Salud

  • <p>Este libro es una invitaci&oacute;n a repensar el c&aacute;ncer de mama desde una perspectiva feminista. A partir de miradas diversas (m&eacute;dica, activista, de la experiencia personal, de las ciencias sociales...), una veintena de especialistas quieren contribuir a fomentar la reflexi&oacute;n y a estimular procesos de transformaci&oacute;n social y personal. Han participado en &eacute;l Bego&ntilde;a Arrieta, Mary Bryson, Grazia de Michele, Mari Luz Esteban, Beatriz Figueroa, Gerard Coll-Planas, Victoria Fern&aacute;ndez, Teresa Forcades i Vila, Jacqueline Gahagan, Cinzia Greco, Tae Hart, Ainhoa Irueta, Caro Novella, J&uacute;lia Ojuel, Marisa Paituv&iacute;, Ana Porroche-Escudero, Genevi&egrave;ve Rail, Caterina Riba, Janice Ristock, Dorothy Roberts, Gayle Sulik y Carme Vall-Llobet.<br /> <br /> &quot;Solo al final del libro el t&iacute;tulo Cicatrices (in)visibles y su par&eacute;ntesis movible adquieren todo su sentido. En un primer momento, la elecci&oacute;n de la palabra &laquo;cicatriz&raquo; resulta inc&oacute;moda. Confronta directamente y rechaza la cultura de la positividad impuesta que ense&ntilde;a a disimular, a esconder y, en el fondo, a avergonzarse del propio cuerpo o de la propia experiencia cuando no se ajustan a unas expectativas culturales que a menudo son totalmente arbitrarias.&quot; T. FORCADES I VILA</p>
  • <p>Este c&oacute;mic va de la locura. Y para eso he hablado de mi propia locura, de las voces y los ruidos que escucho en mi cabeza. De las cosas que me han pasado y de c&oacute;mo veo el mundo. Lo he intentado. La honestidad es un camino jodido. La mayor parte de las series, pel&iacute;culas y novelas que tratan el tema lo hacen desde el estereotipo y siempre me han resultado ajenos o grotescos. Yo quer&iacute;a hablar y no dejar de hacerlo hasta haber liberado la vida del lugar en el que se encuentra aprisionada. No ha sido f&aacute;cil. Los pinceles de Mario se han ido encontrando con mis palabras durante varios a&ntilde;os y ahora el relato por fin est&aacute; impreso. Feliz digesti&oacute;n.</p>
  • Hambre

    20,00
    <p>En sus tremendamente populares ensayos y en su blog de Tumblr, Roxane Gay escribe con intimidad y sensibilidad sobre la comida y el cuerpo, utilizando sus propias luchas emocionales y psicol&oacute;gicas como base para explorar nuestras ansiedades compartidas sobre el placer, el consumo, la apariencia y la salud. Como mujer que describe su propio cuerpo como &laquo;salvajemente indisciplinado&raquo;, Gay comprende la tensi&oacute;n entre el deseo y la negaci&oacute;n, entre estar bien con una misma y cuidarse. En <em>Hambre</em> explora su pasado, incluido un devastador acto de violencia que supuso un punto de inflexi&oacute;n en su joven vida, y nos narra el viaje emprendido para comprenderse y, finalmente, salvarse a s&iacute; misma. Con la seguridad, la franqueza y la autoridad que la han convertido en una de las voces m&aacute;s admiradas de su generaci&oacute;n, Gay explora lo que significa tener sobrepeso en un momento en que cuanto m&aacute;s grande eres, menos se te ve. <em>Hambre</em> es una memoria profundamente personal de la c&eacute;lebre autora de <em>Mala feminista</em>, que cuenta una historia que a&uacute;n no se hab&iacute;a contado, pero que era necesario contar y escuchar.</p>
  • <p><i>Autogesti&oacute;n cotidiana de la salud</i> es el relato coherente de un conjunto de experiencias y reflexiones, casi siempre colectivas, que se enra&iacute;zan en los saberes de las culturas populares, en las propuestas alternativas que surgen en lo local y en los conocimientos cient&iacute;ficos con dimensi&oacute;n &eacute;tica, para lograr la autonom&iacute;a al momento de procurarnos cuidados y atenci&oacute;n a nuestro bienestar y proporcionar una salud comunitaria y natural, sin tener que estar conducida por el dominio imperante. Se pone atenci&oacute;n a pr&aacute;cticas preventinas de &iacute;ndole social, yendo a la ra&iacute;z del malestar y enfermedad provocados por la exigencia misma del Sistema y el mundo que las necesita, obedeciendo muchas veces a intereses espurios.