América Latina

  • <p>En Ciudad Ju&aacute;rez, un grupo de feministas cre&oacute; con el nombre de Casa Amiga el primer centro de ayuda de la localidad contra las agresiones sexuales. Lograron esta haza&ntilde;a despu&eacute;s de iniciar un movimiento social en varios frentes contra la idea de que las mujeres juarenses son baratas, promiscuas e indignas de que se hagan esfuerzos para proporcionarles un lugar seguro a salvo de la violencia dom&eacute;stica, el incesto y la violaci&oacute;n. Manifiestocontra el feminicidio presenta estos esfuerzos como un medio para afirmar el valor de las mujeres de Ciudad Ju&aacute;rez, una afirmaci&oacute;n cuyas consecuencias se dejan sentir en el sector de las maquiladoras, que ha prosperado bas&aacute;ndose en el deterioro de la imagen de las mujeres juarenses. Aunando una cr&iacute;tica marxista del valor y el an&aacute;lisis post-estructuralista del sujeto, esta contribuci&oacute;n sostiene que proyectos como Casa Amiga representan espacios favorables para forjar alianzas cuyo objetivo sea invertir la depreciaci&oacute;n de trabajadores y trabajadoras.</p>
  • <p>M&aacute;s de la mitad de los hidrocarburos que se extraen en Argentina provienen de la Patagonia, por tal motivo no resulta extra&ntilde;o que esta actividad condicione la vida pol&iacute;tica y social de esas tierras australes. <br /> En los &acute;90, en paralelo al auge privatizador, se profundiz&oacute; al interior del Pueblo Mapuche un proceso de emergencia pol&iacute;tica y cultural caracterizado por movilizaciones que, sobre mediados de esa d&eacute;cada, llegaron a las comunidades devenidas campos petroleros.<br /> La colisi&oacute;n de intereses se tradujo en protestas, represi&oacute;n y judicializaci&oacute;n de comuneros mapuche.</p> <p>A trav&eacute;s de este libro intentamos documentar un recorrido por las pol&iacute;ticas de Estado que abren las puertas a las corporaciones petroleras; los impactos ambientales, culturales y sociales que esta actividad genera, y las estrategias de resistencia y demandas de las comunidades mapuche que se oponen a la explotaci&oacute;n de sus territorios.</p>
  • <p>Para intentar armar el absurdo rompecabezas del mundo neoliberal hacen falta muchas piezas. Algunas se pueden encontrar entre las ruinas que esta guerra mundial ha dejado ya sobre el planeta. Cuanto menos siete de esas piezas pueden reconstruirse y alentar la esperanza de que este conflicto mundial no termine con el rival m&aacute;s d&eacute;bil, la humanidad.</p>
  • <p>Este volumen incluye tres textos relativos a dos experiencias de familiares de represaliados pol&iacute;ticos</p> <p>- Las madres de plaza de Mayo. Un punto de referencia para los revolucionarios de Am&eacute;rica Latina.</p> <p>- Entrevista con Hebe de Bonafini</p> <p>- Senideak. El largo viaje de la solidaridad</p>
  • <p>- Avi Chomsky: Cuba: &iquest;hacia d&oacute;nde se dirige el socialismo?<br /> &nbsp;</p> <p>- Noam Chomsky: Pasi&oacute;n por el mercado libre</p>
  • <p>En Latinoam&eacute;rica, como en el resto del mundo, la pol&iacute;tica econ&oacute;mica defendida y aplicada por las instituciones internacionales de pr&eacute;stamo ha agudizado las desigualdades sociales y para su implantaci&oacute;n ha sido preciso destruir los movimientos sociales organizados. Petras y Vieux explican con detalle el impacto de esta pol&iacute;tica en varios pa&iacute;ses latinoamericanos sobre el crecimiento econ&oacute;mico, el bienestar social y sus consecuencias sobre el poder pol&iacute;tico y social. En todos estos casos, incluso en aquellos que, como M&eacute;xico, se han presentado como modelo de &eacute;xito, la situaci&oacute;n ha empeorado.</p>
  • <p>El 16 de octubre de 1953, Fidel Castro pronunci&oacute; este hist&oacute;rico alegato ante el Tribunal que le juzgaba por los sucesos del Cuartel de Moncada.</p>
