• En estos diarios, Mary Low y Juan Breá nos ofrecen la oportunidad de vivir las ansias de libertad de los primeros meses de la revolución social tras el golpe de Estado fascista, cuando la burocracia y el conflicto bélico no habían ahogado aún los anhelos de transformación. A través de una serie de estampas íntimas del día a día, Low y Breá nos muestran cómo podemos ser cuando tratamos de comportarnos como seres humanos y no como engranajes de una máquina capitalista. Los cafés abren de madrugada; los cines y teatros siguen programando irreverentes; los soguillas se mueven frenéticos por la estación de Francia; las vecinas salen poderosas a charlar a la calle; se agilizan los divorcios y matrimonios; incluso [...]

  • Fragmentos de antropología anarquista | David Graeber - Virus Editorial

    ¿Qué distancia hay entre el anarquismo y la academia? ¿Y entre la antropología y el anarquismo? Estas preguntas son comprensibles en la medida en que, como ha afirmado David Graeber, el ámbito académico se basa en una separación entre la teoría y la práctica que choca con la importancia para el anarquismo de la relación entre práctica y pensamiento, y entre fines y medios. El autor considera que «más que una Gran Teoría, podríamos decir que lo que le falta al anarquismo es una Base Teórica: un mecanismo para confrontar los problemas reales e inmediatos que emergen de todo proyecto de transformación». La pregunta, por tanto, es: «¿qué tipo de teoría social puede ser realmente de interés para quienes intentamos [...]

  • Discurso de aceptación del Right Livelihood Award 1983 (premio Nobel alternativo) de Leopold Kohr, 9 de diciembre de 1983   Es un gran honor ofrecer esta charla con motivo de la entrega del Premio Nobel Alternativo de 1983 en vísperas de lo que está destinado a ser uno de los años más fatídicos de la historia, el 1984 de George Orwell. Aunque siempre existe la posibilidad de que las cosas salgan mejor de lo que él imaginó. Todo lo que hace falta es que nuestros líderes, tanto de derecha como de izquierda, se dejen persuadir por una alternativa a las ofrecidas por sus ideologías antagónicas, porque ambas conducen en la misma dirección: al abismo de proporciones inmanejables. Podríamos decir que se [...]

    Publicado el 8 de diciembre de 20180 comentarios on La víspera de 1984
  • Ya podéis seguir a Virus Editorial en Instagram Desde hace unos días hemos añadido a nuestras redes sociales una cuenta en Instagram, a través de la cual os daremos a conocer, además de nuestras portadas, información y material gráfico de diferente tipo, relacionado con nuestras ediciones. Esperamos encontraros por ahí: @viruseditorial

    Publicado el 31 de octubre de 20180 comentarios on Virus en instagram
  • La apuesta municipalista institucional a la luz del municipalismo libertario Prólogo de Yayo Herrero a la cuarta edición de Las políticas de la ecología social Mientras escribo, en el verano de 2018, arden los bosques desde Noruega hasta Grecia, desde Japón hasta California. Cada día, cientos de personas embarcadas en cascarones endebles tratan de atravesar el Mediterráneo y llegar a Europa. Mientras, desde sus poltronas, ministros sonrientes y mediáticos se jactan de rechazar el desembarco en su territorio de las personas sedientas, violadas y expulsadas, que buscan refugio con la desesperación de quienes han visto cosas que jamás pensaron que llegarían a ver.  El modelo de estado de bienestar construido en Europa después de la Segunda Guerra Mundial ha quebrado. [...]

  • Nuestra obsoleta mentalidad de mercado Karl Polanyi muestra cómo las sociedades humanas han estado estructuradas por tres formas de relación socioeconómica, repetidas en sistemas distintos a lo largo de la historia de la humanidad: la redistribución, el intercambio y la reciprocidad. No obstante, las llamadas «leyes de la ciencia económica» han constituido una manera de entender el mundo, según la cual la lógica de la sociedad de mercado conformaría un continuum en el cual los valores liberales del homo economicus serían una especie de esencia de las relaciones humanas. A su vez, la lectura marxista por la cual el capitalismo, y también el socialismo, son frutos evolutivos del desarrollo histórico contribuyó a presentar la economía como un espacio autónomo y [...]

  • Soledad Brother   Soledad Brother es una recopilación de cartas escritas durante los diez años que George Jackson estuvo en prisión. Tiernas y despiadadas, estas páginas nos hablan del propio sistema penitenciario y judicial estadounidense; del racismo y la precariedad que sufre la comunidad afroamericana; de la escuela como institución colonizadora, de la neoesclavitud que padecen sus hermanos históricamente despreciados por el «sueño americano».La vida de George Jackson es una vida de resistencia. Durante el tiempo que duró su cautiverio y hasta el día antes de su asesinato en el patio de la cárcel, Jackson no paró de leer y tomar conciencia de la opresión. Se dedicó a la autoformación como forma de reapropiación cultural, hasta convertirse en una de [...]

    Publicado el 15 de octubre de 20180 comentarios on Soledad Brother
  • [novedad] El colapso de las naciones «¿Cuál es la magnitud crítica que conduce al abuso? La respuesta no es muy difícil. Es todo aquel volumen de poder que confiere inmunidad frente a la represalia. [...] Esta es la teoría del poder, la del tamaño de la miseria social.» El colapso de las naciones es un ensayo en forma de sátira que reivindica para nuestros días la «idea de la proporción»: una propuesta humilde. Su incorrección política denuncia el culto al tamaño como la patología esencial del siglo xx. Y lo hace con un estilo cáustico que, por momentos, nos recuerda a la ironía de Swift o la lírica de Safo. Hoy —más de medio siglo después de su primera publicación [...]

    Publicado el 15 de octubre de 20180 comentarios on El colapso de las naciones
  • Las políticas de la ecología social (reedición)   En un momento de crisis sistémica generalizada, cuando la naturalización de las salidas autoritarias es cada vez mayor, Las políticas de la ecología social plantea de manera accesible y clara los fundamentos y las posibles estrategias de una alternativa libertaria, social, ecológica y feminista, basada en la democracia directa. Tanto la ecología social como el municipalismo libertario son ejes prácticos alrededor de los cuales es factible construir alternativas a la depredación capitalista. Su lectura crítica de la sociedad de mercado y su propuesta política se sustentan en el reconocimiento y la autoorganización en el seno de las realidades locales. El asamblearismo, el feminismo, el confederalismo o el ecologismo, entendido como parte inseparable [...]

  • Agitar e incomodar la masculinidad   Por Todo por Hacer Este libro lleva editado ya un año y medio, pero eso no le hace perder ni una pizca de valor. Para todos los que andáis dándole una vuelta a vuestra situación privilegiada como hombres y os dáis cuenta de que es el momento de tirarse al barro: este libro os está esperando. Jokin Azpiazu se propone agitar e incomodar, en busca de lo que ha llamado la "incomodidad productiva". Lo hace examinando, bisturí en mano, las tan comentadas nuevas masculinidades. ¿Cuánto de nuevas tienen? Y, sobre todo, ¿lo que tienen de nuevo, qué efectos tiene sobre la opresión de género? ¿En qué tipo de tareas se implican los nuevos hombres? [...]

    Publicado el 4 de septiembre de 20180 comentarios on Agitar e incomodar la masculinidad