ISBN: 9788494469640

256 págs.

El gran boscoso… es eso

…Climatología del espíritu que no se aleja de la idea que me hago de lo que es un “estado de espíritu poético” y que también advierto en la expresión del poema, pues la afectividad que libera en el plano de la experiencia diaria, pura o no, la reconozco (con su distinto grado de manifestación) en la afectividad que destina en el plano experimental. Este hecho, el cual considero que forma parte de una “fenomenología surrealista”, daría razón, en una primera instancia, del por qué estimo que el poema y la prosa son en mi caso surrealista, pues participarán de lo que yo entiendo que es un estado poético surrealista que hace coincidir el materialismo de la experiencia (su inmanencia) con la materialidad de lo experimental (lo experimentado en su fisificidad y en si psiquismo).

12,00

Sin existencias

Sin existencias

Comparte!

Categorías: Poesía

 
Eugenio Castro nació en 1959 en Toledo-Las Herencias. Es miembro desde el inicio de su andadura, en 1987, del Grupo Surrealista de Madrid y de su revista Salamandra. Intervención surrealista. Imaginación insurgente. Crítica de la vida cotidiana. Además co-fundó Luz Negra. Comunicación surrealista (Gijón-Madrid, 1980-81) y las Ediciones de La Torre Magnética. Forma parte del Movimiento Surrealista desde 1979, participa de sus dinámicas y actividades y colabora en las publicaciones de algunos de los grupos en el mundo: S.U.R.R. (París), Analogon (Praga), Stora Saltet (Estocolmo), Farfoulas (Atenas), Brumes Blondes (Ámsterdam), Boletín Surrealista Internacional (Estocolmo, París); o en el proyecto del Grupo Surrealista de Leeds, Surrealists go to the cinema. Ha publicado el libro de poemas Mal de confín (2005), un pequeño libro de imágenes, manipuladas con una goma de borrar, titulado Gommages (2000), además de los colages Reaparición de la Isla Misteriosa (1995) y las plaquettes La ciudad constelada(1995) y La región insomne (1996). Ha contribuido a la organización del libro colectivo Indicios de Salamandra (2000), que aborda las problemáticas políticas y poéticas del lenguaje. Asimismo, es editor del libro Humores de Eros (2004).
Leer más
 

El gran boscoso… es eso

12,00

Sin existencias

Sin existencias

…Climatología del espíritu que no se aleja de la idea que me hago de lo que es un “estado de espíritu poético” y que también advierto en la expresión del poema, pues la afectividad que libera en el plano de la experiencia diaria, pura o no, la reconozco (con su distinto grado de manifestación) en la afectividad que destina en el plano experimental. Este hecho, el cual considero que forma parte de una “fenomenología surrealista”, daría razón, en una primera instancia, del por qué estimo que el poema y la prosa son en mi caso surrealista, pues participarán de lo que yo entiendo que es un estado poético surrealista que hace coincidir el materialismo de la experiencia (su inmanencia) con la materialidad de lo experimental (lo experimentado en su fisificidad y en si psiquismo).

Comparte!

Categorías: Poesía

ISBN: 9788494469640

256 págs.

Eugenio Castro nació en 1959 en Toledo-Las Herencias. Es miembro desde el inicio de su andadura, en 1987, del Grupo Surrealista de Madrid y de su revista Salamandra. Intervención surrealista. Imaginación insurgente. Crítica de la vida cotidiana. Además co-fundó Luz Negra. Comunicación surrealista (Gijón-Madrid, 1980-81) y las Ediciones de La Torre Magnética. Forma parte del Movimiento Surrealista desde 1979, participa de sus dinámicas y actividades y colabora en las publicaciones de algunos de los grupos en el mundo: S.U.R.R. (París), Analogon (Praga), Stora Saltet (Estocolmo), Farfoulas (Atenas), Brumes Blondes (Ámsterdam), Boletín Surrealista Internacional (Estocolmo, París); o en el proyecto del Grupo Surrealista de Leeds, Surrealists go to the cinema. Ha publicado el libro de poemas Mal de confín (2005), un pequeño libro de imágenes, manipuladas con una goma de borrar, titulado Gommages (2000), además de los colages Reaparición de la Isla Misteriosa (1995) y las plaquettes La ciudad constelada(1995) y La región insomne (1996). Ha contribuido a la organización del libro colectivo Indicios de Salamandra (2000), que aborda las problemáticas políticas y poéticas del lenguaje. Asimismo, es editor del libro Humores de Eros (2004).
Leer más