PIROTECNIA
Ensayo miedoso de literatura ultraísta
PIROTECNIA: Ensayo miedoso de literatura ultraísta es el único libro que Hilda Mundy (1912, Oruro – La Paz, 1982), periodista y escritora vanguardista, rebelde y feminista, publicó en vida. Fue una de las pocas escritoras de vanguardias de América Latina, junto con Magda Portal (Perú) y María Luisa Bombal (Chile).
Edmundo Paz Soldán nos muestra en su prólogo cómo este libro fue olvidado hasta que se rescató el año 2004 en una edición boliviana, en donde «…sus sesenta textos en prosa tratan de atrapar el ruido de la urbe en el nuevo siglo, producto de transformaciones tecnológicas, y los cambios de sensibilidad y de conducta de una modernidad incipiente en algunas ciudades en el occidente del país, entre los que se cuentan un rechazo al contrato matrimonial y los nuevos roles a los que aspira la mujer…»
Sus 60 textos en prosa tratan de atrapar el ruido de la urbe en el nuevo siglo y los cambios de sensibilidad y de conducta de una modernidad incipiente, entre los que se cuentan un rechazo al contrato matrimonial y los nuevos roles a los que aspira la mujer. Se trata de una escritura que registra los avances tecnológicos: el teléfono, el alumbrado público; los nuevos escenarios urbanos: el teatro, la confitería, el stadium; y se admira por ellos, aunque a veces señala dudas ante el costo del progreso: del automóvil, por ejemplo. Mundy se muestra como un espíritu lúdico, sus recursos estilísticos son variados, pero como buena ultraísta el eje central es la metáfora audaz y trabajar la materialidad del texto usando las mayúsculas, las cursivas y los puntos suspensivos, que terminan convirtiéndose en una metáfora del tipo de escritura ligera que ella preconiza a través de sus frases cortas, en oposición a una escritura pesada, retórica.
En los años '30, cuando Mundy escribía, la poesía boliviana todavía estaba atada a las formas del modernismo, ya superadas en el resto del continente; hubo que esperar hasta fines de los '50 para que ocurriera la renovación. El mérito de Mundy es por ello más importante, aunque quizás eso haya conducido a su obra escasa a un largo olvido.
12,00€
Categorías: América Latina, Contracultura y arte, Poesía
PIROTECNIA
Ensayo miedoso de literatura ultraísta
PIROTECNIA: Ensayo miedoso de literatura ultraísta es el único libro que Hilda Mundy (1912, Oruro – La Paz, 1982), periodista y escritora vanguardista, rebelde y feminista, publicó en vida. Fue una de las pocas escritoras de vanguardias de América Latina, junto con Magda Portal (Perú) y María Luisa Bombal (Chile).
Edmundo Paz Soldán nos muestra en su prólogo cómo este libro fue olvidado hasta que se rescató el año 2004 en una edición boliviana, en donde «…sus sesenta textos en prosa tratan de atrapar el ruido de la urbe en el nuevo siglo, producto de transformaciones tecnológicas, y los cambios de sensibilidad y de conducta de una modernidad incipiente en algunas ciudades en el occidente del país, entre los que se cuentan un rechazo al contrato matrimonial y los nuevos roles a los que aspira la mujer…»
Sus 60 textos en prosa tratan de atrapar el ruido de la urbe en el nuevo siglo y los cambios de sensibilidad y de conducta de una modernidad incipiente, entre los que se cuentan un rechazo al contrato matrimonial y los nuevos roles a los que aspira la mujer. Se trata de una escritura que registra los avances tecnológicos: el teléfono, el alumbrado público; los nuevos escenarios urbanos: el teatro, la confitería, el stadium; y se admira por ellos, aunque a veces señala dudas ante el costo del progreso: del automóvil, por ejemplo. Mundy se muestra como un espíritu lúdico, sus recursos estilísticos son variados, pero como buena ultraísta el eje central es la metáfora audaz y trabajar la materialidad del texto usando las mayúsculas, las cursivas y los puntos suspensivos, que terminan convirtiéndose en una metáfora del tipo de escritura ligera que ella preconiza a través de sus frases cortas, en oposición a una escritura pesada, retórica.
En los años '30, cuando Mundy escribía, la poesía boliviana todavía estaba atada a las formas del modernismo, ya superadas en el resto del continente; hubo que esperar hasta fines de los '50 para que ocurriera la renovación. El mérito de Mundy es por ello más importante, aunque quizás eso haya conducido a su obra escasa a un largo olvido.
Categorías: América Latina, Contracultura y arte, Poesía
Editorial: Mujer Rota
Colección: Piezas Escogidas
ISBN: 9789569648007
144 págs.