Migraciones y racismo

  • <p>Presentem una de les obres cabdals del pensament anticolonial. Fanon &eacute;s un dels intel&middot;lectuals que m&eacute;s ha treballat l&rsquo;an&agrave;lisi cr&iacute;tica de la colonitzaci&oacute; pol&iacute;tica, ideol&ograve;gica i cultural. <em>Els condemnats de la terra</em>, publicada el 1961, despr&eacute;s de la seva mort, &eacute;s la seva obra m&eacute;s emblem&agrave;tica i es considera el seu testament pol&iacute;tic. L&rsquo;alliberament nacional, per a Fanon, anava molt m&eacute;s enll&agrave; de la independ&egrave;ncia dels poders colonials, implicava un proc&eacute;s d&rsquo;autoalliberament i reconeixement.</p> <p>L&rsquo;an&agrave;lisi d&rsquo;'Els condemnats de la terra' i la seva proposta pol&iacute;tica continuen tenint una vig&egrave;ncia indiscutible, un cl&agrave;ssic per a tot moviment revolucionari. El llibre inclou a m&eacute;s una valuosa an&agrave;lisi del trauma del colonitzat en el marc del sistema colonial. L'edici&oacute; en catal&agrave; conserva el pr&ograve;leg de l&rsquo;intel&middot;lectual franc&egrave;s Jean-Paul Sartre i n'afegeix un d'actual de la historiadora i professora karo moret-miranda.</p> <p>&laquo;Les nacions europees es rebolquen en l&rsquo;opul&egrave;ncia m&eacute;s ostentosa. El benestar i el progr&eacute;s d&rsquo;Europa han estat constru&iuml;ts amb la suor i els cad&agrave;vers dels negres, els &agrave;rabs, els indis i els grocs. Hem decidit no oblidar-ho.&raquo; <br /> &mdash;Frantz Fanon</p> <p>&laquo;Descobrir Fanon &eacute;s internar-se en una metodologia ambivalent. Fanon en un mateix text escriu per als dos contrincants del joc colonial: colonitzadors i colonitzats, i sobre els seus estats mentals, i &eacute;s potser aqu&iacute; on radica la major de les complexitats i les seves respectives controv&egrave;rsies.&raquo; <br /> &mdash;karo moret-miranda, epiloguista</p>
  • <p>Una an&agrave;lisi implacable de la migraci&oacute; com un dels pilars de la governan&ccedil;a global i com un factor determinant en la creaci&oacute; de classes marcades pel g&egrave;nere i la ra&ccedil;a. Harsha Walia defuig les explicacions simplistes de les crisis dels migrants i els refugiats i ens les mostra com a conseq&uuml;&egrave;ncies inevitables de la conquesta capitalista i, alhora, de l&rsquo;empobriment mundial derivat del canvi clim&agrave;tic. Frontera i llei explora les diverses l&ograve;giques de la gesti&oacute; de les fronteres: desplacen, immobilitzen, criminalitzen, exploten i expulsen migrants i refugiats. L&rsquo;autora esclareix com les fronteres no tan sols divideixen la classe treballadora internacional sin&oacute; que, a m&eacute;s, consoliden les elits, la classe governant, i els r&egrave;gims nacionalistes i racistes.</p> <p>Walia posa al descobert la intencionalitat de les mec&agrave;niques brutals de les fronteres, amb la dissecci&oacute; de la inhumana pol&iacute;tica de gesti&oacute; de fronteres nord-americana, de les fronteres externalitzades i colonials de l&rsquo;Europa fortalesa i l&rsquo;&Agrave;ustralia blanca o de les migracions del Golf &Agrave;rab i Canad&agrave; per a la regulaci&oacute; ciutadana i les pol&iacute;tiques de control laboral.</p> <p>Una lectura esclaridora en aquests temps de guerra, desigualtat, canvi clim&agrave;tic i crisi sanit&agrave;ria mundial. <em>Frontera i llei</em> &eacute;s una crida inequ&iacute;voca a la revoluci&oacute;.</p>
