-
<p>Juan Carlos Monedero: Francotiradores en la cocina</p> <p>Contra el telón de fondo de las turbulencias políticas atravesadas por América Latina durante los últimos años, Juan Carlos Monedero moviliza los recursos de la teoría del Estado ?de Gramsci a Poulantzas? para proporcionar un análisis comparativo crítico del ciclo de los gobiernos de izquierda registrados en Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Brasil durante las últimas dos décadas.</p> <p> </p> <p>Carlo Ginzburg: El vínculo de la vergüenza</p> <p>¿Y si fuera la vergüenza por nuestro país y no nuestro amor por él la marca auténtica de pertenencia? Rasgos distintivos de una emoción política, en el cruce entre la biología y la historia, desde la invocación de Néstor de los campos de batalla de Troya hasta el recuerdo de Primo Levi del Ejército Rojo. ¿Cómo podríamos imaginar las fronteras de una comunidad unida por la vergüenza?</p> <p> </p> <p>Nicholas Mulder: Homo Europus</p> <p>Al hilo del retiro de Jean-Claude Juncker de la Comisión Europea, reflexiones sobre su carrera como sinécdoque de la cultura política de la ue y sobre el paso de su tierra natal, el Gran Ducado de Luxemburgo, de productor de acero a guarida financiera.</p> <p> </p> <p>Michael Hardt y Antonio Negri: Imperio, veinte años después</p> <p>Si Imperio fue para muchas personas el texto clave de la era de la globalización, ¿cómo se lee ahora en medio de una era de nacionalismo en auge y crisis dilatada? En una actualización fundamental, los autores analizan cómo las esferas gemelas del poder y de la (re)producción se han desincronizado, síntoma de un sistema que, en las palabras de Deleuze y Guattari, funciona estropeándose.</p> <p> </p> <p>Rohanna Kuddus: Indonesia, sorpresa en septiembre</p> <p>¿Qué sentido más amplio tienen de las recientes y masivas protestas juveniles acaecidas a lo largo del archipiélago indonesio (Java, Sumatra, Papúa, Sulawesi, Bali) y qué presagian para el segundo mandato de Jokowi, antaño el candidato de la «esperanza y el cambio» reminiscente de Obama?</p> <p> </p> <p>Zion Lights: Rebeldes contra el cambio climático</p> <p>Entrevista con una de las activistas destacadas de Extinction Rebellion. Cómo los nuevos militantes por el clima del Reino Unidos han adaptado las teorías de la desobediencia civil y las estructuras de «gestión horizontal» para tomar Londres en nombre de la emergencia medioambiental.</p> <p> </p> <p>Aaron Benanav: Automatización ? 2</p> <p>Para finalizar su análisis, publicado en dos partes, del desarrollo tecnológico y de la disfunción del mercado de trabajo global, Aaron Benavav refuta la petición de los teóricos de la automatización de la renta básica universal con una propuesta alternativa. ¿Podemos inventar el futuro partiendo del mundo que queremos construir?</p> <p> </p> <p>Crítica</p> <p>Owen Hatherley reseña Hassan Fathy: Earth & Utopia, de Salma Samar Damluji y Viola Bertini. Un estudio exhaustivo de los radicales diseños en adobe del destacado arquitecto moderno egipcio.</p> <p> </p> <p>Emma Fajgenbaum reseña Ma mère rit, de Chantal Akerman, el último libro de la cineasta, en parte diario, en parte crónica, de una relación complicada y tierna.</p> <p> </p> <p>Oliver Eagleton reseña The Twittering Machine, de Richard Seymour. Un ataque marxista-freudiano contra las redes sociales analizadas como irremediablemente hostiles para la política progresista.</p>
-
<p>El pensamiento de Pierre Bourdieu no es una foto o una película de la realidad. Al contrario, busca descubrir cosas invisibles, las relaciones que no se dejan fotografiar, las estructuras ocultas, incorporadas al punto de presentarse como naturales.</p> <p>En este Curso de Sociología General I. Conceptos fundamentales, Bourdieu expone qué es para él la sociología, cuál es su objetivo y qué significa ser sociólogo. Hay que volver, dice, a los conceptos fundamentales para transmitir en qué consiste el genuino trabajo del investigador e inculcar una forma original de pensar en lugar de un cuerpo de conocimiento establecido que empobrece o automatiza la investigación.</p> <p>En un tono didáctico, valiéndose de referencias empíricas y de comentarios en no pocas ocasiones irónicos, Bourdieu no solo expone paso a paso y de un modo sistemático conceptos esenciales como «habitus», «campo» o «capital»; además, revisa la noción de la sociología como ciencia de las instituciones y analiza las operaciones de nominación y clasificación, los ritos que legitiman lugares y posiciones para determinados agentes sociales.</p>
-
<p>Este libro es fruto de un trabajo de investigación que analiza y presenta unos materiales inéditos sobre la posguerra española en el Protectorado de Marruecos, entre 1936 y 1956. Se trata de cartas escritas por mujeres españolas y hombres marroquíes (musulmanes y judíos), protagonistas de una situación que desborda las interpretaciones habituales no solo de la posguerra española, sino de las relaciones entre mujeres y hombres, comunidades y religiones en situaciones coloniales. Las cartas revelan unas relaciones íntimas muy diversas que despertaron la obsesión de la administración colonial, que inició una censura y persecución de aquellas porque ponían en entredicho las barreras entre colonizadores y colonizados.</p> <p>Tras un estudio introductorio sobre el contexto socio-histórico de aquellas relaciones, presentamos una selección de cartas, fotografías y documentos con la que invitamos a conocer directamente la visión en primera persona de las protagonistas de esta historia a través de una lectura imaginativa de las fuentes. El libro, en este sentido, es un viaje a la vida íntima y cotidiana de un pasado que permite comprender no solo la historia de las relaciones hispano-marroquíes, sino también la ambivalente historia política de las emociones, de las relaciones de género y de las tensiones entre colectivos humanos.</p>
