América Latina

  • <p>Leticia Herrera comparte en este libro sus vivencias con una fuerza y una rudeza que nos arrastra desde su infancia a su incorporaci&oacute;n al Frente Sandinista. Para vencer ideol&oacute;gica y militarmente a una tiran&iacute;a consolidada y a una clase gobernante corrupta, pero astuta y truculenta, hab&iacute;a que formar hero&iacute;nas y h&eacute;roes. Leticia nos habla de esas mujeres y de esos hombres capaces de aquel sobrehumano esfuerzo; que sacrificaron incluso sus vidas y las vidas de sus seres queridos cuando fue necesario. Pero tambi&eacute;n nos cuenta con absoluta claridad y franqueza las desviaciones, el autoritarismo, el oportunismo de muchos dirigentes; habla de sus mezquindades y sus prejuicios machistas. Nos confirma a trav&eacute;s de su testimonio que las revoluciones triunfantes no suelen ser vuelos rectil&iacute;neos y puros, sino procesos atormentados, contradictorios y azarosos en los que, junto a los m&aacute;s altos ideales, se infiltran pasiones y tendencias de toda &iacute;ndole. <b style="mso-bidi-font-weight:normal">Walter Antillon</b>, del pr&oacute;logo del libro</p> <p>&ldquo;Yo no fui a pasear a Nicaragua; fui a luchar contra la dictadura de los Somoza. Sigo creyendo en las posibilidades del ser humano de transformar su realidad social, con lucha, con trabajo, con resistencia, con actitud consciente y cr&iacute;tica, con articulaci&oacute;n de ideas transformadas en acciones, con organizaci&oacute;n y con el respeto a las distintas y variadas formas de lucha que escojan los seres humanos. Yo no niego ninguna forma de lucha. Yo s&eacute; que la lucha armada es una forma terrible, que algunos tuvimos que escoger porque se cerraron otras opciones en su momento&rdquo;. <b style="mso-bidi-font-weight:normal">Leticia Herrera</b></p>
  • <p>Prologuista N&eacute;stor Kohan, &Aacute;lvaro Garc&iacute;a Linera, Enrique Dussel.</p> <p>&laquo;Este libro re&uacute;ne materiales desconocidos, inhallables o in&eacute;ditos en castellano de uno de los grandes pensadores de la humanidad, constituye un aporte de relieve mundial. Este libro no agrupa papeles coyunturales ni consignistas, aglutina textos te&oacute;ricos y pol&iacute;ticos de largo aliento.&raquo; Estos textos nos permiten reconocer en Marx una visi&oacute;n m&aacute;s amplia que el Marx euroc&eacute;ntrico y poco preocupado por aspectos considerados &quot;perif&eacute;ricos&quot; de la teor&iacute;a social.</p> <p><strong>N&eacute;stor Kohan</strong> Las modas se secan, caen y se las lleva el remolino del viento como las hojas tristes de los &aacute;rboles. El pensamiento revolucionario en cambio mantiene el fuego de la rebeli&oacute;n. Si &quot;gris es toda la teor&iacute;a&quot;, la obra de Karl Marx est&aacute; m&aacute;s verde que nunca. Muchas veces sepultada, sigue incendiando corazones, pasiones, amores y odios. Nadie queda indiferente, a pesar de tantas actas de defunci&oacute;n este curioso &quot;cad&aacute;ver&quot; renace cada vez con una nueva sonrisa. 200 a&ntilde;os despu&eacute;s aparecen escritos suyos desconocidos y materiales in&eacute;ditos. Este volumen incorpora tres invitaciones al debate: El Cuaderno Kovalevsky sobre las comunidades de India, Argelia y Am&eacute;rica de 1879, la cr&iacute;tica de Marx a Friederich List y a la antinomia proteccionismo/librecambio de 1845, ambos acompa&ntilde;ados por un estudio introductorio de &Aacute;lvaro Garc&iacute;a Linera, y los primeros cuadernos de la segunda redacci&oacute;n de El capital de 1861 a 1863 acompa&ntilde;ados por un estudio de Enrique Dussel.</p>
