América Latina

  • <p>Este volumen es una antolog&iacute;a m&iacute;nima del Guevara esencial. Ha sido pensado para aquellas personas, sobre todo j&oacute;venes, que conocen la leyenda del guerrillero pero no su obra escrita. Probablemente no ha habido en el siglo XX un pensamiento tan radicalmente igualitario, libertario, antiburocr&aacute;tico y antijer&aacute;rquico. Pero Guevara no fue un pensador ni un pol&iacute;tico al uso. Fue siempre un hombre de acci&oacute;n y un aventurero rom&aacute;ntico. Por eso leer a Guevara s&oacute;lo puede hacerse hoy de un modo: partiendo de sus actos e intercalando en &eacute;stos su discurso te&oacute;rico. De ah&iacute; que esta antolog&iacute;a siga un hilo cronol&oacute;gico y privilegie tres aspectos relevantes de su obra: el humanismo socialista, la cr&iacute;tica de las alienaciones y el internacionalismo. La selecci&oacute;n de Escritos revolucionarios se ha hecho a partir de la edici&oacute;n del mismo t&iacute;tulo cuidada por Roberto Fern&aacute;ndez Retamar en 1967 y a&ntilde;adiendo algunos textos entonces desconocidos. Francisco Fern&aacute;ndez Buey ha escrito la introducci&oacute;n. Ernesto Guevara de la Serna, mundialmente conocido como 'Che' Guevara, naci&oacute; en Rosario de Santa Fe (Argentina) el 14 de junio de 1928 y muri&oacute; fusilado en La Higuera (Bolivia) el 9 de octubre de 1967. Estudi&oacute; medicina, fue uno de los art&iacute;fices de la revoluci&oacute;n cubana y ocup&oacute; cargos de alta responsabilidad en la organizaci&oacute;n de la econom&iacute;a cubana de los primeros a&ntilde;os revolucionarios. Como embajador de la revoluci&oacute;n conoci&oacute; y trat&oacute; a los principales dirigentes de los movimientos de liberaci&oacute;n de la &eacute;poca (Nasser, Mao, Ben Bella). En 1965 renunci&oacute; a todos sus cargos en el gobierno cubano y volvi&oacute; a la guerrilla, primero en el Congo y despu&eacute;s en Bolivia. Fue una leyenda en vida y sigue siendo una leyenda casi cuarenta a&ntilde;os despu&eacute;s de su muerte. Sus obras sobre la guerra de guerrillas inspiraron a los estudiantes revolucionarios de todo el mundo y fueron estudiadas en las academias militares. Sus escritos sobre problemas econ&oacute;micos del socialismo actuaron como un abridor de ojos. Guevara fue un marxista heterodoxo y un comunista inc&oacute;modo, un rebelde, cr&iacute;tico de las burocracias y de casi todo lo que naveg&oacute; en su &eacute;poca bajo el r&oacute;tulo de &quot;socialismo real&quot;. Quiso fundar un nuevo socialismo realista en el siglo XX y dio la vida por ello.</p>
  • <p>Una mirada rigurosa a las mal llamadas democracias latinoamericanas concluir&iacute;a que salvo unos poqu&iacute;simos casos: Cuba, Venezuela, ahora Bolivia y Ecuador, en el resto lo que tenemos son reg&iacute;menes olig&aacute;rquicos vestidos con los ropajes externos de la democracia. Olig&aacute;rquicos porque, fiel a la definici&oacute;n aristot&eacute;lica, son &quot;gobiernos de los pocos en beneficio de los ricos&quot; que, como lo recuerda Arist&oacute;teles, siempre son una minor&iacute;a. El lenguaje pol&iacute;tico contempor&aacute;neo, producto de la dominaci&oacute;n cultural e ideol&oacute;gica del imperialismo, intenta disimular tan flagrante traici&oacute;n a los ideales democr&aacute;ticos mediante un ejercicio de prestidigitaci&oacute;n gracias al cual una democracia se define por su sensata &quot;gobernanza&quot;, eufemismo con el que se designan las artes, artificios y artima&ntilde;as del pol&iacute;tico &quot;prudente y responsable&quot; que gobierna en consonancia con los deseos de los mercados.