  • <p>&laquo;Hoy somos los nuevos hombres venidos de una resurrecci&oacute;n de vida. Templados como el acero potente, iremos al encuentro de nuevas victorias para afirmar nuestro derecho a la vida, a nuestro libre vivir. Y as&iacute; completar el ciclo de nuevas resurrecciones, hasta que la existencia no sea estrangulada, y entonces s&iacute; poder enterrar a la materia.&raquo; <br /> &mdash;Severino di Giovanni</p>
  • <p>Hay en el colonialismo una funci&oacute;n muy peculiar para las palabras: las palabras no designan, sino encubren. Y esto es particularmente evidente en la fase republicana, cuando se tuvieron que adoptar ideolog&iacute;as igualitarias y al mismo tiempo escamotear los derechos ciudadanos a una mayor&iacute;a de la poblaci&oacute;n. No se habla de racismo, y sin embargo en tiempos muy recientes hecmos atestiguado estallidos racistas colectivos, que a primera vista resultan inexplicables. Creemos que ah&iacute; se desnudan las formas escondidas, soterradas, de los conflictos culturales que acarreamos, y que no podemos racionalizar. Incluso, no podemos conversar sobre ellos. Nos cuesta hablar, conectar nuestro lenguaje p&uacute;blico con el lenguaje privado. No cuesta decir lo que pensamos y hacernos concientes de este trasfondo pulsional de conflictos y verg&uuml;enzas inconcientes. Esto nos ha creado modos ret&oacute;ricos de comunicarnos, dobles sentidos, sentidos t&aacute;citos, convenciones del habla que esconden una serie de sobreentendidos y que orientan las pr&aacute;cticas, pero que a la vez divorcian a la acci&oacute;n de la palabra p&uacute;blica.</p> <p>Desde nuestra perspectiva, podemos encontrar en las im&aacute;genes interpretaciones y narrativas sociales, que desde siglos precoloniales iluminen este trasfondo socia y nos ofrezcan perspectivas de comprensi&oacute;n critica de la realidad.</p>
  • <p>El nacimiento del FMLN en octubre de 1980 fue el resultado del ascenso de las luchas sociales. Sus ra&iacute;ces eran s&oacute;lidas: la miseria y la sangre en las calles. Unos meses m&aacute;s tarde dio la se&ntilde;al y el pueblo armado se sublev&oacute;. Este libro es una larga ruta por el pensamiento del FMLN. Y los entrevistados, comandantes del FMLN, nos llevan de la mano, tramo a tramo, por la guerra del El Salvador y nos desvelan secretos y nos ba&ntilde;an de realismo y de esperanza y nos ayudan a repensar muchas ideas sobre qu&eacute; es hacer una revoluci&oacute;n. Es un libro que fotograf&iacute;a estos diez a&ntilde;os de guerra y nos permite acercarnos al hero&iacute;smo y a la libertad. El amor decantado.</p>
  • <p>La puerta abierta al an&aacute;lisis del resultado de la aplicaci&oacute;n del Consenso de Washington frente a la claridad del caso, sumado al relevante papel que desempe&ntilde;aron las empresas espa&ntilde;olas en Argentina, motivaron al Observatorio de la Deuda en la Globalizaci&oacute;n (ODG) emprender la tarea de la presente compilaci&oacute;n. En ella se re&uacute;nen reflexiones sobre la naturaleza, aplicaci&oacute;n e impacto de la disciplina neoliberal en el pa&iacute;s, que abordan el tema desde diferentes enfoques para converger en una conclusi&oacute;n un&aacute;nime: su evidente fracaso.</p> <p>La exigencia popular apuntaba a todos los responsables del desastre neoliberal: los capitales locales y extranjeros m&aacute;s concentrados, las FFAA, la clase gobernante local, el FMI y los gobiernos de los pa&iacute;ses del Norte con intereses en el pa&iacute;s, entre ellos, el Estado espa&ntilde;ol. Durante la d&eacute;cada de 1990, Argentina ha sido un alumno ejemplar a la hora de aplicar los preceptos del Consenso de Washington. Ejemplar ha sido tambi&eacute;n el derrumbamiento de la sociedad argentina producto de ese alineamiento irrestricto en todos los &oacute;rdenes de la vida p&uacute;blica y privada. Las dram&aacute;ticas consecuencias, producto de diez a&ntilde;os de negocios sucios, corrupci&oacute;n y especulaci&oacute;n, explotaron en diciembre del 2001 en una oleada de protestas sociales autoconvocadas bajo un mismo lema: &iexcl;Qu&eacute; se vayan todos!</p>