  • <p>Harsha Walia evita las explicaciones simplistas de las crisis de los migrantes y los refugiados y nos las revela como consecuencias inevitables de la conquista capitalista y, a la vez, del empobrecimiento mundial derivado del cambio clim&aacute;tico. Frontera y ley explora las l&oacute;gicas de la gesti&oacute;n de fronteras: desplazan, inmovilizan, criminalizan, explotan y expulsan migrantes y refugiados. La autora esclarece c&oacute;mo las fronteras no solo dividen a la clase trabajadora internacional, sino que, adem&aacute;s, consolidan las &eacute;lites, la clase gobernante, y los reg&iacute;menes nacionalistas y racistas.</p> <p>Walia destapa la dimensi&oacute;n internacional de las mec&aacute;nicas brutales de las fronteras. Hace una disecci&oacute;n de la inhumana pol&iacute;tica de gesti&oacute;n fronteriza de Estados Unidos; de las fronteras externalizadas y coloniales de la Europa fortaleza y de la Australia blanca; o de c&oacute;mo las migraciones del Golfo &Aacute;rabe y de Canad&aacute; se usan para implementar pol&iacute;ticas de regulaci&oacute;n ciudadana y de control laboral.</p> <p>Una lectura reveladora en estos tiempos de guerra, desigualdad, cambio clim&aacute;tico y crisis sanitaria mundial. <em>Frontera y ley </em>es una llamada inequ&iacute;voca a la revoluci&oacute;n.</p>
  • <p>&laquo;Imagina que pudieras escuchar una conversaci&oacute;n entre bell hooks y Stuart Hall sobre feminismo, raza, sexualidad y amor. Con este libro no tenemos que recurrir a nuestra imaginaci&oacute;n. Esta conversaci&oacute;n entre hooks y Hall trata sobre la vida, y est&aacute; llena de ingenio, cordialidad y sabidur&iacute;a. El libro nos da la oportunidad de aprender de dos de los m&aacute;s importantes pensadores cr&iacute;ticos negros de nuestro tiempo.&raquo;</p> <p>Sara Ahmed, autora de&nbsp;<em>Fenomenolog&iacute;a queer</em>&nbsp;y&nbsp;<em>Vivir una vida feminista</em></p> <p>En un encuentro asombroso entre pensadores, los te&oacute;ricos culturales bell hooks y Stuart Hall se re&uacute;nen para entablar una serie de conversaciones sobre temas muy variados que Hall resume en &laquo;vida, amor, muerte y sexo&raquo;. Yendo desde lo trivial hasta lo profundo, atravesando las fronteras de la edad, las sexualidades y los g&eacute;neros, hooks y Hall analizan diversos temas que siguen siendo relevantes hoy en d&iacute;a, como el feminismo, el hogar, el regreso a casa, la clase social, la masculinidad negra, la familia, la pol&iacute;tica, las relaciones y la ense&ntilde;anza. En un di&aacute;logo fluido y sincero, ambos se provocan mutuamente, y tambi&eacute;n provocan a lectores y lectoras; el resultado es un libro que habla del poder de la conversaci&oacute;n como un espacio de pedagog&iacute;a cr&iacute;tica.</p>
  • <p>Cruzar miradas desde &Aacute;frica subsahariana con sus descendientes en Am&eacute;rica Latina y el Caribe y viceversa, en estos tiempos, como sujetos hist&oacute;ricos, es parte de un acercamiento necesario para lograr una mayor comprensi&oacute;n de lo que hemos sido, somos y seremos a la luz de la din&aacute;mica global que estamos viviendo, sin mediaciones o enfoques no pertinentes. Escribir desde nosotr@s, desde nuestros territorios y combates hist&oacute;ricos, es revisar lo que se ha escrito desde otros enfoques algunas veces interpretados a medias, otras veces con enfoques racistas y discriminatorios.