Editorial: Akal

Colección: Los Caprichos

ISBN: 9788446054306

128 págs.

El tiempo del paisaje

Los orígenes de la revolución estética

En 1790, Kant introdujo el arte de los jardines en las Bellas Artes y las escenas de la naturaleza libre, desencadenada, en la filosofía. El mismo año, Wordsworth veía señales de la revolución en los caminos y riberas del campo francés, al tiempo que Burke denunciaba a los levellers revolucionarios que aplicaban a la sociedad la simetría de los jardines a la francesa. Así pues, el paisaje es bastante más que un espectáculo agradable a la vista o que eleva el espíritu. Es una forma de unidad de la diversidad que altera las reglas del arte y metaforiza la armonía o el desorden de las comunidades humanas.
En este brillante ensayo, Rancière nos guía por un siglo de debates sobre el arte del paisaje, en una reflexión sobre esta revolución de las formas de la experiencia sensible en la que saca a la luz el sentido político de las mismas.

14,00

Comparte!

Categorías: Filosofia, Historia

 
Jacques Rancière (1940, Argel)  Fue profesor en la Universidad de París VIII. Sus ensayos sobre literatura, cine, estética, pedagogía, historia del proletariado y filosofía lo convierten en una referencia absoluta del pensamiento emancipador contemporáneo. Participó, entre otros, junto a Louis Althusser (con quien rompería posteriormente) en la elaboración de Para leer El capital, texto fundacional del marxismo estructuralista y clave para una interpretación comunista de los años sesenta. Sus ensayos posteriores son fundamentales para comprender los marcos políticos desencadenados por Mayo del 68 que llegan hasta nuestros días. En ellos desarrolla su crítica a las versiones mecanicistas del trabajo, rechazando la figura simplificadora del obrero explotado y sometido, o niega la dicotomía de quien detenta el saber frente a quien carece del mismo, defendiendo una capacidad intelectual universal y democrática. También ha caracterizado la estética en relación esencial con la política, como reparto de lo sensible, y ha diseccionado el cine desde la cinefilia y la «política del amateur». Entre sus numerosas obras, cabe destacar La noche de los proletarios (1981), El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual (1987), El desacuerdo (1995), El espectador emancipado (2008) o Aisthesis (2011).
Leer más
 

El tiempo del paisaje

Los orígenes de la revolución estética

14,00

En 1790, Kant introdujo el arte de los jardines en las Bellas Artes y las escenas de la naturaleza libre, desencadenada, en la filosofía. El mismo año, Wordsworth veía señales de la revolución en los caminos y riberas del campo francés, al tiempo que Burke denunciaba a los levellers revolucionarios que aplicaban a la sociedad la simetría de los jardines a la francesa. Así pues, el paisaje es bastante más que un espectáculo agradable a la vista o que eleva el espíritu. Es una forma de unidad de la diversidad que altera las reglas del arte y metaforiza la armonía o el desorden de las comunidades humanas.
En este brillante ensayo, Rancière nos guía por un siglo de debates sobre el arte del paisaje, en una reflexión sobre esta revolución de las formas de la experiencia sensible en la que saca a la luz el sentido político de las mismas.

Comparte!

Categorías: Filosofia, Historia

Editorial: Akal

Colección: Los Caprichos

ISBN: 9788446054306

128 págs.

Jacques Rancière (1940, Argel)  Fue profesor en la Universidad de París VIII. Sus ensayos sobre literatura, cine, estética, pedagogía, historia del proletariado y filosofía lo convierten en una referencia absoluta del pensamiento emancipador contemporáneo. Participó, entre otros, junto a Louis Althusser (con quien rompería posteriormente) en la elaboración de Para leer El capital, texto fundacional del marxismo estructuralista y clave para una interpretación comunista de los años sesenta. Sus ensayos posteriores son fundamentales para comprender los marcos políticos desencadenados por Mayo del 68 que llegan hasta nuestros días. En ellos desarrolla su crítica a las versiones mecanicistas del trabajo, rechazando la figura simplificadora del obrero explotado y sometido, o niega la dicotomía de quien detenta el saber frente a quien carece del mismo, defendiendo una capacidad intelectual universal y democrática. También ha caracterizado la estética en relación esencial con la política, como reparto de lo sensible, y ha diseccionado el cine desde la cinefilia y la «política del amateur». Entre sus numerosas obras, cabe destacar La noche de los proletarios (1981), El maestro ignorante. Cinco lecciones para la emancipación intelectual (1987), El desacuerdo (1995), El espectador emancipado (2008) o Aisthesis (2011).
Leer más