América Latina

  • <p>En Am&eacute;rica Latina, uno de los mayores fracasos de los organismos financieros internacionales (FMI, BM, OMC-GATT) ha sido establecer pol&iacute;ticas de ajuste dirigidas a la privatizaci&oacute;n de empresas y servicios p&uacute;blicos fundamentalmente con el objetivo de facilitar la entrada de inversi&oacute;n exterior y la consiguiente entrada de transnacionales. Las reformas del sector el&eacute;ctrico en Centroam&eacute;rica se propon&iacute;an como la soluci&oacute;n a los problemas de cobertura del servicio, calidad y tecnificaci&oacute;n de la red, todo ello dise&ntilde;ado en un escenario perfecto de competencia que deber&iacute;a conducir a una reducci&oacute;n de las tarifas el&eacute;ctricas. La realidad es que los efectos provocados por los planes de liberalizaci&oacute;n y privatizaci&oacute;n de este sector en los diferentes pa&iacute;ses centroamericanos demuestran lo contrario de lo que se pregonaba. No sin motivo, los procesos de apertura en Am&eacute;rica Latina est&aacute;n sujetos a grandes cr&iacute;ticas bajo la sospecha de dejar el control y el poder en manos de las transnacionales, que anteponen la implacable l&oacute;gica de la rentabilidad en servicios tan esenciales como la energ&iacute;a el&eacute;ctrica, presionando de una forma insoportable a econom&iacute;as dom&eacute;sticas indefensas y de escasos recursos. &iquest;Qu&eacute; intereses hay detr&aacute;s de estas reformas y a quienes benefician? Una pregunta que es a la vez reflexi&oacute;n y cuyas claves intenta desvelar este trabajo.</p>
  • <p>Fortaleza de la Mujer Maya (FOMMA) es un grupo de mujeres ind&iacute;genas de San Crist&oacute;bal de Las Casas (Chiapas. M&eacute;xico) fundado en 1994 por dos dramaturgas: Petrona de La Cruz e Isabel Ju&aacute;rez. Desde el arte dram&aacute;tico una experiencia de empoderamiento en la subversi&oacute;n de los roles de g&eacute;nero y la reivindicaci&oacute;n de la cultura maya. Incluye dos obras de teatro del grupo.</p>
  • Cuba 2005

    16,00
    <p>Desde nuestras tribunas de opini&oacute;n, ha sido habitual medir la realidad pol&iacute;tica cubana con el patr&oacute;n que m&aacute;s hemos dado en considerar de nuestra propiedad: las ideas de &quot;democracia&quot;, de &quot;divisi&oacute;n de poderes&quot; o de &quot;Estado de derecho&quot;. Ahora bien, Cuba podr&iacute;a ser tambi&eacute;n una buena vara con la que medir los contornos de nuestros mitos, nuestras ilusiones y nuestras mentiras. Hubo un tiempo en que se dec&iacute;a que Cuba era el laboratorio para las esperanzas de Am&eacute;rica Latina. Se invirtieron no pocos esfuerzos en desmantelar ese laboratorio y muchos m&aacute;s en frustrar esas esperanzas. Pero los avatares de la Historia no pueden restar ni un &aacute;pice de raz&oacute;n a lo que all&iacute; se estaba experimentando: el intento, en realidad genuinamente ilustrado, de constituir una ciudad pol&iacute;tica que dependiera por entero de sus buenas y de sus malas leyes. En este y en otros muchos sentidos, Cuba es, todav&iacute;a hoy, lo que nosotros decimos ser: una sociedad en la que la instancia pol&iacute;tica, la argumentaci&oacute;n y el di&aacute;logo tienen en sus manos los destinos de su ciudadan&iacute;a. Frente a ello, nuestra realidad parlamentaria, secuestrada por las leyes del capitalismo y la voluntad de sus gestores, atiborrada de propaganda, viciada de evidencias prefabricadas, vendida a intereses en lugar de comprometida con argumentos, ofrece el espect&aacute;culo de un juego degradante y vac&iacute;o, tal y como si la humanidad no hubiera abandonado la minor&iacute;a de edad pre-ilustrada m&aacute;s que para empe&ntilde;arse en desembocar en un estado de subdesarrollo intelectual y de infantilismo pol&iacute;tico y moral.</p>
