Editorial: Zorro Rojo

ISBN: 9788412862911

224 págs.

Año: 2026

Formato: Rústica

Idioma: Castellano

BIC: FA

Plata quemada

Plata quemada cuenta, o dice contar, una historia real: la de un atraco legendario, una persecución y el asedio al que esta dio lugar. Es decir, un crimen y un viaje, eso que según Ricardo Piglia es lo único que puede contarse. Pero a la manera de A sangre fría (una «novela de no ficción»), esta «versión argentina de una tragedia griega» escenifica lo que casi toda la narrativa actual convierte en un ejercicio de estilo: el cuestionamiento de los géneros, de la verdad o la falsedad de cualquier texto.

Empeño que pocas veces ha dado obras tan importantes como Plata quemada, un libro en el que la forma parece ser la del documento, la del informe forense o psiquiátrico (con toda la ideología que pueda contener) o la del reportaje periodístico. Y, al mismo tiempo, la forma más lírica, debido al cambio constante de voces y perspectivas. A pesar de lo cual se trata de la novela más popular del autor, y porque apela a tantos lectores a la vez que hace pensar, resulta doblemente genial.

Publicada originalmente hace casi tres décadas, esta obra maestra llega al siglo XXI acompañada por el trabajo gráfico de Nacha Vollenweider, una artista argentina cuyo trabajo goza ya de un amplio reconocimiento internacional.

22,90

Comparte!

Categorías: Cómic, Narrativa, Novedades

 
Nacha Vollenweider (Río Cuarto, Argentina , 1983) Formada como una historietista en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y luego becada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para estudiar en Hamburgo, donde cursó una maestría en Diseño e Ilustración, Nacha Vollenweider es autora de las novelas gráficas Notas al pie y Volver, publicadas en Alemania, Francia y Argentina. Ha publicado también diversas historietas en la revista suiza Strapazin y su proyecto artístico paralelo, «Divagues.typo.gráficos», se ha expuesto en museos en Argentina. Ha sido artista residente en La Maison des auteurs de Angulema y en el Literarisches Colloquium de Berlín. Actualmente vive y trabaja en Río Cuarto, Argentina.
Leer más
Ricardo Piglia (Adrogué, 1936 – Buenos Aires, 2017). Autor de ficciones y de numerosos ensayos que pueden contarse entre los más notables de la literatura contemporánea, Ricardo Piglia estudió Historia y fue profesor en las universidades de Buenos Aires, California y Harvard. Ocupó la cátedra Walter S. Carpenter en la Universidad de Princeton. Su narrativa comprende La invasión (1967), Nombre falso (1975), Respiración artificial (1980), Prisión perpetua (1988), La ciudad ausente (1992), Cuentos morales (1995) y Plata quemada (1997). La obra de Piglia fue distinguida en 2006 con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. Sus trabajos han sido traducidos al alemán, francés, griego, inglés, italiano y portugués. La ciudad ausente cuenta también con una versión operística musicalizada por el compositor Gerardo Gandini.
Leer más
 

Plata quemada

22,90

Plata quemada cuenta, o dice contar, una historia real: la de un atraco legendario, una persecución y el asedio al que esta dio lugar. Es decir, un crimen y un viaje, eso que según Ricardo Piglia es lo único que puede contarse. Pero a la manera de A sangre fría (una «novela de no ficción»), esta «versión argentina de una tragedia griega» escenifica lo que casi toda la narrativa actual convierte en un ejercicio de estilo: el cuestionamiento de los géneros, de la verdad o la falsedad de cualquier texto.

Empeño que pocas veces ha dado obras tan importantes como Plata quemada, un libro en el que la forma parece ser la del documento, la del informe forense o psiquiátrico (con toda la ideología que pueda contener) o la del reportaje periodístico. Y, al mismo tiempo, la forma más lírica, debido al cambio constante de voces y perspectivas. A pesar de lo cual se trata de la novela más popular del autor, y porque apela a tantos lectores a la vez que hace pensar, resulta doblemente genial.

Publicada originalmente hace casi tres décadas, esta obra maestra llega al siglo XXI acompañada por el trabajo gráfico de Nacha Vollenweider, una artista argentina cuyo trabajo goza ya de un amplio reconocimiento internacional.

Comparte!

Categorías: Cómic, Narrativa, Novedades

Editorial: Zorro Rojo

ISBN: 9788412862911

224 págs.

Año: 2026

Formato: Rústica

Idioma: Castellano

BIC: FA

Nacha Vollenweider (Río Cuarto, Argentina , 1983) Formada como una historietista en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) y luego becada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) para estudiar en Hamburgo, donde cursó una maestría en Diseño e Ilustración, Nacha Vollenweider es autora de las novelas gráficas Notas al pie y Volver, publicadas en Alemania, Francia y Argentina. Ha publicado también diversas historietas en la revista suiza Strapazin y su proyecto artístico paralelo, «Divagues.typo.gráficos», se ha expuesto en museos en Argentina. Ha sido artista residente en La Maison des auteurs de Angulema y en el Literarisches Colloquium de Berlín. Actualmente vive y trabaja en Río Cuarto, Argentina.
Leer más
Ricardo Piglia (Adrogué, 1936 – Buenos Aires, 2017). Autor de ficciones y de numerosos ensayos que pueden contarse entre los más notables de la literatura contemporánea, Ricardo Piglia estudió Historia y fue profesor en las universidades de Buenos Aires, California y Harvard. Ocupó la cátedra Walter S. Carpenter en la Universidad de Princeton. Su narrativa comprende La invasión (1967), Nombre falso (1975), Respiración artificial (1980), Prisión perpetua (1988), La ciudad ausente (1992), Cuentos morales (1995) y Plata quemada (1997). La obra de Piglia fue distinguida en 2006 con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso. Sus trabajos han sido traducidos al alemán, francés, griego, inglés, italiano y portugués. La ciudad ausente cuenta también con una versión operística musicalizada por el compositor Gerardo Gandini.
Leer más