  • <p>El incremento del valor de los minerales ha estado atrayendo grandes inversiones en Centroam&eacute;rica durante los &uacute;ltimos a&ntilde;os en b&uacute;squeda de enromes ganancias. Situaci&oacute;n que se ha paralizado de golpe en lo referente a la miner&iacute;&shy;a de metales, salvo el oro, como consecuencia de la crisis fi nanciera mundial que afecta&nbsp; la producci&oacute;n industrial por lo tanto a una disminuci&oacute;n de la demanda. Seg&uacute;n los datos del informe del Banco de Guatemala (central) la construcci&oacute;n y la explotaci&oacute;n minera fueron los sectores de la econom&iacute;&shy;a guatemalteca m&aacute;s afectados durante 2008 por la crisis.</p> <p>En estos pa&iacute;&shy;ses las inversiones de capitales de las distintas empresas mineras, fundamentalmente canadienses, norteamericanas y europeas, condicionan el escenario pol&iacute;&shy;tico mediante la corrupci&oacute;n y la violaci&oacute;n de los derechos de las comunidades ind&iacute;&shy;genas y rurales. El desarrollo minero tiene tambi&eacute;n como consecuencia una degradaci&oacute;n ambiental, social y laboral. La contaminaci&oacute;n, la expropiaci&oacute;n de tierras comunales y particulares son realidades permanentes en los &uacute;ltimos a&ntilde;os en muchos pa&iacute;&shy;ses de la regi&oacute;n. Ante la ofensiva minera de estos a&ntilde;os, los pueblos se vienen organizando y ofreciendo una gran resistencia que se fortalece d&iacute;&shy;a a d&iacute;&shy;a. En la mayor&iacute;&shy;a de los pa&iacute;&shy;ses de Centroam&eacute;rica se suceden las luchas antimineras y los movimientos sociales que se organizan y coordinan a nivel regional. En el cuaderno que publicamos incluimos varios trabajos sobre la miner&iacute;&shy;a en Guatemala, que abarcan diversos puntos de vista, desde la repercusi&oacute;n sobre la producci&oacute;n de alimentos de las concesiones mineras hasta el movimiento de resistencia, se complementa el cuaderno con art&iacute;&shy;culos sobre la miner&iacute;&shy;a del oro en El Salvador y una referencia al contexto de lucha antiminera en Honduras, donde los movimientos sociales luchan por un cambio en la Ley de Minas despu&eacute;s de la lucha exitosa del valle de Siria.</p>
  • Implosión

    6,00
    <p>Para indagar sobre &quot;la cuesti&oacute;n social&quot; hay que sumergirse en un lenguaje de combate. Implosi&oacute;n confronta la noci&oacute;n de &quot;lo social&quot; como aquello a comprender para ser administrado, lo tumultuoso a contener o el conjunto de consecuencias inevitables de un modelo de socializaci&oacute;n y trabajo que produce m&aacute;rgenes y descontentos. Aqu&iacute; se propone leer<em> lo social</em> desde abajo, por eso se lo llama tambi&eacute;n &quot;fuerza&quot;, &quot;mayor&iacute;as populares&quot;, &quot;vidas precarizadas y cansadas&quot;, &quot;estados an&iacute;micos&quot;.</p> <p>En este libro emerge una geometr&iacute;a que es a la vez territorial, subjetiva e hist&oacute;rica. La implosi&oacute;n nos permite entender las formas actuales de los v&iacute;nculos, de las violencias que los constituyen pero tambi&eacute;n de sus derivas estrat&eacute;gicas y sus superficies cotidianas. La precariedad es el fondo, o la condici&oacute;n de posibilidad de esa implosi&oacute;n. Asimismo, esta categor&iacute;a es tambi&eacute;n sacudida de su status atrapa-todo para devenir fenomenolog&iacute;a de gestos, tonalidades y riesgos.</p>
  • <p>El socorro humanitario siempre se ha centrado en satisfacer las necesidades de las personas afectadas por la guerra y los conflictos armados. Hoy en d&iacute;a, esto mismo es cada vez m&aacute;s cierto para los programas de desarrollo. Trabajar para el cambio lleva a que las organizaciones de ayuda se encuentren cara a cara con la violencia. A un lado, con la impotencia. Al otro, con el abuso del poder. En esta compilaci&oacute;n Alex de Waal se centra en el hambre como instrumento para violaci&oacute;n de los derechos humanos. Francisco &Aacute;lvarez Sol&iacute;s y Pauline Martin escriben sobre El Salvador y muestran como las organizaciones civiles se movilizan en favor de la paz en medio de la guerra. Lucy Bonnerjea aborda las necesidades de los ni&ntilde;os que son separados de sus familias y Hans Buwalda describe trabajos de ayuda a la infancia realizados en Filipinas. Finalmente, Derek Summerfield ofrece orientaci&oacute;n sobre pol&iacute;ticas y pr&aacute;cticas a las ONG involucradas en emergencias relacionadas con los conflictos.</p>
