Editorial: Calúmnia edicions

Colección: Colossus

ISBN: 9788494918490

126 págs.

13x18 cms.

Año: 2020

Formato: Rústica

Idioma: Castellano

BIC: APA

Horas de Revolución

«Escribir, bueno. ¿Y qué es lo que podemos escribir ahora, cuando en nuestros cerebros las ideas están oscurecidas por el retemblar de los cañones?» afirma Lucía Sánchez Saornil en el texto Horas de Revolución.

Una crónica, una serie de alegatos y reprimendas sobre el proceso revolucionario que se inicia en 1936 en la Península Ibérica. La situación no es nada fácil, y Lucía escribe sin parar sobre la contención del fascismo, las luchas de la retaguardia y la inmediatez de la revolución social.

Transformar la vida mientras la guerra asedia a la población de Madrid. Horas y días de tenso debate ante el imparable caer de bombas.

8,00

Hay existencias (puede reservarse)

Hay existencias (puede reservarse)

Comparte!
 
Lucía Sánchez Saornil (1895-1970) Oriunda de una familia proletaria, su formación fue autodidacta. En 1914, con apenas 19 años, publicó su primer poema. En 1918 participa como militante activa del ultraísmo, siendo la única poetisa que publica en las revista de este movimiento. En la década 1920, se vincula a la CNT y participa activamente en las huelgas de su categoría. De sus publicaciones en periódicos anarquistas y anarcosindicalista, se destaca su contundente crítica al machismo estructural dentro de la CNT, como se puede evidenciar por medio del debate trabado entre ella y Mariano Vázquez en las páginas del periódico barcelonés “Solidaridad Obrera”. Consciente de que la “cuestión femenina” no podía ser reducida a la “cuestión social”, ella fue, junto a Mercedes Comaposada y Amporo Póch y Gáscon, una de las iniciadoras de Mujeres Libres, organización que movilizó cerca de veinte mil mujeres trabajadoras durante la Revolución Española. Lucía se exilió en Francia, y retornó a España tres años después. Durante el franquismo, se mantuvo completamente desligada de las actividades políticas. Lucía murió un 2 de junio de 1970 en Valencia, a causa de un cáncer de pulmón. En su tumba, se puede leer el siguiente verso: “¿Pero es verdad, que la esperanza ha muerto?”, primera estrofa de sus “Sonetos de la desesperanza”.
Leer más
 

Horas de Revolución

8,00

Hay existencias (puede reservarse)

Hay existencias (puede reservarse)

«Escribir, bueno. ¿Y qué es lo que podemos escribir ahora, cuando en nuestros cerebros las ideas están oscurecidas por el retemblar de los cañones?» afirma Lucía Sánchez Saornil en el texto Horas de Revolución.

Una crónica, una serie de alegatos y reprimendas sobre el proceso revolucionario que se inicia en 1936 en la Península Ibérica. La situación no es nada fácil, y Lucía escribe sin parar sobre la contención del fascismo, las luchas de la retaguardia y la inmediatez de la revolución social.

Transformar la vida mientras la guerra asedia a la población de Madrid. Horas y días de tenso debate ante el imparable caer de bombas.

Comparte!

Editorial: Calúmnia edicions

Colección: Colossus

ISBN: 9788494918490

126 págs.

Medida: 13x18

Año: 2020

Formato: Rústica

Idioma: Castellano

BIC: APA

Lucía Sánchez Saornil (1895-1970) Oriunda de una familia proletaria, su formación fue autodidacta. En 1914, con apenas 19 años, publicó su primer poema. En 1918 participa como militante activa del ultraísmo, siendo la única poetisa que publica en las revista de este movimiento. En la década 1920, se vincula a la CNT y participa activamente en las huelgas de su categoría. De sus publicaciones en periódicos anarquistas y anarcosindicalista, se destaca su contundente crítica al machismo estructural dentro de la CNT, como se puede evidenciar por medio del debate trabado entre ella y Mariano Vázquez en las páginas del periódico barcelonés “Solidaridad Obrera”. Consciente de que la “cuestión femenina” no podía ser reducida a la “cuestión social”, ella fue, junto a Mercedes Comaposada y Amporo Póch y Gáscon, una de las iniciadoras de Mujeres Libres, organización que movilizó cerca de veinte mil mujeres trabajadoras durante la Revolución Española. Lucía se exilió en Francia, y retornó a España tres años después. Durante el franquismo, se mantuvo completamente desligada de las actividades políticas. Lucía murió un 2 de junio de 1970 en Valencia, a causa de un cáncer de pulmón. En su tumba, se puede leer el siguiente verso: “¿Pero es verdad, que la esperanza ha muerto?”, primera estrofa de sus “Sonetos de la desesperanza”.
Leer más