  • <p>Publicado por primera vez en Argentina en 2003 , y en Mexico en 2004 esta es la nueva edici&oacute;n de Likiniano Kultur Elkartea. En &eacute;l el autor toma las pr&aacute;cticas innovadoras de algunos grupos sociales como eje de su an&aacute;lisis.El estallido social de finales del 2001 mostr&oacute; otra realidad sustentada en nuevos valores y pr&aacute;cticas que tratan de romper con la escisi&oacute;n entre lucha y vida cotidiana. La inestabilidad, el &quot;desorden&quot; creativo, la multiplicidad, la autonom&iacute;a, la horizontalidad, el apoyo m&uacute;tuo, la econom&iacute;a solidaria &oacute; la visi&oacute;n no instrumental de las relaciones humanas son algunas de las caracter&iacute;sticas de estos movimientos sociales. Un magma que no quiere ser representado. Parafraseando a la publicaci&oacute;n Ekintza Zuzena: Un libro luminoso para tiempos oscuros.</p>
  • <p>Reconozcamos nuestra ignorancia: de Cuba sabemos muy poco. Los medios de comunicaci&oacute;n nos hablan frecuentemente de disidentes &ndash;generalmente los entrevistan a toda p&aacute;gina&ndash;, de balseros, de las dificultades econ&oacute;micas en que se desenvuelven los cubanos. Pero las voces del pueblo cubano permanecen silenciadas. Apenas sabemos nada de las consecuencias del bloqueo &ndash;ni de por qu&eacute; se mantiene tantas d&eacute;cadas despu&eacute;s de que los Estados Unidos lo impusieran&ndash;, de sus &eacute;xitos en la investigaci&oacute;n m&eacute;dica, ni de los esfuerzos solidarios que el peque&ntilde;o pa&iacute;s caribe&ntilde;o lleva a cabo en diversos pa&iacute;ses del Tercer Mundo. Hemos olvidado que Cuba ha sufrido, en estos casi cincuenta a&ntilde;os transcurridos desde la Revoluci&oacute;n, centenares de atentados terroristas que han dejado un saldo de tres mil quinientos muertos y dos mil minusv&aacute;lidos. No conocemos realmente en qu&eacute; consiste el socialismo que dicen practicar, c&oacute;mo repercute en la vida cotidiana de las personas, si existe o no desempleo, c&oacute;mo se organiza el campo, la industria... Sabemos, eso s&iacute;, que Cuba resiste. Al bloqueo, al terrorismo, a toda clase de campa&ntilde;as medi&aacute;ticas en su contra, incluso a los ciclones. Y resiste con buen humor, como pueden constatar los millares de turistas que cada a&ntilde;o visitan la isla. Por eso, uno puede, en buena l&oacute;gica, preguntarse: &iquest;c&oacute;mo es posible que un pa&iacute;s diminuto, situado a s&oacute;lo 150 kil&oacute;metros del que se llama a s&iacute; mismo su enemigo &ndash;que adem&aacute;s es la mayor potencia militar del mundo&ndash;, resista todo eso, contra viento y marea, orgulloso, soportando mucho m&aacute;s de lo que cualquier otro pa&iacute;s soportar&iacute;a? &iquest;Cu&aacute;les son las claves de ese comportamiento extraordinario? Esas son, precisamente, algunas de las preguntas que hallan respuesta en este libro. Un libro que ha buscado esas respuestas y las ha encontrado en los bateyes, en los centrales azucareros reestructurados, cerrados o reconvertidos, en los obreros y campesinos, en los universitarios, y tambi&eacute;n en la propia historia cubana. Una larga historia de lucha por la independencia y contra el colonialismo. Una lucha que todav&iacute;a contin&uacute;a.</p>
  • <p>Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos son una prueba rotunda de hasta qu&eacute; punto la hipocres&iacute;a y el doble rasero campan a sus anchas en la pol&iacute;tica internacional. En efecto, durante m&aacute;s de cuarenta a&ntilde;os EEUU, la superpotencia m&aacute;s poderosa del planeta, ha estado sometiendo a un peque&ntilde;o pa&iacute;s, una isla caribe&ntilde;a, a una guerra econ&oacute;mica sin cuartel, adem&aacute;s de apoyar directa o indirectamente a los autores de centenares de actos terroristas, d&aacute;ndoles cobijo tanto a ellos como a sus inspiradores, cuando no otorg&aacute;ndoles cuantiosas subvenciones. As&iacute; pues, la posici&oacute;n estadounidense, m&aacute;s all&aacute; de los discursos pol&iacute;ticamente correctos, podr&iacute;a resumirse del siguiente modo: los terroristas amigos, aquellos