempre desde las comunidades, siempre desde los pueblos.</p>
  • <p>Les Cr&ograve;niques del Quetzal. Escrits d&rsquo;un viatge al nord de Guatemala s&oacute;n un conjunt d&rsquo;articles period&iacute;stics que transiten entre la cr&ograve;nica de viatges i el reporterisme i que aborden diferents realitats de Guatemala; aquesta proposta d&rsquo;Enric Garcia Jard&iacute; parteix de l&rsquo;experi&egrave;ncia personal de l&rsquo;autor al pa&iacute;s centreameric&agrave; l&rsquo;estiu de 2019, en qu&egrave; visit&agrave; diverses poblacions amb la companyia de Francesc Xammar, del Comit&egrave; &Oacute;scar Romero de Tarragona i Reus. De la contraportada: &laquo;Durant l&rsquo;estada tampoc no he vist el quetzal, a despit d&rsquo;unes quantes excursions per llacs i boscos espectaculars, banyat en antimosquits. M&rsquo;he imaginat, aix&ograve; s&iacute;, el seu cant malenconi&oacute;s en boca dels guatemalencs que m&rsquo;han parlat de la sang vessada durant el conflicte armat intern, del genocidi maia, de l&rsquo;emigraci&oacute; massiva dels darrers 30 anys, de l&rsquo;epid&egrave;mia urbana de les maras, de la pobresa extrema. Hist&ograve;ries de patiment que travessen les d&egrave;cades fins als nostres dies i que estan tenyides de la mateixa taca roja que inunda el pit de l&rsquo;insigne ocell.&raquo;</p>
  • <p>Tras la debacle del socialismo real a finales de la d&eacute;cada de 1980 una ola de escepticismo se extendi&oacute; entre los pensadores m&aacute;s cr&iacute;ticos y atentos sobre el futuro que podr&iacute;a tener el proyecto emancipador del socialismo. El fracaso hist&oacute;rico del comunismo y la extensi&oacute;n del capitalismo, hasta convertirse en un modo de producci&oacute;n mundial, plantearon a la izquierda desaf&iacute;os enormes a los que respond&iacute;a con las variadas experiencias que se analizan en este libro, y que comprenden las tres d&eacute;cadas trascurridas desde entonces, per&iacute;odo suficiente para poder realizar un balance del comportamiento de la izquierda. El estudio anal&iacute;tico que se ofrece se ha dividido en cinco bloques diferentes tanto por motivos de claridad como porque hay caracter&iacute;sticas en cada uno de ellos que les hace diferenciarse, a&uacute;n cuando tambi&eacute;n en su seno se pueden encontrar experiencias distintas. Hay cuatro bloques geogr&aacute;ficos que se corresponden a Am&eacute;rica Latina, Europa occidental, el espacio post-comunista y China, y un quinto bloque que est&aacute; dedicado a la socialdemocracia en general. Las experiencias han sido variadas, pero al final del per&iacute;odo analizado la izquierda no hab&iacute;a sido capaz a&uacute;n de ofrecer un paradigma exitoso capaz de servir de modelo a los m&uacute;ltiples ensayos que se han producido, como s&iacute; ocurri&oacute; hist&oacute;ricamente con los modelos socialdem&oacute;crata o bolchevique.</p>
  • <p><em>&iquest;Cesar&aacute; la horrible noche? Crisis pol&iacute;tica, violencia policial y resistencia en Colombia</em> recoge seis reflexiones que analizan la historia reciente del pa&iacute;s. Su lectura arroja luces sobre la violencia e inequidad en el pasado inmediato de Colombia, as&iacute; como sobre un presente marcado por las duras secuelas sociales, econ&oacute;micas y pol&iacute;ticas causadas por la pandemia, que detonaron el estallido social del 2021 y que invitan a repensar la estructura del poder pol&iacute;tico y el papel de la acci&oacute;n colectiva de cara al futuro.</p> <p>En esta recopilaci&oacute;n de art&iacute;culos se abordan cuestiones como los movimientos populares, sus luchas por la paz y la inconformidad plural presente en el ciclo de protestas iniciado en el 2019. Tambi&eacute;n se examinan las ret&oacute;ricas contrainsurgentes, los discursos de miedo y odio contra las iniciativas de paz y el reclamo de reformas sociales que exigen amplios sectores de la sociedad colombiana, pero que son rechazados y deso&iacute;dos por las &eacute;lites y los medios de comunicaci&oacute;n.</p> <p>Si bien la historia colombiana pareciera reproducir incesantemente la maldici&oacute;n del eterno retorno a una &laquo;horrible noche&raquo; que se repite una y otra vez, en la actual coyuntura resulta obligatorio exponer los rasgos m&aacute;s dram&aacute;ticos y a la vez esperanzadores del presente nacional, para reflexionar y actuar en este tiempo de incertidumbres y posibilidades, y as&iacute; poder dar respuesta a la pregunta que titula este libro.