  • <p>Este texto pretende ser cr&oacute;nica y aprendizaje de la historia m&aacute;s reciente de la Otra Am&eacute;rica Latina. Aquella historia que pueden relatar, y que construyen, los movimientos sociales de las &uacute;ltimas d&eacute;cadas: las mujeres y los hombres de las barriadas populares, de las favelas, de las periferias de las grandes y las peque&ntilde;as ciudades, de los campos y las selvas&hellip; en suma, quienes siempre quedaron en los m&aacute;rgenes del sistema dominante. </p> <p>Hombres y mujeres an&oacute;nimas, campesinado que sobrevive en valles, altiplanos o bosques tropicales. Piqueteros que exigen trabajo y condiciones dignas de vida, y madres con pa&ntilde;uelo blanco que demandan por sus hijas e hijos desaparecidos. Mujeres empoderadas que pugnan por sociedades despatriarcalizadas libres de las violencias machistas y equitativas. Mujeres y hombres afroamericanos e ind&iacute;genas que exigen acabar con el racismo y ver no solo reconocidos sus derechos sino la real posibilidad de ejercerlos. </p> <p>Es as&iacute; la historia de las grandes mayor&iacute;as de esa Nuestra Am&eacute;rica que sigue pidiendo, demandando, empujando, exigiendo acabar con el colonialismo y con el modelo de dominaci&oacute;n neoliberal del &uacute;ltimo medio siglo, para poder construir colectivamente sociedades democr&aacute;ticas y justas. Un verdadero nuevo continente. </p> <p>&laquo;Alg&uacute;n d&iacute;a Am&eacute;rica tendr&aacute; una voz de continente, una voz de pueblo unido. Una voz que ser&aacute; respetada y o&iacute;da; porque ser&aacute; la voz de los pueblos due&ntilde;os de su propio destino&raquo;.<br /> &mdash; Salvador Allende</p>
  • <p>Lo &ldquo;decolonial&rdquo; est&aacute; de moda. En Am&eacute;rica Latina, los estudios decoloniales han conseguido cierto &eacute;xito acad&eacute;mico, particularmente en las ciencias sociales y las humanidades. Sin embargo, sus ideas centrales no dejan de presentar inconsistencias y contradicciones que es necesario examinar. Hasta el momento las cr&iacute;ticas se encontraban dispersas, en textos aislados o debates truncos. En este libro colectivo se re&uacute;ne un conjunto de trabajos que, desde una pluralidad de perspectivas y lugares, desarrollan una cr&iacute;tica documentada y rigurosa a los estudios decoloniales y a sus principales autores.</p> <p>En este sentido, el libro busca ser una especie de contrafuego que permita contrarrestar los efectos de una moda intelectual y distinguir los estudios decoloniales de un anticolonialismo activo, basado en las alternativas descolonizadoras que construyen pueblos y comunidades frente a las formas actuales del despojo capitalista y en nombre de las cuales los autores decoloniales pretenden hablar. As&iacute; podremos &ldquo;liberarnos de los libertadores&rdquo; y hacer caer sus m&aacute;scaras.</p>
  • <p>Este libro, escrito por Miguel Mazzeo hace un tiempo atr&aacute;s, llega a Chile en uno de los tantos momentos de efervescencia y movilizaci&oacute;n social de estos &uacute;ltimos diez a&ntilde;os. Momento en donde distintos sectores del pueblo organizado han puesto de manifiesto, a trav&eacute;s de cr&iacute;ticas, propuestas y acciones, la problem&aacute;tica pol&iacute;tico-social que atraviesa el pa&iacute;s y la deficiencia de las &ldquo;actuales&rdquo; herramientas y l&oacute;gicas de construcci&oacute;n pol&iacute;tica con que cuenta la &ldquo;izquierda&rdquo; chilena. Evidenciando, por un lado, la crisis del modelo econ&oacute;mico, social y pol&iacute;tico actual, instaurado a sangre y fuego durante la dictadura militar de Pinochet y perpetuado por los &ldquo;socios-listos&rdquo; de turno; y, por otro, el desgaste y la escasa viabilidad de las estructuras org&aacute;nicas/organizativas con las que cuentan vastos sectores del pueblo para dinamizar y motorizar su descontento en plena demanda por los derechos negados hist&oacute;ricamente.