<br /> <br /> No es trivializaci&oacute;n del conocimiento cient&iacute;fico, es un libro contra la pretendida infalibilidad de la Ciencia que anula otros saberes. Por eso, es necesario resituar la Medicina, entrelazando saberes populares, cient&iacute;ficos y otros saberes de forma horizontal, para ir generando cultivos sociales que ayuden a construir colectivamente satisfactores que den respuesta a nuestras necesidades.<br /> <br /> La autogesti&oacute;n cotidiana de la salud es encontrar formas de hacer que superen las rigidices y simplificaciones de las metodolog&iacute;as, los protocolos del Estado y la reducci&oacute;n de las relaciones sociales al patr&oacute;n Dinero y a la jerarqu&iacute;a del Patriarcado. Trabajar la salud ser&iacute;a encontrar el equilibrio individual, grupal y colectivo con el entorno social y natural pr&oacute;ximo y con otros entornos, trabajando con y desde la gente de forma dial&eacute;ctica, dinamizando y generando mediaciones sociales deseadas; por lo que es parte intr&iacute;nseca de la autogesti&oacute;n de la vida cotidiana.</p>
  • <p>Comer fuera de casa responde a pautas de modernizaci&oacute;n social que est&aacute;n presentes en todas las conductas alimentarias, tanto dom&eacute;sticas como extradom&eacute;sticas. La oferta alimentaria condiciona que la comida fuera se lleve a cabo preferentemente en restaurantes y cafeter&iacute;as. Esta comida guarda una gran semejanza con el hogar en su estructura y en sus relaciones, aun cuando se trate de comida de otras culturas. Esto genera una fuerte confianza en la comida extradom&eacute;stica que se manifiesta en la alta valoraci&oacute;n que le otorgan los espa&ntilde;oles.<br /> <br /> Sin duda los ajustes requeridos por la conciliaci&oacute;n de la vida laboral y personal hacen de la alimentaci&oacute;n extradom&eacute;stica un h&aacute;bito instrumental que permite reajustar tiempos, esfuerzos y recursos econ&oacute;micos. Pero es innegable el car&aacute;cter l&uacute;dico y social que tiene la comida en Espa&ntilde;a y que alcanza en especial a la comida extradom&eacute;stica.<br /> <br /> Estamos ante una conducta en la que no se manifiestan grandes diferencias sociales, pues no parece que ni el nivel educativo ni la&nbsp; renta marquen estos h&aacute;bitos, pues aunque s&iacute; determinan la elecci&oacute;n del establecimiento y la frecuencia, no se asocia exclusivamente a los grupos sociales mejor situados. Estamos ante un h&aacute;bito culturalmente extendido e integrado en la vida cotidiana de los espa&ntilde;oles.</p>
  • <p>Este libro no habla de enfermedades; este libro habla de personas. De personas a las que la enfermedad ha arrojado a un espacio de incomprensi&oacute;n y exclusi&oacute;n; de personas que pelean cada d&iacute;a por reconocerse y ser reconocidas; de personas que dicen, definen y deciden. Y es que el viaje a trav&eacute;s de la enfermedad puede ir mucho m&aacute;s all&aacute; de las experiencias individuales; puede convertirse en una cuesti&oacute;n pol&iacute;tica, en un elemento de transformaci&oacute;n. Frente a la invisibilidad, surge la resistencia de unos sujetos que luchan por escribir su historia en ese espacio marginal que les ha tocado habitar.</p> <p>Porque el margen no es s&oacute;lo un vac&iacute;o en el que perderse, sino tambi&eacute;n un espacio en el que encontrarse. Es el trabajo de construcci&oacute;n subjetiva lo que permite que cada persona vaya llenando de contenido esas cajas vac&iacute;as que quedan en los laterales de la hoja. Anotaciones en el margen que no s&oacute;lo gu&iacute;an nuestra mirada hacia mundos habitualmente silenciados, sino que tambi&eacute;n permiten entender y, a veces, modificar el orden hegem&oacute;nico situado en el cuerpo central de la p&aacute;gina. Estas pr&aacute;cticas desde el margen arrojan luz sobre las fallas de nuestro sistema sociosanitario, constituy&eacute;ndose en oportunidades para identificar y transformar funcionamientos ineficaces, generadores de exclusi&oacute;n y vulnerabilidad.</p>