  • <p><em>Lula, &iexcl;d&oacute;nde vas!</em> muestra la victoria de la esperanza sobre el miedo en octubre de 2002 y presenta un controvertido balance existente despu&eacute;s de a&ntilde;o y medio de las elecciones. El primer gobierno democr&aacute;tico y popular de la historia de Brasil no ha conseguido todav&iacute;a iniciar los cambios estructurales prometidos. La tarea, de cualquier modo, no es nada f&aacute;cil, ni sencilla, considerando la situaci&oacute;n en que estaba el pa&iacute;s y el equilibrio de fuerzas surgido tras las elecciones. Empujado por una fuerte inercia y en un contexto de grandes contradicciones y conflictos dentro del campo popular, e incluso del PT, el gobierno tambi&eacute;n se encuentra sumido en un campo de lucha. Aunque las &eacute;lites del poder, que no del gobierno, son muy poderosas y no pierden ocasi&oacute;n de demostrarlo, los movimientos sociales siguen planteando la necesidad de las transformaciones prometidas. Brilla intensamente todav&iacute;a la luz de la esperanza.</p>
  • <p>Desde las dos &uacute;ltimas d&eacute;cadas del pasado siglo, el neoliberalismo tiene cada vez m&aacute;s poder en todo el globo, dejando a los proyectos alternativos paulatinamente sin ox&iacute;geno hasta hacerlos desaparecer, o simplemente, impidi&eacute;ndoles nacer. Por ello el te&oacute;rico social y ge&oacute;grafo ingl&eacute;s David Harvey propone la creaci&oacute;n de espacios de esperanza para hacer frente a este auge.</p> <p>Por otro lado, el 1 de enero de 1994 el Ej&eacute;rcito Zapatista de Liberaci&oacute;n Nacional (EZLN) se alz&oacute; en armas contra el estado mexicano exigiendo tierra, trabajo, techo, alimentaci&oacute;n, salud, educaci&oacute;n, libertad, independencia, democracia, justicia y paz. Para dicha organizaci&oacute;n es m&aacute;s importante la palabra que la propia acci&oacute;n armada, por lo que &eacute;sta cobr&oacute; gran importancia desde el primer momento. Lo que el autor del presente estudio propone es que tomando como premisa la importancia de la palabra en el EZLN se realice un an&aacute;lisis comparativo con la teor&iacute;a de Harvey.</p>
  • <p>La autora trata de responder a la pregunta de &iquest;qu&eacute; pasa en la lucha de las mujeres zapatistas?, descubriendo hilos significativos, trayectorias, andares y desandares. La revisi&oacute;n panor&aacute;mica demuestra que es un movimiento de mujeres que ha logrado trabajar tres d&eacute;cadas enmarcado, asociado, emparejado, con los varones zapatistas. Y ellas no se llaman a s&iacute; mismas feministas, pero desarrollan propuestas significativas en torno a los derechos de mujeres, la paridad, el crecimiento y la <em>compartici&oacute;n</em> de la autoridad. Es una lucha de mujeres muy exitosa, como movimiento social, pol&iacute;tico y feminista.</p> <p>Las zapatistas han logrado como colectivo de mujeres, y sin disensiones insuperables, perma&shy;necer como parte del movimiento amplio zapatista, y compartir dignidad, lucha, todo, con los varones. Esa es una de las extraordinarias experiencias que hay que analizar.</p>
  • <p>Este libro sentipiensa el movimiento zapatista y las redes neozapatistas como fundamentales para la emergencia y el desarrollo de las luchas contrahegem&oacute;nicas dadas desde abajo y a la izquierda, primordiales para la globalizaci&oacute;n de la esperanza y la creaci&oacute;n de alternativas ante los proyectos de horror, muerte y guerras en curso. Me pregunto: &iquest;Qu&eacute; violencias? &iquest;Qu&eacute; guerras? &iquest;Qu&eacute; cuerpos? &iquest;Qu&eacute; cuerpas? A la vez que, desde un conocimiento situado y encarnado, abordo hist&oacute;ricamente el tejido de redes, esperanzas y luchas inspiradas en el zapatismo.</p>