</p> <p>Dicho contexto de crisis ha permitido que parte de las organizaciones populares chilenas, se encuentren en un instante de creaci&oacute;n y elaboraci&oacute;n colectiva de nuevas ideas y nuevas formas organizativas para enfrentar los problemas de siempre. Se trata de una acci&oacute;n osada que ha tensionado las viejas estructuras y las a&ntilde;ejas formas de pensar, de hacer pol&iacute;tica y de interpretar la realidad que, lamentablemente, a&uacute;n conservan algunas org&aacute;nicas insertas en el movimiento popular y los partidos de la izquierda parlamentaria. Esa potencia generadora est&aacute; nutriendo al movimiento social de savia nueva y est&aacute; permitiendo que el sujeto popular, en distintas partes del pa&iacute;s y con distintas visiones construya, aqu&iacute; y ahora, alternativas al modelo imperante; con aciertos y desaciertos, con m&aacute;s dudas que certezas, pero en permanente movimiento y con una alta dosis de creatividad.</p> <p>Como editorial militante de la construcci&oacute;n popular desde abajo y a la izquierda, y comprometidos con la difusi&oacute;n y divulgaci&oacute;n de estudios, investigaciones, aportes cr&iacute;ticos, testimonios y experiencias desarrolladas desde la praxis y considerando el contexto actual en que nos desenvolvemos, nos parecen pertinentes los aportes que nos trae Miguel desde el otro lado de la cordillera, pues constituyen una herramienta m&aacute;s, que se suma a otras que nos permiten rever y reflexionar cada porci&oacute;n de nuestra historia y nuestra realidad.</p>
  • <p>Mar&iacute;a Sabina fue mucho m&aacute;s que una curandera ind&iacute;gena mexicana: &laquo;Soy sabia desde el vientre mismo de mi madre&raquo;, sol&iacute;a decir. Nacida a fines del siglo XIX en Oaxaca, tuvo la dura infancia de los campesinos pobres: hambre cr&oacute;nica, faenas agr&iacute;colas, matrimonio adolescente. Descubri&oacute; por s&iacute; misma el poder curativo de ciertos hongos, los ni&ntilde;os santos, que, mediante visiones luminosas, le transmitieron el conocimiento milenario que ella iba a emplear para curar a cientos de personas sufrientes. Casada dos veces y dos veces viuda, tuvo muchos hijos, pero casi todos fallecieron pronto.</p> <p>A mitad del siglo XX, su fama se dispar&oacute; fuera de su entorno inmediato, a causa de su encuentro con Robert Gordon Wasson, exitoso banquero que se confirmar&iacute;a como el pionero de la etnomicolog&iacute;a. A partir de entonces, Huautla, residencia de la chamana, se volvi&oacute; lugar de peregrinaci&oacute;n de hippies, cient&iacute;ficos, escritores o gente en busca de un estado alterado de conciencia, y durante su vejez Mar&iacute;a Sabina padeci&oacute; el activo rechazo de sus vecinos por haber compartido sus saberes ancestrales.</p> <p>En este libro, &Aacute;lvaro Estrada nos ofrece una autobiograf&iacute;a oral de la sabia de los hongos. Tras largas conversaciones y luego de atestiguar los rituales de los que ella se val&iacute;a, el autor presenta al mundo occidental una cosmovisi&oacute;n fascinante en la que la sencillez y la crudeza de una vida llena de dificultades se enhebran con relatos de gran misticismo.</p>
  • <p>Una esclarecedora reafirmaci&oacute;n de la teor&iacute;a y de la pr&aacute;ctica revolucionarias, tan necesaria como ant&iacute;doto para esta &eacute;poca de imperialismo de libre mercado y de la corporativizaci&oacute;n de la educaci&oacute;n. De este modo, el autor coloca a la pedagog&iacute;a revolucionaria en un plano de solidaridad con los oprimidos del capitalismo global.</p>