</p> <p><strong>&Iacute;ndice</strong> <br /> Pr&oacute;logo // Frank Molano Camargo <br /> <em>Procesos de paz en Colombia y violencias genocidas: subversi&oacute;n, resistencias y procesos de institucionalizaci&oacute;n democr&aacute;tica</em> // Jessica Enith Fajardo Carrillo <br /> <em>Temer y odiar: dos verbos uribistas para no hacer la paz</em> // Daniela Correa Pinto <br /> <em>Trizas y risas: un an&aacute;lisis de la pol&iacute;tica colombiana entre el 2010 y el 2020 desde la perspectiva de la paz</em> // Isaac Pinedo-P&eacute;rez <br /> <em>Brutalidad policial e impunidad: s&iacute;ntomas de debilidad del Estado de derecho en Colombia</em> // Ricardo Alexander Celeita Mora <br /> <em>Irrupci&oacute;n de la movilizaci&oacute;n ciudadana en Colombia: resultado de una historia de inequidades</em> // &Oacute;scar Ruiz Manquillo <br /> <em>Los medios de comunicaci&oacute;n en Colombia durante el Paro Nacional del 28A: una met&aacute;fora del mito de la caverna</em> // M&oacute;nica Boh&oacute;rquez Torres</p>
  • <p>El libro se sumerge en los ejes centrales del debate sobre los derechos de los pueblos ind&iacute;genas en M&eacute;xico. Partiendo de la configuraci&oacute;n jur&iacute;dicoin&shy;ternacional de los pueblos ind&iacute;genas, de su reconocimiento en tanto que pueblos y del derecho a la libre determinaci&oacute;n, nos lleva al modo en que el Estado los ha concebido a lo largo de su historia. Tras ello nos acerca al sentido de la rebeli&oacute;n zapatista y al debate jur&iacute;dico-pol&iacute;tico que la misma ha sabido generar.</p> <p>Despu&eacute;s de radiografiar los f&eacute;rreos l&iacute;mites que el derecho y el Estado han impuesto a los procesos de subjetivizaci&oacute;n pol&iacute;tica de los pueblos ind&iacute;genas, el libro concluye con una reflexi&oacute;n sobre la construcci&oacute;n de las autonom&iacute;as ind&iacute;genas, m&aacute;s all&aacute; del Estado, m&aacute;s all&aacute; del derecho. Nos habla de las razones, de los sujetos, de sus contenidos y procesos. Nos habla de la fuerza de las autonom&iacute;as, entendidas no como un objetivo a alcanzar, sino como permanentes mecanismos de transformaci&oacute;n social.</p> <p>Estamos ante un ejemplo de investigaci&oacute;n y de an&aacute;lisis entendidos como herramientas de lucha Las implicaciones que el conjunto de reivindica&shy;ciones y pr&aacute;cticas auton&oacute;micas poseen, van mucho m&aacute;s all&aacute; del mero debate sobre los mecanismos de distribuci&oacute;n territorial del poder. Tienen que ver con la ruptura del dogma de la unidad de poder y de ordenamiento jur&iacute;dico que ha acompa&ntilde;ado la creaci&oacute;n y consolidaci&oacute;n del Estado liberal y la cultura del individualismo posesivo.</p>
  • <p>Con el t&iacute;tulo de &ldquo;Nuevos Pactos Verdes&rdquo;, este n&uacute;mero de la revista Ecolog&iacute;a Pol&iacute;tica analiza los Nuevos Pactos Verdes o Green New Deals (GND) institucionales y su abordaje de los problemas socioambientales bajo las tesis del capitalismo verde, que asume el desacoplamiento entre crecimiento econ&oacute;mico e impactos ambientales. Estas propuestas institucionales son confrontadas por los GND sociales, que se construyen desde distintos movimientos sociales y que contemplan &oacute;pticas &ldquo;de abajo a arriba&rdquo; para facilitar transiciones socioecol&oacute;gicas justas.</p> <p>La lectura de este n&uacute;mero permite profundizar en los terrenos de disputa entre los GND institucionales y los sociales, enriqueciendo el debate, e incidiendo sobre la necesidad de una transici&oacute;n ecosocial que promueva la protecci&oacute;n de los bienes comunes, la reproducci&oacute;n y cuidado de la vida, as&iacute; como la descolonizaci&oacute;n de la agenda de desarrollo.</p>
  • <p><em>Ser&eacute; la Tierra</em> es el &uacute;ltimo poemario de Ana G. Aupi, poeta, comunicadora popular feminista y terapeuta. Ubicada en la disidencia , en &ldquo;las izquierdas&rdquo; no rentables, como enunciaci&oacute;n y pronunciamiento, logra contagiar lo osado y devastador que fue intentar dejar un presente mejor para lxs que ven&iacute;an despu&eacute;s.</p> <p><em>Ser&eacute; la Tierra</em> es para Aupi, un &laquo;ir asumiendo, lo menudo e inmenso de nuestro paso por ac&aacute;&raquo;. Un ejercicio de memoria, como monumento po&eacute;tico para sus compa&ntilde;erxs/amigxs que ya no est&aacute;n a causa de la violencia, en el que habla de sus vivencias en Guatemala como comunicadora popular y activista. Un libro como postales de la verdad marcadas por la crudeza, desafiando los silencios impuestos, desatando fronteras, cortando con su filo la indiferencia. Un libro como tributo honesto e inquebrantable a la dignidad.</p>
Ir a Arriba