cuyos objetivos coinciden con los intereses y estrategias de EEUU, son &quot;defensores de la libertad&quot;; los enemigos, aquellos que defienden convicciones o pol&iacute;ticas supuestamente perjudiciales para esos intereses y estrategias, son la encarnaci&oacute;n del mal. Si el rechazo del terrorismo, de todos los terrorismos, por parte de EEUU fuera sincero, los cinco cubanos que ahora ocupan sendas celdas en las c&aacute;rceles estadounidenses nunca hubieran sido detenidos ni juzgados, y mucho menos condenados a las severas penas que un tribunal parcial les impuso injustamente, en lo que constituye una de las p&aacute;ginas m&aacute;s tristes de la historia de la Justicia de los Estados Unidos. El Caso de los Cinco es el de cinco agentes de la inteligencia cubana que consiguieron infiltrarse en las organizaciones terroristas de Miami y obtuvieron valiosas informaciones que impidieron que se cometieran diversos actos terroristas en la isla. Alertado el gobierno estadounidense por las autoridades cubanas, su reacci&oacute;n no pudo ser m&aacute;s esclarecedora: detener a los agentes y no perseguir a los terroristas. La Guerra contra el Terrorismo se mostraba as&iacute; vac&iacute;a de contenido y aparec&iacute;a como una mera excusa para justificar la implantaci&oacute;n de medidas represivas en el interior de los pa&iacute;ses occidentales, singularmente en EEUU, y el desarrollo sin tapujos de una pol&iacute;tica exterior imperialista que en nombre de la democracia arrasa pa&iacute;ses enteros.</p>
  • <p>A pesar de las promesas de sus partidarios, el Tratado de Libre Comercio de Am&eacute;rica del Norte (TLCAN o NAFTA, suscrito por EEUU, Canad&aacute; y M&eacute;xico) ha blindado una dura pol&iacute;tica econ&oacute;mica neoliberal que ha acabado con las leyes y las protecciones conseguidas por los trabajadores mexicanos despu&eacute;s de d&eacute;cadas de lucha. Este libro se adentra en el impacto del Tratado sobre los trabajadores y trabajadoras de la frontera entre EEUU y M&eacute;xico, que se dedican a producir alimentos, televisores, equipos inform&aacute;ticos, art&iacute;culos de fontaner&iacute;a, ropa y otros productos que abastecen nuestras vidas. Recogiendo el relato de boca de sus protagonistas, David Bacon dibuja un impactante retrato de la pobreza, la represi&oacute;n y la lucha, al tiempo que una fundada y devastadora cr&iacute;tica del libre comercio. Bacon describe las duras condiciones de los ni&ntilde;os jornaleros del Valle de Mexicali, el deplorable estado de las viviendas alrededor de las f&aacute;bricas de ciudades como Tijuana, y las dur&iacute;simas represalias empresariales a las que se enfrentan los sindicalistas. Su estudio se centra en acontecimientos clave y la actuaci&oacute;n de los movimientos sociales desde 1998 hasta la actualidad. Pero, m&aacute;s que exhibir a las v&iacute;ctimas del Tratado, HIJOS DEL LIBRE COMERCIO rastrea el surgimiento de una nueva conciencia social, explicando c&oacute;mo los sindicalistas, los trabajadores y trabajadoras de M&eacute;xico, EEUU y Canad&aacute; est&aacute;n empezando a unir sus fuerzas en una nueva estrategia transfronteriza para luchar por la justicia social y econ&oacute;mica.</p>
  • <p>Este libro no es neutral. Como dice Howard Zinn nadie puede ser neutral en este tren que est&aacute; en marcha y en el que nos hemos embarcado. En medio de la aberraci&oacute;n imperialista que trata de acumular las riquezas del mundo sin importarle el exterminio de la humanidad, est&aacute;n surgiendo puntos luminosos de vida que se defienden de la agresi&oacute;n, que se resisten al sometimiento, que buscan nuevos caminos y nuevas formas de organizarse m&aacute;s libres, m&aacute;s justas, m&aacute;s creadoras. Son como antorchas que avisan al desorientado caminante de la sociedad del consumo, de que no est&aacute; solo, de que reaccionar es posible y unirse necesario. Una de esas antorchas, la m&aacute;s resplandeciente