</p> <p><em>Afrodescendientes en Am&eacute;rica Latina y el Caribe</em>, es un ensayo que parte desde una visi&oacute;n cr&iacute;tica hist&oacute;ricamente con la creaci&oacute;n del t&eacute;rmino despectivo &ldquo;negro&rdquo; jur&iacute;dicamente impuesto a finales del siglo XVII por el administrado colonialista franc&eacute;s Jean Batista Colbert. Aqu&iacute; se aborda con indignaci&oacute;n las justificaciones biol&oacute;gicas y espirituales por la intelectualidad euroc&eacute;ntrica en detrimento de nuestra africania. Las luchas desde el secuestro de nuestros ancestros en &Aacute;frica subasahariana hasta nuestros d&iacute;as no han cesado, es un viento que sopla en todas las direcciones por la justicia social, econ&oacute;mica, pol&iacute;tica y espiritual, como lo afirmo el movimiento social afrodescendiente en la III Conferencia contra la Discriminaci&oacute;n Racial, la xenofobia y sus formas conexas, convocado por la ONU, en la ciudad de Durban, Sud&aacute;frica (septiembre del 2001).</p>
  • MIGRANTES

    13,90
    <p>La Organizaci&oacute;n Internacional de la Migraci&oacute;n (OIM) estima que en el mundo hay 258 millones de inmigrantes, dato que representa casi un 4 % del total de la humanidad.El n&uacute;mero de personas que huye de la guerra, la persecuci&oacute;n y los conflictos super&oacute; los 70 millones en 2018, seg&uacute;n el &uacute;ltimo informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados.</p> <p>Este libro &aacute;lbum sin palabras narra con im&aacute;genes de extraordinaria fuerza el viaje de un grupo de animales que deja atr&aacute;s un bosque nocturno que carece de hojas. Es la historia de una gran y &uacute;nica migraci&oacute;n, un periplo de incertidumbre donde conviven la muerte y la esperanza.</p> <p>Las ilustraciones de Issa Watanabe narran una situaci&oacute;n real, sin eufemismos, que conmueve al lector con un relato construido desde lo cotidiano &mdash;escenas de la rutina en campos de refugiados u otras im&aacute;genes sobre migraciones que se difunden habitualmente en los medios de comunicaci&oacute;n&mdash; para provocar la reflexi&oacute;n y, &iquest;por qu&eacute; no?, promover la empat&iacute;a y la solidaridad.</p> <p>Este &aacute;lbum ofrece en la contraportada las &uacute;nicas palabras que no se deben obviar cuando se trata de debatir sobre la migraci&oacute;n forzosa de personas: hambre, tragedia, cierre de fronteras, crisis humanitaria, derechos humanos&hellip;</p>
  • <p>Los lugares de tr&aacute;nsito, como los aeropuertos, o de ocio, como los hoteles y centros de vacaciones, se est&aacute;n convirtiendo en f&aacute;ciles objetivos de una violencia que nos asusta, pero que nos obstinamos en no entender. Cada vez m&aacute;s a menudo las v&iacute;ctimas son turistas inocentes, en su papel de &laquo;embajadores&raquo; de una antip&aacute;tica sociedad opulenta. Despu&eacute;s de los can&iacute;bales y los bandoleros, los terroristas: el temor a los peligros y las asechanzas del viaje ha producido y produce un turismo vigilado, protegido y militarizado. &iquest;Ad&oacute;nde iremos a parar? &iquest;C&oacute;mo viajaremos en el futuro?</p> <p>Este razonamiento antropol&oacute;gico sobre el &laquo;cuerpo andante&raquo; analiza y desenmascara la l&oacute;gica del control de la movilidad, desde la antigua persecuci&oacute;n de los vagabundos a las situaciones imaginadas por la ciencia ficci&oacute;n. Al mismo tiempo es una cr&iacute;tica, culta e ir&oacute;nica, de las vacaciones blindadas y de nuestra obsesi&oacute;n por la seguridad. Con una modesta proposici&oacute;n final.</p>