  • <p>Lo que conocemos como Caribe no siempre ha sido llamado as&iacute;. Golfo de Tierra Firme, Mar Oc&eacute;ano, Indias Occidentales, Antillas, Caribe, West Indies&hellip; el Caribe es en realidad un espacio pol&iacute;tico y cultural m&aacute;s all&aacute; de su delimitaci&oacute;n f&iacute;sica, una frontera imperial, la pizarra donde se formula la ecuaci&oacute;n hegem&oacute;nica estadounidense, un territorio marcadamente afroamericano de resistencias, alianzas, rupturas, revoluciones&hellip;</p> <p>El puertorrique&ntilde;o <strong>Antonio Gaztambide-G&eacute;igel</strong> nos va develando las capas que invisibilizan la historia reciente del llamado Gran Caribe y su papel clave en la conformaci&oacute;n de lo que conocemos como Am&eacute;rica Latina a partir de las pol&iacute;ticas nombradas &ndash;y las sin nombre- que las burgues&iacute;as de EEUU han impuesto en la regi&oacute;n. En el Caribe, epicentro del proyecto colonial europeo, naci&oacute; el capitalismo moderno y se libraron las grandes batallas imperiales europeas. Desde 1898 es un espacio complejo que no se puede entender sin analizar el papel del Coloso del Norte. Un conjunto de ensayos que alternan actualidad, an&aacute;lisis, nuevas formas de aproximaci&oacute;n desde la historia cr&iacute;tica y claves para imprescindibles para entender la Am&eacute;rica Latina del siglo XXI.</p>
  • <p>Volver a la autonom&iacute;a, volver a los senderos del caminar aut&oacute;nomo, m&aacute;s all&aacute; y frecuentemente en contra del Estado y del capital, donde la autonom&iacute;a se propone como la autodeterminaci&oacute;n social de sujetos diversos que se organizan y reorganizan para pelear por la capacidad de reproducir la vida en com&uacute;n en contra de las heteronom&iacute;as. Al mismo tiempo que volvemos a reforzarnos en nuestros caminos auton&oacute;micos, le damos la vuelta a la autonom&iacute;a como concepto y pr&aacute;ctica misma de las nuevas coyunturas, imaginarios y construcciones societales.</p> <p>El presente libro es resultado de los di&aacute;logos e intercambios que se llevaron entre acad&eacute;micos y organizaciones sociales de diferentes latitudes de Am&eacute;rica Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, M&eacute;xico y Uruguay.</p>
  • <p>Los textos aqu&iacute; reunidos analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las formas del despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en Am&eacute;rica Latina. A partir del an&aacute;lisis de conflictos y realidades, de casos situados en escenarios diversos (M&eacute;xico, Guatemala, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile), se busca apuntalar una mirada continental sobre lo territorial, lo comunitario y los comunes.</p> <p>La profundizaci&oacute;n del modelo neoliberal en el continente est&aacute; signada por la persistencia hist&oacute;rica de modalidades de colonialismo que siguen operando bajo la l&oacute;gica del capital. Ante ello parte de los sujetos afectados han reaccionado a partir de sus propias tradiciones de organizaci&oacute;n, reelabor&aacute;ndolas y trastocando el sentido convencional de la participaci&oacute;n pol&iacute;tica. La funci&oacute;n del Estado no ha perdido centralidad en este contexto, pero s&iacute; las formas de entenderlo y transformarlo.</p> <p>Los textos que conforman este libro buscan contribuir al desarrollo de los movimientos comunitarios y populares con claves anal&iacute;ticas con y desde el rigor de la academia, para la comprensi&oacute;n de estos fen&oacute;menos.</p>