  • <p>Hay quienes rechazan el proceso revolucionario venezolano emprendido por Hugo Ch&aacute;vez y el Movimiento Revolucionario Bolivariano 200 por estar encabezado por un militar y por el destacado papel de los militares en muchas instituciones del Estado. Ello es hasta cierto punto comprensible, pues los ej&eacute;rcitos han sido tradicionalmente fieles aliados de las oligarqu&iacute;as dirigentes, y con frecuencia han actuado como fuerzas represoras contra los intentos de transformaci&oacute;n social protagonizados por las clases populares. Pero, &iquest;no ser&aacute; esa una visi&oacute;n mecanicista? &iquest;No deber&iacute;an evitarse las generalizaciones y, en cambio, juzgar a cada ej&eacute;rcito en funci&oacute;n de la situaci&oacute;n en la que est&aacute; inserto y la actuaci&oacute;n concreta que est&eacute; llevando a cabo? En Venezuela, los militares han desempe&ntilde;ado un papel relevante en defensa de las decisiones democr&aacute;ticamente adoptadas por el pueblo venezolano. Al rev&eacute;s de lo com&uacute;nmente esperado, el ej&eacute;rcito venezolano se ha declarado el m&aacute;s firme defensor de la Constituci&oacute;n, y ni siquiera el golpe de estado protagonizado por algunos oligarcas civiles con el apoyo de algunos miembros del generalato y la bendici&oacute;n de algunas potencias occidentales logr&oacute; separar al grueso de la Fuerza Armada de ese apoyo firme a la democracia que hab&iacute;a proclamado. En este libro, Marta Harnecker ha entrevistado a algunos de los militares que se opusieron al golpe y que lograron la reposici&oacute;n en su cargo del Presidente secuestrado en un plazo r&eacute;cord. Aqu&iacute; narran su papel en el desarrollo de esos acontecimientos, pero no s&oacute;lo eso, sino que a trav&eacute;s de sus experiencias nos permiten comprender por qu&eacute; el ej&eacute;rcito venezolano es diferente, y cu&aacute;l es el proceso electoral que llev&oacute; a lo largo de veinte a&ntilde;os a un grupo de oficiales a decidirse a tomar las riendas de su pa&iacute;s para cambiarlo en profundidad.</p>
  • <p>- James Petras: &iquest;A d&oacute;nde va Brasil? Un an&aacute;lisis metodol&oacute;gico del r&eacute;gimen de Lula</p> <p>- Henry Veltmeyer y James Petras: La din&aacute;mica social del MST. Diez hip&oacute;tesis sobre un liderazgo exitoso</p> <p>- James Petras: Imperio y trabajo: EE.UU. y Am&eacute;rica Latina</p> <p>- Otros ensayos de James Petras</p>
  • <p>Desde que Hugo Ch&aacute;vez fue elegido presidente de Venezuela en 1998 con el 56% de los votos, ese pa&iacute;s vive uno de los procesos de transformaci&oacute;n social m&aacute;s interesantes de los &uacute;ltimos decenios. Frente al neoliberalismo circundante que ha generado millones de pobres y la mayor desigualdad de la historia en Am&eacute;rica Latina, la revoluci&oacute;n bolivariana ha proporcionado la ciudadan&iacute;a efectiva a millones de empobrecidos que ya empiezan a disponer de los bienes y los derechos de los que hasta ahora s&oacute;lo disfrutaba una minor&iacute;a social privilegiada, as&iacute; como desarrollado un avanzado experimento de democracia participativa. Un proceso complejo y dif&iacute;cil, con grandes avances y conquistas y tambi&eacute;n con defectos y dificultades, a menudo, muy mal entendido. Este libro analiza los or&iacute;genes de la revoluci&oacute;n, sus caracter&iacute;sticas institucionales, los problemas econ&oacute;micos a los que se enfrenta, las soluciones sociales que est&aacute; proporcionando y sus efectos sobre todo el continente latinoamericano. Est&aacute; escrito por universitarios de amplia experiencia acad&eacute;mica y con un largo compromiso social y pol&iacute;tico que desde hace a&ntilde;os vienen prestando asesoramiento y colaboraci&oacute;n t&eacute;cnica en Venezuela y en otros pa&iacute;ses latinoamericanos.</p>
Ir a Arriba