“Heldenplatz” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
“Anna Maria Dalí i Salvador” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito
-
Haciendo historia
17,00€<p>Aunque en los últimos años hayan reparado en las mujeres como sujeto histórico, los estudios siguen tentados en presentarlas con un tratamiento victimista. Y ya no se trata de que eso sea falso, que las mujeres -y, en este caso, las trabajadoras- consiguieron victorias, todo lo parciales que se quieran, pero victorias; sino que en estos tiempos tan complicados es necesario recordar que el desarrollo del movimiento feminista se debe gracias a las luchas de nuestras antepasadas que, lejos de limitarse al rol que les confería una sociedad misógina, se batieron por sus derechos, sabiendo movilizarse y organizarse.</p> <p>El presente estudio parte de un marco provinciano -el que ofrece la entonces provincia de Logroño, hoy Comunidad Autónoma de La Rioja- con la idea de que son precisamente estos contextos, en los que se supone que nunca pasa nada, los que ofrecen un palco privilegiado para poder apreciar los cambios sociales, políticos y culturales.</p> <p>Aleix Romero Peña (Logroño, 1984). Después de sus estudios secundarios y universitarios, finalizados con Matrícula de Honor y Mención Honorífica al Mejor Expediente Académico -Premio Fin de Carrera según la nomenclatura de la Universidad de La Rioja-, conoció algunas de las caras más turbias del mundo académico mientras cursaba su posgrado. Doctorado finalmente con una tesis que analiza la tantas veces malinterpretada Ilustración española centrándose en la figura de Mariano Luis de Urquijo (1769-1817), en la actualidad trabaja como profesor interino en distintos institutos riojanos, a la vez que colabora con medios alternativos como El Salto. Cree que la militancia -en su caso, en la Confederación Nacional del Trabajo- no es óbice para que un historiador realice un trabajo serio y riguroso, siempre que mantenga una distancia con su tema de estudio y que no trate de engañar a nadie".</p> -
Sin stock
Años de plomo
16,00€<p>La transición de la dictadura a la democracia no fue ni idílica, ni ejemplar, ni consensuada, tampoco fue un simple proceso de maquillaje del franquismo. No se dieron las condiciones para la ruptura total con el régimen. No fueron suficientes ni el respaldo social, ni la fuerza, ni la unidad, ni la disposición de la heterogénea oposición antifranquista para conseguir llevar a cabo la ruptura democrática.</p> <div> </div> <div>Entre los que pertenecen a la generación de aquella controvertida transición quedan personas capaces de remover los rescoldos del pasado y buscar la verdad, por incomoda que sea, más allá de los mitos construidos. Este es el caso del libro que nos presenta Kepa Bilbao, que vivió intensa y comprometidamente la época que nos relata. Su mirada crítica, alejada de la autocomplacencia y el conformismo, invita a reflexionar sobre el pasado y a aprender de los errores.</div> <div> </div> <div>La violencia ocupa todo el período que abarca el libro e inspira su título. AÑOS DE PLOMO es un documentado estudio de consulta obligada que trata con rigor hechos relevantes de una década trascendental de nuestra historia (1975-1985). Un tiempo de una gran intensidad ideológica, repleta de ilusiones revolucionarias y fanatismos, de acontecimientos trágicos, de luces y sombras. Aborda el papel determinante que jugó el movimiento obrero en la crisis del franquismo, el surgimiento de los nuevos movimientos sociales (feminista, gay, euskaltzale, antinuclear, antimilitarista) y el análisis de las fuerzas antifranquistas que apoyaron el marco de la reforma política propuesta por la fracción reformista del franquismo. Dedica una especial atención a las distintas fuerzas rupturistas, sin escatimar las críticas. Como dice el autor: “Se vivió un momento de euforia por la utopía hasta el punto que el sector más radical creyó que lo deseable era posible y bueno para la mayoría social, posibilidad que pasaba por una ruptura a través de la violencia”.</div>