</p> <p>Buena gobernanza, por lo tanto, es la de Lula, quien con sus pol&iacute;ticas hizo posible que el capital bancario obtuviera en los &uacute;ltimos a&ntilde;os las mayores tasas de rentabilidad de toda su historia; o la de Concertaci&oacute;n chilena, que continu&oacute; y profundiz&oacute; la pol&iacute;tica econ&oacute;mica de Pinochet convirtiendo a Chile en uno de los pa&iacute;ses m&aacute;s injustos de Am&eacute;rica Latina. Mala gobernanza, en cambio, es la de Ch&aacute;vez, que erradic&oacute; el analfabetismo; o la de Evo Morales, que cumpli&oacute; con su promesa electoral de nacionalizar los hidrocarburos bolivianos. Este libro pretende aportar elementos en torno a una interrogante fundamental: &iquest;ser&aacute; posible &quot;democratizar la democracia&quot; dentro del capitalismo, es decir, sin que previamente se produzca la superaci&oacute;n hist&oacute;rica de un r&eacute;gimen social de producci&oacute;n cuyas lacras e injusticias cong&eacute;nitas son tan evidentes como irreparables dentro de los par&aacute;metros del sistema?</p>
  • <p>Las relaciones entre Cuba y Estados Unidos son una prueba rotunda de hasta qu&eacute; punto la hipocres&iacute;a y el doble rasero campan a sus anchas en la pol&iacute;tica internacional. En efecto, durante m&aacute;s de cuarenta a&ntilde;os EEUU, la superpotencia m&aacute;s poderosa del planeta, ha estado sometiendo a un peque&ntilde;o pa&iacute;s, una isla caribe&ntilde;a, a una guerra econ&oacute;mica sin cuartel, adem&aacute;s de apoyar directa o indirectamente a los autores de centenares de actos terroristas, d&aacute;ndoles cobijo tanto a ellos como a sus inspiradores, cuando no otorg&aacute;ndoles cuantiosas subvenciones. As&iacute; pues, la posici&oacute;n estadounidense, m&aacute;s all&aacute; de los discursos pol&iacute;ticamente correctos, podr&iacute;a resumirse del siguiente modo: los terroristas amigos, aquellos cuyos objetivos coinciden con los intereses y estrategias de EEUU, son &quot;defensores de la libertad&quot;; los enemigos, aquellos que defienden convicciones o pol&iacute;ticas supuestamente perjudiciales para esos intereses y estrategias, son la encarnaci&oacute;n del mal. Si el rechazo del terrorismo, de todos los terrorismos, por parte de EEUU fuera sincero, los cinco cubanos que ahora ocupan sendas celdas en las c&aacute;rceles estadounidenses nunca hubieran sido detenidos ni juzgados, y mucho menos condenados a las severas penas que un tribunal parcial les impuso injustamente, en lo que constituye una de las p&aacute;ginas m&aacute;s tristes de la historia de la Justicia de los Estados Unidos. El Caso de los Cinco es el de cinco agentes de la inteligencia cubana que consiguieron infiltrarse en las organizaciones terroristas de Miami y obtuvieron valiosas informaciones que impidieron que se cometieran diversos actos terroristas en la isla. Alertado el gobierno estadounidense por las autoridades cubanas, su reacci&oacute;n no pudo ser m&aacute;s esclarecedora: detener a los agentes y no perseguir a los terroristas. La Guerra contra el Terrorismo se mostraba as&iacute; vac&iacute;a de contenido y aparec&iacute;a como una mera excusa para justificar la implantaci&oacute;n de medidas represivas en el interior de los pa&iacute;ses occidentales, singularmente en EEUU, y el desarrollo sin tapujos de una pol&iacute;tica exterior imperialista que en nombre de la democracia arrasa pa&iacute;ses enteros.</p>
  • EZLN

    15,00
    <p>&laquo;El 17 de noviembre del a&ntilde;o 1983, hace 20 a&ntilde;os, se fund&oacute; el EZLN, y como EZLN empezamos a caminar las monta&ntilde;as del sureste mexicano, cargando una peque&ntilde;a bandera de fondo negro con una estrella roja de cinco puntas y las letras &quot;EZLN&quot;, tambi&eacute;n en rojo, al pie de la estrella. A&uacute;n cargo esa bandera. Est&aacute; llena de remiendos y maltratada, pero todav&iacute;a ondea airosa en la Comandancia General del Ej&eacute;rcito Zapatista de Liberaci&oacute;n Nacional&raquo;. Subcomandante Insurgente Marcos</p>
  • EZLN

    20,25