  • <p>La historia de la clase obrera negra en Estados Unidos es una historia de lucha, un combate constante contra el supremacismo blanco, contra las leyes de segregaci&oacute;n, contra el racismo que impregna todos los aspectos de la vida. Esta lucha la han llevado a cabo movimientos sociales y grandes organizaciones pol&iacute;ticas como el NAACP o el Partido Pantera Negra, pero tambi&eacute;n se ha desarrollado de una forma mucho m&aacute;s silenciosa y oculta. Los j&oacute;venes negros que escup&iacute;an a los pasajeros racistas en los autobuses segregados o las criadas que se sentaban a descansar en cuanto el due&ntilde;o de la casa sal&iacute;a por la puerta tambi&eacute;n estaban enfrent&aacute;ndose a la explotaci&oacute;n y el racismo, aunque su rastro sea mucho m&aacute;s dif&iacute;cil de seguir.</p> <p>Robin D. G. Kelley se sumerge en estas formas de resistencia cotidianas y nos muestra que pueden hacernos pensar la pol&iacute;tica de otra forma mucho m&aacute;s rica, compleja y apasionante de lo que hasta ahora cre&iacute;amos. Militantes que se alistaron en las Brigadas Internacionales para combatir al fascismo espa&ntilde;ol, raperos que hablan de la miseria de los guetos en el capitalismo posindustrial, y empleadas que intentan hacer lo menos posible en el trabajo recorren las p&aacute;ginas de <em>Historia oculta de la rebeli&oacute;n negra</em>, un cl&aacute;sico de la historiograf&iacute;a de la clase obrera afroamericana traducido por primera vez al castellano.</p> <p>Robin D. G. Kelley (Nueva York, 1962) es profesor de Historia Americana en la Universidad de California. Es autor de numerosas obras sobre la clase trabajadora negra en Estados Unidos.</p> <p>Traducci&oacute;n de Munir Hachemi&nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp; &nbsp;</p>
  • <p>Valerina Diana Vivour es una joven fernandina de Guinea Ecuatorial que enviaron a estudiar a Barcelona a primeros de la d&eacute;cada de 1930. El lector descubre su historia al mismo tiempo que la protagonista, sintiendo su misma indignaci&oacute;n cuando casi al final de su vida, Valerina se presenta en una comisar&iacute;a de Barcelona para denunciar una agresi&oacute;n racista. En esta apasionante novela, &Aacute;vila Laurel nos gu&iacute;a por la autoconciencia de ser africano en Europa, desde una mirada y experiencia de mujer. El autor nos explica c&oacute;mo eran aquellos tiempos en la colonia, por qu&eacute; enviaron a Valerina a estudiar a Barcelona, cu&aacute;les fueron sus experiencias en las Mercedar&iacute;as, su relaci&oacute;n con sus parientes y otros j&oacute;venes como ella, la enigm&aacute;tica relaci&oacute;n que guardaba con su madre y, sobre todo, su conciencia de ser, claramente marcada por sus genealog&iacute;as de clase y sexo. Y es que la racializaci&oacute;n de las migraciones establecidas en la ciudad, acab&oacute; borrando las huellas de Valerina, su &iacute;ntimo ser, despertando su necesidad de explicar al mundo qui&eacute;nes hab&iacute;an sido ellos y qui&eacute;n era su familia, en un relato que entrecruza las experiencias de la burgues&iacute;a africana con la catalana. Nada se sabe de africanos asentados en Europa a primeros del si&shy;glo XX y nadie imagina que adem&aacute;s pudieran ser mujeres: esta novela es una contribuci&oacute;n extraordinaria, construida entre la ficci&oacute;n y la novela hist&oacute;rica, pues el autor ha documentado cuidadosamente algunos de sus pasajes m&aacute;s importantes. La