ISBN: 9788472904996

354 págs.

Antropología, género, salud y atención

Este libro recoge los trabajos presentados en el VI Coloquio de REDAM (Red Latina de Antropología Médica) celebrado en junio de 2006 en Donostia-San Sebastián (UPV/EHU).
Las primeras publicaciones de antropólogas sobre salud y género datan de principios de los años ochenta. Pero es en la década de los noventa, con las primeras tesis doctorales y los primeros proyectos en equipo, cuando comienza como tal la investigación antropológica en salud y género. La gran mayoría de las autoras que participan en este libro forman parte de ese colectivo.
La estructuración de los contenidos del libro pretende superar la clasificación habitual en el ámbito de la salud (salud reproductiva, salud mental…), que reifica una mirada fragmentada del cuerpo y perpetúa algunos presupuestos biomédicos. Los artículos han sido ordenados de acuerdo a ejes analíticos transversales (conformación de identidades, procesos de socialización, relaciones de poder, división sexual
del trabajo…) en la línea de los modelos antropológicos feministas más actuales.

22,00

Comparte!

 
Mari Luz Esteban (Burgos, 1959) comenzó como médica y transitó hacia la antropología. Ahora es profesora e investigadora en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y sitúa el eje de su trabajo en los vínculos entre salud, género, cuerpo y emociones. Desde su activismo feminista, Mari Luz Esteban construye conocimiento en forma de autobiografía corporal o autoetnografía, sumándose a una epistemología feminista relevante, necesaria e imparable. Entre sus numerosas publicaciones destacan Antropología del cuerpo (Bellaterra, 2004), Crítica del pensamiento amoroso (Bellaterra, 2011), El feminismo y las transformaciones en la política (Bellaterra, 2019) y un poemario, La muerte de mi madre me hizo más libre (La Oveja Roja, 2017), obras todas ellas que dialogan entre sí.
Leer más
 

Antropología, género, salud y atención

22,00

Este libro recoge los trabajos presentados en el VI Coloquio de REDAM (Red Latina de Antropología Médica) celebrado en junio de 2006 en Donostia-San Sebastián (UPV/EHU).
Las primeras publicaciones de antropólogas sobre salud y género datan de principios de los años ochenta. Pero es en la década de los noventa, con las primeras tesis doctorales y los primeros proyectos en equipo, cuando comienza como tal la investigación antropológica en salud y género. La gran mayoría de las autoras que participan en este libro forman parte de ese colectivo.
La estructuración de los contenidos del libro pretende superar la clasificación habitual en el ámbito de la salud (salud reproductiva, salud mental…), que reifica una mirada fragmentada del cuerpo y perpetúa algunos presupuestos biomédicos. Los artículos han sido ordenados de acuerdo a ejes analíticos transversales (conformación de identidades, procesos de socialización, relaciones de poder, división sexual
del trabajo…) en la línea de los modelos antropológicos feministas más actuales.

Comparte!
Mari Luz Esteban (Burgos, 1959) comenzó como médica y transitó hacia la antropología. Ahora es profesora e investigadora en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y sitúa el eje de su trabajo en los vínculos entre salud, género, cuerpo y emociones. Desde su activismo feminista, Mari Luz Esteban construye conocimiento en forma de autobiografía corporal o autoetnografía, sumándose a una epistemología feminista relevante, necesaria e imparable. Entre sus numerosas publicaciones destacan Antropología del cuerpo (Bellaterra, 2004), Crítica del pensamiento amoroso (Bellaterra, 2011), El feminismo y las transformaciones en la política (Bellaterra, 2019) y un poemario, La muerte de mi madre me hizo más libre (La Oveja Roja, 2017), obras todas ellas que dialogan entre sí.
Leer más