  • <p>A pesar de las promesas de sus partidarios, el Tratado de Libre Comercio de Am&eacute;rica del Norte (TLCAN o NAFTA, suscrito por EEUU, Canad&aacute; y M&eacute;xico) ha blindado una dura pol&iacute;tica econ&oacute;mica neoliberal que ha acabado con las leyes y las protecciones conseguidas por los trabajadores mexicanos despu&eacute;s de d&eacute;cadas de lucha. Este libro se adentra en el impacto del Tratado sobre los trabajadores y trabajadoras de la frontera entre EEUU y M&eacute;xico, que se dedican a producir alimentos, televisores, equipos inform&aacute;ticos, art&iacute;culos de fontaner&iacute;a, ropa y otros productos que abastecen nuestras vidas. Recogiendo el relato de boca de sus protagonistas, David Bacon dibuja un impactante retrato de la pobreza, la represi&oacute;n y la lucha, al tiempo que una fundada y devastadora cr&iacute;tica del libre comercio. Bacon describe las duras condiciones de los ni&ntilde;os jornaleros del Valle de Mexicali, el deplorable estado de las viviendas alrededor de las f&aacute;bricas de ciudades como Tijuana, y las dur&iacute;simas represalias empresariales a las que se enfrentan los sindicalistas. Su estudio se centra en acontecimientos clave y la actuaci&oacute;n de los movimientos sociales desde 1998 hasta la actualidad. Pero, m&aacute;s que exhibir a las v&iacute;ctimas del Tratado, HIJOS DEL LIBRE COMERCIO rastrea el surgimiento de una nueva conciencia social, explicando c&oacute;mo los sindicalistas, los trabajadores y trabajadoras de M&eacute;xico, EEUU y Canad&aacute; est&aacute;n empezando a unir sus fuerzas en una nueva estrategia transfronteriza para luchar por la justicia social y econ&oacute;mica.</p>
  • <p>A trav&eacute;s de un doble an&aacute;lisis, de los acontecimientos del pasado y de una serie de mitos que hoy perduran, Farmer nos introduce en un Hait&iacute; desconocido y sorprendente que dista mucho de ser el que nos hab&iacute;an contado. A la luz de su penetrante mirada vamos descubriendo los m&uacute;ltiples enga&ntilde;os de esa historia deliberadamente falseada y adquiriendo datos reales que iluminan el presente y lo hacen comprensible. Cuando el lector termina el libro tiene las claves para entender la explotaci&oacute;n y los sufrimientos de Hait&iacute;, tan &iacute;ntimamente ligados a los intereses de EE.UU. Es tambi&eacute;n la historia de los pueblos de Centroam&eacute;rica: la historia de una pol&iacute;tica de expolio y rapi&ntilde;a que, en mayor o menor grado, afecta tambi&eacute;n a la gran mayor&iacute;a de los pueblos pobres del mundo.</p>
  • <p>El Gobierno de Evo Morales y el Movimiento Al Socialismo en Bolivia son herederos directos de un ciclo de insurrecciones indias y populares contra el programa de reformas neoliberales iniciado a mediados de la d&eacute;cada de 1980, que se convirti&oacute; en un verdadero &ldquo;asalto&rdquo; a un Estado racista y olig&aacute;rquico a comienzos del siglo XXI. El momento actual, sin embargo, es el de la transformaci&oacute;n, desde el poder pol&iacute;tico, de aquella estructura heredada, excluyente y sometida a tutelas internas y externas, para ponerla al servicio de las principales necesidades y demandas de las mayor&iacute;as sociales tradicionalmente subordinadas y empobrecidas. Este segundo momento, menos analizado, es el del avance en una perspectiva transicional descolonial, democr&aacute;tica y popular, que debe lidiar con los desaf&iacute;os de una construcci&oacute;n estatal hist&oacute;ricamente fallida y excluyente, y con la resistencia de los n&uacute;cleos conservadores