Cargando Eventos

La asociación anticarcelaria y antipunitivista Salhaketa invita a Daniel Pont Martín a presentar  ‘Entre el azar y la necesidad’. Viernes 23 de mayo a las 19 h. en Katakrak, Iruña.

La vida de Daniel Pont Martín sirve para conocer de primera mano la memoria de un espacio social condenado a un estigma bajo cuyo signo no se ha resignado a vivir el protagonista de esta historia. Nieto de un peón caminero que trabajó en la construcción del ferrocarril Madrid-Burgos, hijo único de una madre soltera trabajadora doméstica de la casa de Isabel de Borbón, Daniel creció en el Madrid del desarrollismo franquista, entre la chabola materna de Vallecas, el Bustarviejo de sus abuelas y sus tías, y la represión de un internado en Orihuela.

Entre el azar y la necesidad explica la construcción histórica de un instinto de liberación individual y colectivo. Desde las primeras tentativas de emancipación personal respecto de la familia y del entorno de precariedad social, que lo llevarían a sus primeras experiencias carcelarias, hasta la plena toma de conciencia política durante el proceso de autoorganización de los presos en la COPEL, la evolución subjetiva de Daniel Pont nos explica la rebelión colectiva de una clase condenada en todos los sentidos. Esa que ha visto como las cárceles del franquismo no eran abolidas, sino perfeccionadas por un nuevo régimen que acabó refinando los mecanismos de destrucción de las personas en el sistema penitenciario.

Esta es la historia de una vida al margen y en rebeldía constante. De las calles y las cárceles del franquismo a la lucha de los presos sociales durante la Transición en la COPEL y los movimientos sociales que pusieron en jaque al Estado, hasta la actualidad. La biografía de Daniel Pont, marcada por su origen social, su toma de conciencia política y un carácter solidario y generoso, confronta radicalmente el relato oficial de la presente democracia.

Daniel Pont Martín (Madrid, 1949) Cofundador de la Coordinadora de Presos en Lucha (COPEL) en 1977, conoció de primera mano el sistema carcelario franquista y más tarde investigó, a través de diferentes iniciativas colectivas, la evolución de los sistemas de castigo y control del modelo penitenciario español. Después de salir en libertad, recorrió diferentes puntos del Estado español con el objetivo de denunciar tanto la situación de las cárceles como la continuidad de la práctica de la tortura en las prisiones y comisarías españolas. Formó parte del grupo que impulsó el documental COPEL: Una historia de rebeldía y dignidad (Metromuster, 2017), que hace memoria de la lucha autoorganizada dentro de las prisiones a finales de la década de 1970. Activista incansable, hoy sigue trabajando en proyectos de memoria social y anticarcelaria.

Ir a Arriba