obra recrea el choque cultural, la racializaci&oacute;n de los colectivos africanos en Europa y el racismo que emergi&oacute; en la Barcelona de la d&eacute;cada de 1990, al tiempo que traslada lo que fue el empoderamiento de mujeres africanas en la Barcelona de primeros del siglo XX, a trav&eacute;s de una de sus grandes referentes, Amelia Barleycorn de Vivour. La novela no dejar&aacute; indiferente al lector pues le transmite la indignaci&oacute;n por el rechazo al color de la piel o la denuncia por el cuerpo negro ultrajado. El libro emerge en paralelo a los trabajos de otros cient&iacute;ficos sociales con los que &Aacute;vila Laurel colabora en el Proyecto I+D Afro-Iberia &ldquo;Africanos y magreb&iacute;es en la Pen&iacute;nsula Ib&eacute;rica (1850-1975)&rdquo;. Sus compa&ntilde;eros somos conscientes de que nuestras investigaciones son siempre minoritarias pero que la novela de Juan Tom&aacute;s constituir&aacute; una potente herramienta para crear otros mundos en los que la humanidad pueda vivir, mundos en los que la racializaci&oacute;n de las diferencias culturales sea objeto de reflexi&oacute;n y denuncia.</p>
  • <p>Talia Lavin es la peor pesadilla de todo fascista: una joven jud&iacute;a ruidosa y sin remordimientos, con los conocimientos de investigaci&oacute;n en l&iacute;nea necesarios para poner al descubierto las t&aacute;cticas e ideolog&iacute;as de los odiadores en l&iacute;nea. Sin pelos en la lengua y sin concesiones, el debut de Lavin descubre los rincones ocultos de la red donde se re&uacute;nen los extremistas, desde los nacionalistas blancos y los incels hasta los nacionalsocialistas y los Proud Boys.</p> <p>&iquest;La cultura del odio? es la historia de c&oacute;mo Lavin, un objetivo frecuente de los trolls extremistas (incluidos los de Fox News), se sumergi&oacute; en una cultura de odio en l&iacute;nea bizantina y aprendi&oacute; las complejidades de c&oacute;mo la supremac&iacute;a blanca prolifera en l&iacute;nea. En estas p&aacute;ginas revela a los extremistas que se esconden a la vista de todos en Internet: Incels. Nacionalistas blancos. Supremacistas blancos. Nacionalsocialistas. Proud Boys. Extremistas cristianos. En historias repletas de &quot;catfishing&quot; y &quot;gatecrashes&quot;, combinadas con una investigaci&oacute;n exhaustiva y desgarradora, Lavin se infiltra como una rubia nazi y un incel desamparado en las comunidades extremistas en l&iacute;nea, incluyendo un sitio de citas s&oacute;lo para blancos. Tambi&eacute;n descubre la red de j&oacute;venes extremistas inquietantes, incluido un canal de YouTube de supremac&iacute;a blanca dirigido por una ni&ntilde;a de 14 a&ntilde;os con casi un mill&oacute;n de seguidores. En &uacute;ltima instancia, vuelve a poner el foco en el antisemitismo, el racismo y el poder de los blancos en un intento de desmantelar y aplastar los cismas del movimiento de odio en l&iacute;nea, las t&aacute;cticas de reclutamiento y la amenaza que representa para la pol&iacute;tica y m&aacute;s all&aacute;. Impactante, provocador y humor&iacute;stico a partes iguales, y con una actitud de no tomar prisioneros, &iquest;La cultura del odio? explora algunas de las subculturas m&aacute;s viles de Internet y c&oacute;mo est&aacute;n haciendo todo lo posible por infiltrarse en la corriente principal. Y nos muestra c&oacute;mo podemos contraatacar.</p>
  • GARAFÍA

    18,90