del poder econ&oacute;mico que tradicionalmente han colonizado y subordinado al Estado. El reto del momento es el de sedimentar en instituciones comunes la nueva correlaci&oacute;n de fuerzas signada por el liderazgo de los pueblos ind&iacute;genas y las clases subalternas. <br /> <br /> Este libro pretende acercar al lector no especializado a los principales desaf&iacute;os, dificultades y potencialidades de este proceso de transformaci&oacute;n estatal, reuniendo para ello contribuciones de protagonistas y estudiosos del riqu&iacute;simo tiempo pol&iacute;tico que atraviesa Bolivia, abierto, f&eacute;rtil y en disputa. En ese esfuerzo, se apuntan claves para pensar, desde la experiencia boliviana, los procesos de cambio pol&iacute;tico de orientaci&oacute;n emancipadora.</p>
  • <p>Afrocentrismo, eurocentrismo, estudios caribe&ntilde;os... Para las fuerzas del nacionalismo cultural, prisioneras en sus campos respectivos, este libro audaz resuena como un grito de liberaci&oacute;n. Hay, nos dice Paul Gilroy, una cultura que no es espec&iacute;ficamente africana, americana, caribe&ntilde;a o brit&aacute;nica, sino todo ello a la vez; la cultura del Atl&aacute;ntico negro, cuyos temas y t&eacute;cnicas van m&aacute;s alla del origen &eacute;tnico o de la nacionalidad, y que es origen de una realidad nueva que, hasta el momento, nos hab&iacute;a pasado inadvertida. <em>El Atl&aacute;ntico negro</em> no solo pone en entredicho las pr&aacute;cticas y los presupuestos de los estudios culturales, sino que enriquece la comprensi&oacute;n que ten&iacute;amos hasta el momento de la modernidad. &laquo;Mientras que otros apenas se mojan los pies, Gilroy se sumerge en El Atl&aacute;ntico negro hasta el fondo y regresa con genuinas riquezas.&raquo;</p>
  • <p>Am&eacute;rica Latina est&aacute; asumiendo una posici&oacute;n cada vez m&aacute;s importante en el escenario mundial, con pol&iacute;ticas econ&oacute;micas heterodoxas y audaces experimentos que atraen la atenci&oacute;n del mundo en una &eacute;poca caracterizada por una crisis general. Desde la colonizaci&oacute;n europea iniciada en 1500, la regi&oacute;n ha jugado un papel clave en la modernizaci&oacute;n y enriquecimiento de Europa y Occidente. Hoy, Occidente est&aacute; en crisis, y el discurso de la Ilustraci&oacute;n ha sido puesto en cuesti&oacute;n. &iquest;Puede Am&eacute;rica Latina mostrar a Occidente cu&aacute;l es el camino? Con su complejo, din&aacute;mico, conflictivo, pero por encima de todo original proceso de desarrollo &ndash;y aportando una nueva visi&oacute;n de transformaci&oacute;n social y una nueva forma de construcci&oacute;n de hegemon&iacute;a&ndash; la regi&oacute;n es ya un fascinante laboratorio y, quiz&aacute;s, el espejo del mundo futuro. <br /> <br /> Ronaldo Munk ha logrado una notable s&iacute;ntesis de la historia de Am&eacute;rica Latina desde una perspectiva cr&iacute;tica global. Basado en conceptos y categor&iacute;as de Antonio Gramsci y Jos&eacute; Carlos Mari&aacute;tegui, este libro constituye una importante contribuci&oacute;n para repensar, reinventar y reimaginar Am&eacute;rica Latina.</p>