-
<p>Aaron Benanav: La automatización y el futuro del trabajo</p> <p>La primera de una revaluación global publicada en dos partes de los vínculos existentes entre los avances tecnológicos y las disfunciones del mercado de trabajo capitalista. ¿Cómo puede aclarar el discurso sobre la automatización las dinámicas que se producen en el seno de la economía productiva? El auge de la robótica frente a la sobrecapacidad industrial para explicar la crisis cada vez más profunda del subempleo.</p> <p>Alain Supiot: Un artista de la ley</p> <p>El contraste de ideas opuestas y los peligros de la caída en el poder arbitrario: la educación recibida por Kafka en el principio de contradicción procesal como explicación del estilo de su prosa y de sus inquietudes presentes en El proceso y en otras obras.</p> <p>Perry Anderson: ¿Situacionismo a la inversa?</p> <p>A partir de la extensa reseña publicada por Cédric Durand en la nlr 116/117, Perry Anderson rastrea las pistas políticas y metodológicas que subyacen en Crashed, de Adam Tooze, a la luz del resto de la obra del autor. Desde la Paz de 1919 hasta las líneas de canje de dólares organizadas por la Reserva Federal en 2008, el auge tantas veces anunciado de una potencia hegemónica estadounidense benefactora.</p> <p>Johnny Rodger: La biblioteca que desaparece</p> <p>En dos ocasiones consumida por el fuego y a punto de ser reconstruida de nuevo, ¿en qué sentido puede decirse que aún exista la biblioteca de la Glasgow School of Arts, obra de Charles Rennie Mackintosh? La desrealización freudiana, la duda cartesiana y una alegoría gaélica son conjuradas por los recuerdos de las vigas reconstruidas y de sus restos quemados rememorados por un investigador residente.</p> <p>Lola Seaton: Los fines de la crítica</p> <p>Como respuesta al reciente debate entre Francis Mulhern y Joseph North acerca de los instrumentos y objetivos de la crítica literaria, Lola Seaton analiza la interacción del método y la experiencia personal en El campo y la ciudad, de Raymond Williams, y su reencarnación contemporánea en la «espectrología» de Mark Fisher en K-Punk.</p> <p>crítica</p> <p>Benjamin Kunkel reseña The Socialist Manifesto. A Case for the Democratic-Socialist Transformation of the United States, de Bhaskar Sunkara. Una propuesta para la transformación democrático-socialista de Estados Unidos, que extrae enseñanzas de los fracasos del siglo xx.</p> <p> </p> <p>Robin Blackburn reseña The Future of Capitalism, de Paul Collier. Un programa para enderezar los fracasos del capitalismo contemporáneo mediante un regreso a la política comunitaria pragmática del «extremo centro».</p> <p> </p> <p>Susan Watkins reseña Down Girl, de Kate Manne. Un argumento moral-filosófico para el feminismo de las privilegiadas, contempladas como las primeras víctimas de una política misógina.</p>
-
<p>A pesar de la incesante autorreflexión de la crítica teórica, cabe señalar que se han descuidado, o quizás más bien se han descartado irónicamente, las cuestiones de su propia denominación. La pregunta sobre las causas de la ausencia del posestructuralismo en Francia que se hace Johannes Angermuller pretende poner fin a esta situación. Su proyecto consiste en situar, social e históricamente, las disparidades entre los fenómenos teóricos franceses y angloamericanos: en Francia, el posestructuralismo no existe como término unificador, mientras que en el mundo anglosajón se invoca con frecuencia para categorizar a los pensadores franceses. Así pues, la pregunta fundamental del libro orbita en torno a la siguiente idea, ¿qué está todavía en juego en lo que antes se llamaba posestructuralismo o, más en general, en lo que genéricamente era la Teoría Francesa? Con ello nos obliga a reflexionar sobre la tensión entre la crítica y su momento de enunciación, así como sobre la brecha temporal que separa el análisis de su objeto, utilizando en especial los conceptos y la metodología de Pierre Bourdieu como clave de análisis.</p>
-
<p>«La historia de la humanidad no versa solamente sobre su desarrollo técnico o su "progreso" en todos los ámbitos, ni siquiera incluso sobre sus instituciones y sus revoluciones. También versa sobre sus locuras colectivas, que son las que han permitido este desarrollo y estas instituciones.»</p> <p>Michel Bounan asume en este ensayo las premisas situacionistas de su amigo Guy Debord para analizar, desde una singular perspectiva personal, los males que afectan a la sociedad postindustrial. Si a cada organización social le corresponde una clase particular de locura, el estado actual del planeta tiene un reflejo evidente en nuestra salud mental colectiva.</p>