


Serge Bouchard
- 272 pags.
- ISBN: 9788417386757
- PEPITAS DE CALABAZA
- Dónde encontrarlo
- http://www.pepitas.net/
- Antropología y sociología |Ecología y Urbanismo
22,00 €
La época de los manuts lanudos
La época de los mamuts lanudos, libro de madurez del antropólogo, locutor de radio y ensayista Serge Bouchard, amante del norte de Canadá y de la región de Quebec y de los pueblos indígenas que lo habitan, se compone de veinticinco ensayos en los que el autor desgrana las preocupaciones más notorias de su pensamiento: la historia de su país, el lugar predominante de la tecnología en nuestras vidas, la infancia y el paso del tiempo, los rituales de la muerte o nuestra peculiar y casi inexistente relación con el entorno. El nomadismo como actitud vital y filosófica reivindicada por el autor quebequés, el amor a los grandes espacios y a la naturaleza, y un profundo sentido de la libertad impregnan todos y cada uno de los textos aquí reunidos. Y es esta simbiosis tan lograda entre el antropólogo y el poeta, entre el científico y el hombre de carne y hueso, entre el ecologismo y el humanismo, lo que hace que este delicioso ensayo, heredero de la mejor tradición norteamericana (Emerson, Thoreau, Muir, Snyder) y francesa (Montaigne, Camus, Jankélévitch), conquiste como lo hace a los lectores.
Serge Bouchard: (1947) célebre antropólogo, periodista y ensayista canadiense , especialista en nordicidad y en la historia de los amerindios y de los métis, ha estudiado la vida de los camioneros que recorren de un extremo a otro la inmensidad del territorio canadiense y ha trabajado extensamente en los campos de la antropología y la cultura, al tiempo que ha desarrollado una carrera como periodista.
Bouchard es autor de una veintena de libros, entre ellos L’homme descend de l’ourse, Récits de Mathieu Mestokosho, chasseur innu y La época de los mamuts lanudos (primero que se traduce a nuestro idioma).
Excelente comunicador, Bouchard lleva más de treinta años impartiendo conferencias a públicos diversos, tanto sobre las realidades de los pueblos indígenas como sobre temas filosóficos y de actualidad.