  • <p>Un buen d&iacute;a Flaviano decidi&oacute; realizar el mismo camino &mdash;y en las mismas condiciones&mdash; que recorren miles de migrantes en busca del sue&ntilde;o americano: se caracteriz&oacute; como un migrante m&aacute;s, envi&oacute; desde la frontera de M&eacute;xico con Guatemala su pasaporte por correo a un amigo en Ciudad de M&eacute;xico, adquiri&oacute; una identidad inventada y recorri&oacute; los miles de kil&oacute;metros que separan Guatemala de Estados Unidos asumiendo la misma suerte que corren tantos otros migrantes. Bianchini no solo nos relata su viaje &mdash;un aterrador recorrido por lo mejor y lo peor del ser humano en uno de los pa&iacute;ses m&aacute;s extremos del mundo&mdash;, sino que nos trasmite numerosos conocimientos sobre cuestiones relacionadas con las migraciones y el gran negocio que suponen las fronteras para las organizaciones criminales, entre ellas los estados legalmente constituidos. Es este el diario de una dura experiencia, un testimonio que est&aacute; muy lejos de ser la fr&iacute;vola historia de un viajero occidental en busca de experiencias extremas: estamos frente una descarnada narraci&oacute;n en primera persona del drama que viven miles de pobres que se ven abocados a dejar sus hogares; un drama que en lo esencial sigue siendo invisible.</p>
  • <p>Desde principios del siglo XX, organizaciones y movimientos antirracistas de poblaci&oacute;n negra se acercaron a los postulados del marxismo. Su razonamiento era sencillo: si esta era la teor&iacute;a de los pueblos explotados, seguro que ser&iacute;a un aporte interesante para la poblaci&oacute;n negra, una de las m&aacute;s explotadas del mundo. Este binomio de marxismo y antirracismo produjo algunas de las m&aacute;s potentes reflexiones del pensamiento cr&iacute;tico a nivel mundial, anticipando elementos fundamentales de teor&iacute;as contempor&aacute;neas en boga como las perspectivas del sistema-mundo, el colonialismo interno, las teor&iacute;as de la dependencia o los enfoques poscoloniales y decoloniales. Sin embargo, debido a un intenso racismo intelectual y acad&eacute;mico, estas contribuciones son a&uacute;n muy desconocidas y no forman parte de la oferta curricular de casi ninguna universidad. La poblaci&oacute;n negra fue fundamental para erigir el sistema capitalista a nivel mundial. Es hora de que dejen de ser meros objetos de estudio de inter&eacute;s etnogr&aacute;fico y empecemos a tomarles en serio como sujetos productores de un conocimiento social cr&iacute;tico de alto valor para la comprensi&oacute;n de nuestros tiempos.</p>
  • <p>En la historia de Am&eacute;rica Latina hay un lugar com&uacute;n compartido por todos los an&aacute;lisis, con independencia de la ideolog&iacute;a desde la que operan, y es que la responsabilidad del subdesarrollo del continente proviene de la &eacute;poca colonial y su protagonista, el malvado Imperio espa&ntilde;ol. Pero en historia y geopol&iacute;tica no hay ni imperios malvados ni benevolentes, solo imperios que ejercen el imperialismo. Este interesado relato, m&aacute;s que historia, es un mito inventado por las oligarqu&iacute;as para perpetuarse en el poder y que les sirve de pretexto para esconder su culpabilidad en todos los horrores que han provocado desde el momento mismo en que tomaron el poder. Un mito exitoso, debe admitirse, pues fue asumido de forma acr&iacute;tica por las izquierdas, que, de esa forma, se convirtieron en justificadores de las barbaridades de las oligarqu&iacute;as latinoamericanas, desde el siglo xix hasta el presente. De ese modo, las oligarqu&iacute;as han podido mantener inalterable el statu quo nacido de la independencia, es decir, el modelo neocolonial, que facilita el expolio de sus pa&iacute;ses por la potencia de turno a cambio de apoyarlas en el control de los pa&iacute;ses y en la salvaguarda de su obscena acumulaci&oacute;n de riqueza.</p>
