ISBN: 8475281877

164 págs.

El Centro Histórico, un lugar para el conflicto

En plena efervescencia de las conmemoraciones se está procediendo a un elogio de la ciudad existente en los centros históricos. En ese contexto la rehabilitación ha sido convertida en una de las principales figuras del nuevo decorado urbano. Sin embargo, la previa complacencia común ante el evento ha ido diluyéndose una vez advertidas en algunos agregados sociales las perniciosas consecuencias de la letra pequeña de los proyectos. El análisis efectuado en el libro sobre los barrios de Santa Caterina y el Portal Nou, pretende mostrar precisamente la disociación, en el pasado y en el presente, entre los discursos y las prácticas urbanas. Un primer manejo de la estadística sirve para señalar la poca fiabilidad de quienes proclaman el carácter fortuito de la degradación física y la desintegración social de ciertos sectores del centro histórico de Barcelona. Después la palabra de las gentes del barrio permite no sólo insistir en la existencia de unos mecanismos propiciadores de ese deterioro sistemático y la consiguiente expulsión de residentes, sino también apuntar el derecho a la automovilización que los habitantes actuales de esa escena proclaman.

10,00

Sin existencias

Sin existencias

Comparte!

Categorías: Ecología y Urbanismo

 
Pere López Sánchez (Barcelona, 1956). Inmerso desde la década de 1970 en las Barcelonas rebeldes, lleva largo tiempo volcado en indagar la trayectoria del pasado de las luchas sociales, un pasado salpicado de proyectos y prácticas de emancipación que marcan la historia de esta ciudad. Es autor de El centro histórico. Un lugar para el conflicto (Geo-crítica UB, 1986), de Rastros de rostros en un prado rojo (y negro). Las Casas Baratas de Can Tunis en la revolución social de los años treinta (Virus, 2013) y Un verano con mil julios. Barcelona, entre el urbanismo de la calle y la metrópoli del capital (Virus, 2025). Ha coordinado Ensayos de agitación rural. Rehabitar el campo vaciado (El Salmón, 2022). También, firmando o anónimamente, ha escrito y coescrito textos de índole diversa y ha contribuido a obras de autoría colectiva en editoriales como Alikornio, Traficantes de Sueños o Virus.
Leer más
_______

 

El Centro Histórico, un lugar para el conflicto

10,00

Sin existencias

Sin existencias

En plena efervescencia de las conmemoraciones se está procediendo a un elogio de la ciudad existente en los centros históricos. En ese contexto la rehabilitación ha sido convertida en una de las principales figuras del nuevo decorado urbano. Sin embargo, la previa complacencia común ante el evento ha ido diluyéndose una vez advertidas en algunos agregados sociales las perniciosas consecuencias de la letra pequeña de los proyectos. El análisis efectuado en el libro sobre los barrios de Santa Caterina y el Portal Nou, pretende mostrar precisamente la disociación, en el pasado y en el presente, entre los discursos y las prácticas urbanas. Un primer manejo de la estadística sirve para señalar la poca fiabilidad de quienes proclaman el carácter fortuito de la degradación física y la desintegración social de ciertos sectores del centro histórico de Barcelona. Después la palabra de las gentes del barrio permite no sólo insistir en la existencia de unos mecanismos propiciadores de ese deterioro sistemático y la consiguiente expulsión de residentes, sino también apuntar el derecho a la automovilización que los habitantes actuales de esa escena proclaman.

Comparte!

Categorías: Ecología y Urbanismo

ISBN: 8475281877

164 págs.

Pere López Sánchez (Barcelona, 1956). Inmerso desde la década de 1970 en las Barcelonas rebeldes, lleva largo tiempo volcado en indagar la trayectoria del pasado de las luchas sociales, un pasado salpicado de proyectos y prácticas de emancipación que marcan la historia de esta ciudad. Es autor de El centro histórico. Un lugar para el conflicto (Geo-crítica UB, 1986), de Rastros de rostros en un prado rojo (y negro). Las Casas Baratas de Can Tunis en la revolución social de los años treinta (Virus, 2013) y Un verano con mil julios. Barcelona, entre el urbanismo de la calle y la metrópoli del capital (Virus, 2025). Ha coordinado Ensayos de agitación rural. Rehabitar el campo vaciado (El Salmón, 2022). También, firmando o anónimamente, ha escrito y coescrito textos de índole diversa y ha contribuido a obras de autoría colectiva en editoriales como Alikornio, Traficantes de Sueños o Virus.
Leer más