    <p>Historias de quienes se van y de quienes se quedan. Retazos de vida entrelazados con fuerza a una historia colectiva. La de la dignidad, la de una lucha perp&eacute;tua, inmemorial, por no doblar la cabeza y mirar al horizonte con fuerza. Garafia es una regi&oacute;n monta&ntilde;osa del noroeste de la isla de La Palma, en el archipi&eacute;lago canario. Una tierra que en los a&ntilde;os 40 y 50 del siglo XX experiment&oacute; un importante &eacute;xodo migratorio a Venezuela. Se trat&oacute; de una &eacute;poca convulsa, con dos relatos complementarios: el de quienes se fueron y el de quienes se quedaron. Por un lado, el del tortuoso periplo de hombres que buscaron, no siempre con &eacute;xito, prosperidad y oportunidades para ellos y para sus familias. Por otro, el de las mujeres que se quedaron a cargo de la supervivencia cotidiana, del campo y la crianza, bajo la sombra de un r&eacute;gimen fascista y en una tierra econ&oacute;mica y socialmente devastada. Reconstruyendo el relato colectivo de la memoria familiar, El&iacute;as Ta&ntilde;o presenta en estas p&aacute;ginas retazos de la vida de Inocencio y Gloria, sus abuelos. Uno migrado a Caracas, trabajando en condiciones penosas pero construyendo resortes de solidaridad y resistencia obrera. La otra cargando el peso de las ausencias pero contribuyendo a sostener, con todas las dificultades, una comunidad de mujeres que labraba pacientemente el futuro.</p> <p>El&iacute;as Ta&ntilde;o (1983) desarrolla desde Valencia una prol&iacute;fica labor como dibujante y artista gr&aacute;fico que concibe como un ejercicio de honestidad y compromiso. Pensando cada p&aacute;gina como un grito y el dibujo como un campo de investigaci&oacute;n pol&iacute;tica. Como ilustrador, ha colaborado con multitud de medios impresos, realizando portadas e ilustraciones interiores, y se ha dedicado tambi&eacute;n intensamente a la carteler&iacute;a. De igual modo ha desplegado un trabajo importante como muralista en espacios militantes, tanto en el Estado espa&ntilde;ol como en Italia, Polonia, Guatemala, Chile y M&eacute;xico. En 2011 cre&oacute;, junto a la artista Carla Chillida, el grupo de teatro pol&iacute;tico Atirohecho. Ha publicado varios libros &mdash;Delitos de papel (Osad&iacute;a Eds., 2019), Rayar los muros (Bellaterra, 2020)&mdash; y muchas autoediciones &mdash;Dios, patria, fueros y Altsasu (2020), Deberes Femeninos (2017), Quattro fumetti antifascisti (2019) y El libro rojo de Ulrike (2021), entre otros&mdash;. M&aacute;s informaci&oacute;n: eliastano.net.</p>
  • <p>&laquo;Vaig n&eacute;ixer a Sud-&agrave;frica durant l&rsquo;apartheid, en una fam&iacute;lia mixta. La meva mare, la Patricia, &eacute;s negra. El meu pare, en Robert, blanc. Fins aqu&iacute; tot correcte, &iquest;oi? Doncs no, perqu&egrave; resulta que durant l&rsquo;apartheid estava prohibit tenir relacions sexuals amb alg&uacute; d&rsquo;una altra ra&ccedil;a. No cal dir que els meus pares es van saltar la norma.&raquo;</p> <p>Prohibit n&eacute;ixer &eacute;s la hist&ograve;ria de Trevor Noah, un nen criat en un r&egrave;gim opressiu que no encaixa enlloc i es veu obligat a fingir que no &eacute;s fill dels seus pares. El seu mestissatge desafia les lleis sud-africanes i posa en relleu les absurditats i incoher&egrave;ncies d&rsquo;un sistema obsessionat pel color de la pell. Per&ograve; aquesta &eacute;s tamb&eacute; la hist&ograve;ria d&rsquo;una mare rebel i tossuda, que lluita per donar al seu fill un futur lluny de la pobresa i la discriminaci&oacute;.</p>
Ir a Arriba