  • <p>Nos dicen que una dieta vegetariana puede solucionar el problema del hambre, honrar a los animales e incluso salvar el planeta. Lierre Keith cre&iacute;a en esa dieta basada &uacute;nicamente en plantas y, de hecho, pas&oacute; veinte a&ntilde;os como vegana. Pero sostiene que hemos sido enga&ntilde;ados, no por nuestros anhelos de un mundo justo y sostenible, sino por nuestra propia ignorancia. La verdad es que la agricultura es un asalto implacable contra el planeta. Al servicio de sus cosechas anuales, los humanos han devastado praderas y bosques, han hecho desaparecer innumerables especies, han alterado el clima y destruido la capa superior del suelo, la base de la vida misma.</p> <p>Mezcla de memoria, cartilla nutricional y manifiesto pol&iacute;tico, El mito vegetariano desafiar&aacute; todo lo que cre&iacute;as saber sobre la pol&iacute;tica alimentaria. Keith explica c&oacute;mo la industria agr&iacute;cola ha destrozado el planeta y c&oacute;mo caer en simplificaciones tales como no comer animales no frenar&aacute; el desastre medioambiental en el que nos encontramos actualmente. Frente a soluciones personales que no cambian nada, Keith apela a la uni&oacute;n, a la acci&oacute;n y al boicot como herramientas del cambio hacia un consumo m&aacute;s sostenible, tanto para nosotros como para el mundo.</p>
  • <p>Acampar en el jard&iacute;n, ir en bicicleta por el bosque, trepar a los &aacute;rboles, atrapar insectos, recoger flores silvestres, correr entre pilas de hojas de oto&ntilde;o&hellip; Estas son las cosas de las que est&aacute;n hechos los recuerdos de infancia. Pero para la generaci&oacute;n de hoy en d&iacute;a, faltan los placeres de una infancia libre y sus h&aacute;bitos conducen a la obesidad epid&eacute;mica, el trastorno por d&eacute;ficit de atenci&oacute;n, el aislamiento y la depresi&oacute;n infantil. Este oportuno libro muestra c&oacute;mo nuestros hijos se han vuelto cada vez m&aacute;s alienados y distanciados de la naturaleza, por qu&eacute; esto importa y c&oacute;mo podemos cambiar la tendencia. Los &uacute;ltimos ni&ntilde;os en el bosque es el primer documento que re&uacute;ne investigaciones de vanguardia que demuestran c&oacute;mo la exposici&oacute;n directa a la naturaleza es esencial para un desarrollo infantil sano: f&iacute;sica, emocional y espiritualmente. Es un toque de atenci&oacute;n, convincente e irresistiblemente persuasivo, para recuperar la conexi&oacute;n entre los ni&ntilde;os y la naturaleza. Un libro imprescindible para los padres de hoy en d&iacute;a, que puede ayudarles a reconstruir esa tradicional y sana interacci&oacute;n entre la infancia, el aire libre y los espacios naturales abiertos.</p> <p>&nbsp;</p>
  • <p>&iquest;Qu&eacute; funciona y qu&eacute; no? &iquest;En qui&eacute;n puedes confiar y qui&eacute;n te est&aacute; estafando? La verdad acerca de la eficacia de la medicina alternativa es abordada rigurosamente por primera vez por el &uacute;nico cient&iacute;fico calificado para hacerlo: Edzard Ernst, el primer profesor de medicina complementaria del mundo. Despu&eacute;s de pasar m&aacute;s de una d&eacute;cada en la Universidad de Exeter analizando meticulosamente la desconcertante evidencia a favor y en contra de las terapias alternativas, este exprofesional de la medicina tradicional y complementaria ofrece conclusiones definitivas ausentes de todo sesgo. Junto a &eacute;l, firma este volumen el respetado escritor de ciencia Simon Singh, que aporta su conocimiento cient&iacute;fico y una escrupulosa imparcialidad a este tema tan controvertido. Juntos nos ofrecen un examen contundente pero honesto de m&aacute;s de treinta de los tratamientos m&aacute;s populares, como la acupuntura, la homeopat&iacute;a, la aromaterapia, la reflexolog&iacute;a, la quiropr&aacute;ctica y las hierbas medicinales. Un an&aacute;lisis pionero, la mejor herramienta para eliminar dudas y contradicciones con autoridad, integridad y claridad. En su estudio de las curas alternativas y complementarias, Ernst y Singh se esfuerzan por reafirmar la primac&iacute;a del m&eacute;todo cient&iacute;fico para determinar la pr&aacute;ctica y la pol&iacute;tica de salud p&uacute;blica.</p>