  • <p>Este libro rinde homenaje al f&uacute;tbol, m&uacute;sica del cuerpo, fiesta de los ojos, y tambi&eacute;n denuncia las estructuras de poder de uno de los negocios m&aacute;s lucrativos del mundo.</p> <p>&laquo;La tecnocracia del deporte profesional&raquo;, escribe el autor, &laquo;ha ido imponiendo un f&uacute;tbol de pura velocidad y mucha fuerza, que renuncia a la alegr&iacute;a, atrofia la fantas&iacute; y proh&iacute;be la osad&iacute;a. Por suerte, todav&iacute;a aparece en las canchas, aunque sea muy de vez en cuando, alg&uacute;n descarado carasucia que se sale del libreto y comete el disparate de gambetear a todo el equipo rival, y al juez, y al p&uacute;blico de las tribunas, por el puro goce del cuerpo que se lanza a la prohibida aventura de la libertad.&raquo;</p> <p>Escribiendo este libro, Galeano ha querido hacer con las manos lo que nunca pudo hacer con las piernas. Cuando era ni&ntilde;o, quer&iacute;a ser jugador de f&uacute;tbol, pero s&oacute;lo jugaba bien, y hasta muy bien, mientras dorm&iacute;a. La presente y definitiva edici&oacute;n incluye el texto que escribi&oacute; Galeano referente al Mundial de 2014, celebrado en Brasil.</p>
  • <p>Este volumen recoge una serie de investigaciones en torno a la cuesti&oacute;n del poder en Colombia que se organizan en dos partes: &laquo;Hegemon&iacute;as y contrainsurgencias&raquo; y &laquo;Contrahegemon&iacute;as y disputas sociopol&iacute;ticas&raquo;. Los an&aacute;lisis aqu&iacute; contenidos parten de una mirada hist&oacute;rico-antropol&oacute;gica centrada en las disputas pol&iacute;tico-sociales internas, pero conectadas con las relaciones y procesos a nivel regional y global que han impactado en el proyecto pol&iacute;tico nacional de Colombia.</p> <p>En este libro cobran relevancia reflexiones alrededor del capitalismo agrario, el narcotr&aacute;fico y el paramilitarismo, con un &eacute;nfasis en la transformaci&oacute;n del conflicto armado y la cultura pol&iacute;tica contempor&aacute;nea; la imposici&oacute;n de un modelo de desarrollo neoliberal, extractivo y financiero, y su impacto en la econom&iacute;a, en la naturaleza y en las fuentes de vida; la emergencia de una derecha nacional y regional que pugna para instalar un orden pol&iacute;tico marcadamente autoritario; los movimientos sociales y sus ciclos de protesta; y la memoria y la perspectiva de g&eacute;nero como parte de las luchas por la democratizaci&oacute;n de la sociedad colombiana, son algunas de las claves que nos ofrece esta obra.</p> <p>Para entender el proyecto de modernidad capitalista hegem&oacute;nico, hay que analizar los procesos y experiencias hist&oacute;ricas que dan cuenta del alcance, relaciones y contrapartidas del mismo, desde el surgimiento de la Rep&uacute;blica hasta la actualidad. El libro que tienes entre manos afronta este reto para explicar la Colombia contempor&aacute;nea.</p>
  • <p>Esta Edici&oacute;n conmemorativa del 50 Aniversario incluye 7 l&aacute;minas de regalo con ilustraciones de David Ouro, Anthony Garner y Atxe. Escrib&iacute; Las venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quiz&aacute;s ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: &iquest;es Am&eacute;rica Latina una regi&oacute;n del mundo condenada a la humillaci&oacute;n y a la pobreza? &iquest;Condenada por qui&eacute;n? &iquest;Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? &iquest;No ser&aacute; la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Este libro fue escrito con la intenci&oacute;n de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. S&eacute; que pudo resultar sacr&iacute;lego que este manual de divulgaci&oacute;n hable de econom&iacute;a pol&iacute;tica en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegr&iacute;a de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo. Eduardo Galeano</p>
Ir a Arriba