Editorial: Akal

Colección: Ágora / Teoría

ISBN: 9788446056454

200 págs.

Año: 2025

Formato: Rústica

Idioma: Castellano

BIC: HPC

La instancia subversiva

Decir lo femenino, ¿es posible?

La historia de la filosofía occidental es el relato de un entierro. Si nos remontamos al mito originario del conocimiento, solo el filósofo es capaz de ascender a la verdad, dejando tras de sí a aquellas que permanecerán presas entre las sombras de la caverna. El selecto grupo de los autodenominados amigos de la sabiduría nunca estuvo compuesto por mujeres, esclavas y niñas, condenadas a la violencia del silencio epistémico. Este libro se pregunta por el lugar de lo femenino en la filosofía y el pensamiento. Situado como un elemento subalterno a la masculinidad dominante, lo femenino será entendido como una instancia subversiva espectral que mora en las galerías de la caverna filosófica, amenazando y desestabilizando el orden patriarcal sobre el que se asienta todo el sistema.

«Definitivamente nos encontramos ante un libro de filosofía transfeminista que no solo critica el canon filosófico sino que nos muestra cómo hacerlo con conocimiento, situacionalidad y agudeza». Sayak Valencia

«La frescura, la calidad narrativa, la lucidez conceptual y el atrevimiento político de este libro consiguen devolver la ilusión por leer filosofía a quienes, poco a poco, nos habíamos ido alejando de ella». Almudena Hernando

18,00

Comparte!

Categorías: Filosofia, Novedades

 
Carolina Meloni (Tucumán, Argentina, 1975). Filósofa. Sus líneas de investigación son la filosofía política contemporánea, el pensamiento feminista, las doctrinas del género y la deconstrucción. Ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en Filosofía, así como en seminarios, proyectos de investigación, cursos, congresos y másteres, tanto en España y Latinoamérica como en Francia. Ha sido profesora invitada en la Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y en la Universidad de Buenos Aires. Entre sus publicaciones se encuentran: Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y postmodernas (2012); con F. Bayón y J. M. González: Repensando la ciudad desde el ocio (2015); con Julio Díaz Galán: Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente (2016); con M. González de Oleaga y C. Saiegh: Transterradas: el exilio infantil y juvenil como lugar de memoria. (Buenos Aires, Editorial Tren en movimiento, 2019) y Sueño y revolución (Continta me tienes, 2020).
Leer más
 

La instancia subversiva

Decir lo femenino, ¿es posible?

18,00

La historia de la filosofía occidental es el relato de un entierro. Si nos remontamos al mito originario del conocimiento, solo el filósofo es capaz de ascender a la verdad, dejando tras de sí a aquellas que permanecerán presas entre las sombras de la caverna. El selecto grupo de los autodenominados amigos de la sabiduría nunca estuvo compuesto por mujeres, esclavas y niñas, condenadas a la violencia del silencio epistémico. Este libro se pregunta por el lugar de lo femenino en la filosofía y el pensamiento. Situado como un elemento subalterno a la masculinidad dominante, lo femenino será entendido como una instancia subversiva espectral que mora en las galerías de la caverna filosófica, amenazando y desestabilizando el orden patriarcal sobre el que se asienta todo el sistema.

«Definitivamente nos encontramos ante un libro de filosofía transfeminista que no solo critica el canon filosófico sino que nos muestra cómo hacerlo con conocimiento, situacionalidad y agudeza». Sayak Valencia

«La frescura, la calidad narrativa, la lucidez conceptual y el atrevimiento político de este libro consiguen devolver la ilusión por leer filosofía a quienes, poco a poco, nos habíamos ido alejando de ella». Almudena Hernando

Comparte!

Categorías: Filosofia, Novedades

Editorial: Akal

Colección: Ágora / Teoría

ISBN: 9788446056454

200 págs.

Año: 2025

Formato: Rústica

Idioma: Castellano

BIC: HPC

Carolina Meloni (Tucumán, Argentina, 1975). Filósofa. Sus líneas de investigación son la filosofía política contemporánea, el pensamiento feminista, las doctrinas del género y la deconstrucción. Ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en Filosofía, así como en seminarios, proyectos de investigación, cursos, congresos y másteres, tanto en España y Latinoamérica como en Francia. Ha sido profesora invitada en la Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y en la Universidad de Buenos Aires. Entre sus publicaciones se encuentran: Las fronteras del feminismo. Teorías nómadas, mestizas y postmodernas (2012); con F. Bayón y J. M. González: Repensando la ciudad desde el ocio (2015); con Julio Díaz Galán: Abecedario zombi. La noche del capitalismo viviente (2016); con M. González de Oleaga y C. Saiegh: Transterradas: el exilio infantil y juvenil como lugar de memoria. (Buenos Aires, Editorial Tren en movimiento, 2019) y Sueño y revolución (Continta me tienes, 2020).
Leer más