en estos momentos, es Venezuela. Algo sorprendente y esperanzador est&aacute; ocurriendo all&iacute; y hacia all&iacute; miramos. Intelectuales, artistas, personas sensibles que desean cambiar esta sociedad tan insatisfactoria se han expresado a su manera y una selecci&oacute;n de sus opiniones es la que publicamos ahora. Miradas distintas, desde &aacute;ngulos opuestos, desde &oacute;pticas muy diferentes, pero que confluyen todas en el mismo punto: esa incipiente y arrolladora revoluci&oacute;n bolivariana. Insisto, no es un libro neutral. Se decanta por el fabuloso movimiento popular que ha despertado y las m&uacute;ltiples y originales experiencias y transformaciones que est&aacute; llevando a cabo. Un libro, en fin, que se decanta por la vida y la solidaridad.</p>
  • <p>Tras una &eacute;poca de gran visibilidad, Centroam&eacute;rica ha pasado a un segundo plano en el escenario internacional. M&aacute;s all&aacute; del boom medi&aacute;tico del cual fue objeto durante la d&eacute;cada de los ochenta, hoy muy pocos se acuerdan de sus gentes, de sus paisajes de vegetaci&oacute;n exuberante, sus volcanes adormecidos y sus ilusiones, proyectos y sufrimientos. Precisamente por eso, el libro que el lector tiene en sus manos expone de forma clara y rigurosa un an&aacute;lisis comparativo de los itinerarios pol&iacute;ticos de los pa&iacute;ses del istmo centroamericano; a saber, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. El libro empieza desentra&ntilde;ando las claves del proceso de construcci&oacute;n de unas rep&uacute;blicas d&eacute;biles que, mayoritariamente, sucumben bajo el control de reg&iacute;menes desp&oacute;ticos y patrimoniales. Posteriormente, se analiza el fen&oacute;meno del crecimiento econ&oacute;mico empobrecedor de los a&ntilde;os sesenta y setenta, y los subsiguientes embates revolucionarios que terminaron con el triunfo de la revoluci&oacute;n Sandinista en Nicaragua, una guerra civil en El Salvador y un genocidio en Guatemala. Finalmente, se estudian los procesos de paz, reconciliaci&oacute;n y creaci&oacute;n de instituciones representativas en toda la regi&oacute;n con el objetivo de vislumbrar los retos a los que hoy, en un entorno globalizado, se enfrentan estos peque&ntilde;os pa&iacute;ses y sus gentes.</p>
  • <p>El presente volumen, que sit&uacute;a Am&eacute;rica Latina en el contexto de los debates sobre la globalizaci&oacute;n econ&oacute;mica y la naturaleza enormemente cambiante del sistema internacional, recoge el punto de vista de los estudiosos y los dirigentes pol&iacute;ticos de las diversas regiones del continente americano. Los autores sostienen que la creciente diversificaci&oacute;n de los v&iacute;nculos econ&oacute;micos y estrat&eacute;gicos plantea a los pa&iacute;ses latinoamericanos nuevas opciones, y tambi&eacute;n nuevos riesgos. A lo largo del texto se insiste en advertir contra el exceso de optimismo respecto de los efectos de la globalizaci&oacute;n. Al conjugar las discusiones relativas a Am&eacute;rica Latina y las propuestas pol&iacute;ticas que ata&ntilde;en a espacios m&aacute;s amplios, en el libro se apuntan l&uacute;cidas conclusiones en clave regional y fecundas reflexiones formuladas desde una perspectiva global. El nuevo pr&oacute;logo que actualiza la presente edici&oacute;n, examina la forma en que los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 han cambiado a la comunidad internacional y a la agenda de seguridad de Estados Unidos y de las naciones del hemisferio. El argumento del pr&oacute;logo &ndash;coherente con los propios argumentos del libro&ndash; es que el fin de la guerra fr&iacute;a brinda nuevas oportunidades de protagonismo a las naciones de Am&eacute;rica Latina en el sistema internacional. La clave es entender el sistema internacional en el cual &eacute;stas operan.</p>
  • <p>- Mediocracia contra democracia Investigaci&oacute;n de unos medios por encima de toda sospecha</p>
Ir a Arriba