  • <p><em>Pol&iacute;ticas del sufrimiento y la vulnerabilidad </em>re&uacute;ne diversos ensayos sobre vida y pol&iacute;tica a fin de poner en juego la potencia resistente de la vulnerabilidad humana y el no-poder-querer-m&aacute;s. Si los canales de gesti&oacute;n del sufrimiento y la vulnerabilidad (medicalizaci&oacute;n y psicologizaci&oacute;n, institucionalizaci&oacute;n, literatura de autoayuda, etc.) aspiran a reparar individualmente los desajustes del sujeto autoproductivo e imposibilitan su visibilidad, &iquest;es posible apropiarse de ese sufrimiento para convertirlo en un arma pol&iacute;tica? &iquest;Podemos hacer de la vulnerabilidad com&uacute;n una fuerza compartida? &iquest;Qu&eacute; papel pueden jugar los profe&shy;sionales del campo social y de la salud en la articulaci&oacute;n de una &laquo;gram&aacute;tica pol&iacute;tica&raquo; capaz de abrir espacios de intervenci&oacute;n colectiva? &iquest;De qu&eacute; forma podr&iacute;amos impulsar experiencias de politizaci&oacute;n del malestar social? Estas son algunas de las preguntas a las que intentan dar respuesta los autores de este libro desde perspectivas muy diversas. El objetivo es ofrecer algunas herramientas de an&aacute;lisis para orientar el trabajo social en torno al sufrimiento y la precarizaci&oacute;n de la existencia, promoviendo, a su vez, un sentido del compromiso que haga de la sostenibilidad de la vida el centro de la dignidad humana.&nbsp;</p>
  • <p>Este libro pretende identificar y criticar una nueva ideolog&iacute;a que se manifiesta a trav&eacute;s de temas aparentemente muy diferentes, desde la diet&eacute;tica hasta la biotecnolog&iacute;a. Se trata de una vasta construcci&oacute;n te&oacute;rica destinada a reemplazar los viejos modelos pol&iacute;ticos y sus nociones centrales (igualdad, decisi&oacute;n, comunicaci&oacute;n). Esta ideolog&iacute;a de la &quot;salud perfecta&quot; es una novedosa figura bioecol&oacute;gica que sugiere la idea inquietante de una purificaci&oacute;n general del planeta y del hombre. M&aacute;s global entonces que la ideolog&iacute;a de la comunicaci&oacute;n, ella no s&oacute;lo atiende a los lazos sociales que unen a los individuos sino tambi&eacute;n al individuo mismo en su propia e &iacute;ntima existencia. A trav&eacute;s de los medios de informaci&oacute;n y de comunicaci&oacute;n, ella nos trama en un amplio relato de los or&iacute;genes y nos proyecta hacia un futuro ut&oacute;pico.</p>
  • <p>La memoria es la base de nuestra personalidad, de nuestra inteligencia emocional y de nuestras relaciones familiares y sociales. La memoria define los par&aacute;metros de nuestra existencia, pero, parad&oacute;jicamente, tambi&eacute;n puede llegar a confirmar su inanidad. La demencia, en su sentido m&aacute;s amplio, hunde sus ra&iacute;ces en la destrucci&oacute;n de la memoria. Hay muchas formas de locura, pero la m&aacute;s cruel de sus manifestaciones es la que lleva el nombre del m&eacute;dico alem&aacute;n que la identific&oacute; por primera vez en 1906: Alois Alzheimer.</p> <p>Hasta hace muy poco, el Alzheimer era una enfermedad a la vez pol&eacute;mica e ignorada. No hab&iacute;a acuerdo sobre sus s&iacute;ntomas fundamentales ni sobre sus causas. Pero lentamente, gracias a la identificaci&oacute;n de &ldquo;placas y n&oacute;dulos&rdquo; en el cerebro geri&aacute;trico, el Alzheimer se ha convertido en una nueva plaga que afecta ya a millones de personas y que amenaza a la poblaci&oacute;n mundial con la aparici&oacute;n de un nuevo caso cada cuatro segundos. Una de cada tres personas tendr&aacute; esta enfermedad en alg&uacute;n momento de su vida. Solo en el Reino Unido hay actualmente 850.000 personas diagnosticadas con esta enfermedad; seis millones de personas en toda la Uni&oacute;n Europea y cuatro millones de norteamericanos la tienen. Y es previsible que estas cifras se hayan multiplicado por dos antes del 2030. Con el envejecimiento de la poblaci&oacute;n mundial, el Alzheimer est&aacute; en camino de superar al c&aacute;ncer como segunda causa principal de muerte despu&eacute;s de las enfermedades cardiovasculares.</p> <p>El neurocient&iacute;fico Joseph Jebelli ha escrito un libro que cualquiera que se haya visto afectado por el Alzheimer, personalmente o a trav&eacute;s de un amigo o familiar, necesita leer.</p> <p>&nbsp;</p>
Ir a Arriba