    <p>Un comunicado del EZLN lo dec&iacute;a claramente en mayo de 1995: &quot;No estamos proponiendo una revoluci&oacute;n ortodoxa, sino algo mucho m&aacute;s dif&iacute;cil: una revoluci&oacute;n que haga posible la revoluci&oacute;n&quot;. A partir de aqu&iacute;, toda una serie de tentativas sit&uacute;an a este peculiar ej&eacute;rcito en el centro de la historia mexicana de finales del siglo XX y comienzos del XXI. A finales de 2005 se acercaba el fin de un primer per&iacute;odo de actividad pol&iacute;tica p&uacute;blica del EZLN y de convergencia organizativa con sectores civiles, sociales y pol&iacute;ticos. Y el 1 de enero de 2006, con el nombre de La Otra Campa&ntilde;a, se inaugura un segundo per&iacute;odo, exactamente doce a&ntilde;os despu&eacute;s de la insurrecci&oacute;n.&nbsp;</p>
  • <p>En este libro se interrogan algunos de los principios m&aacute;s f&eacute;rreos de la construcci&oacute;n de Am&eacute;rica. La irrupci&oacute;n de la escritura occidental es concebida como el inicio de un desorden del que emanan las consabidas obsesiones identitarias y unitarias, que atraviesan a los diferentes proyectos nacionales latinoamericanos, ah&iacute; donde pol&iacute;tica es tambi&eacute;n cultura y literautra. En la vor&aacute;gine de proyectos fundacionales se orquesta una diferencia insalvable y aparece un fantasma subjetivo, que es &iacute;ndigena, aunque tambi&eacute;n marginal y popular. &iquest;Qu&eacute; hacer, entonces, con &eacute;ste? &iquest;Hay que exterminarlo, aculturarlo, asimilarlo, representarlo...? &iquest;O hay que usarlo como material para la modernidad desde una acci&oacute;n mitopol&iacute;tica sin precedentes?<br /> <br /> Lo que se presenta es un vasto recorrido por los discursos m&aacute;s incidentes de la modernizaci&oacute;n americana (m&eacute;xico, Per&uacute;, Chile, Argentina...), deteni&eacute;ndose tanto en las violencias civilizatorias del ensayo (Bello, Lastarria, Sarmiento...) como en los momentos en los que diversas literaturas latinoamericanas, desde la nvoela o la poes&iacute;a, deciden enfrentarse al problema del indio y a los pliegues de la clase, la lengua y la raza. As&iacute;, las categor&iacute;as fuertes de las experiencias literarias sw diluyen y los fracasos se suceden frente a un l&iacute;mite ind&iacute;gena de representaci&oacute;n que parece infranqueable, como una condena apenas sorteada por Arguedas, Rulfo y algunos pocos.<br /> <br /> Este paseo conflictivo por cierta historia latinoamericana participa de la deconstrucci&oacute;n, de explicaciones freudianas y lacanianas, del Marx de El dieciocho brumario, de la noci&oacute;n de historia de Michel de Certeau, de la biopol&iacute;tica de MIchel Foucault y de la cr&iacute;tica como sabitaje de Manuel Asensi. E insiste con fuerza en el poder de los sistemas altaernativos latinoamericanos (Rama, Cornejo Polar) y de otras formas de cr&iacute;tica y lectura con capcidad de subversi&oacute;n de las l&iacute;neas de pensamiento m&aacute;s occidentales (lienhard, Rowe)</p>
  • <p>Un aporte a la producci&oacute;n de conocimiento desde las mujeres latinoamericanas, un libro que recorre saberes y mujeres que, siendo o no feministas, fueron perseguidas y silenciadas genocidamente. Articula, a la vez, ese compromiso denunciante que muestra los distintos tipos de violencia patriarcal que han sufrido las mujeres y hace revivir nuestras muertas como ejercicio necesario de memoria en movimiento.</p> <p>Francesca desenmascara la presencia absoluta de las interpretaciones europeas y esclavistas con las que hemos comprendido las relaciones sociales, a veces infundidas a punta de palo y garrote, otras veces con sutileza. Con su enfoque nos permite constatar que capitalismo, cosmovisi&oacute;n occidental y moral cristiana son inseparables en Am&eacute;rica. Sus entramados se reflejan con claridad en distintas pautas de vida que muchos no nos cuestionamos, como el ideal de la monogamia s&oacute;lo entre mujeres y hombres, el reconocer una forma &uacute;nica de ser mujer o, tambi&eacute;n, el asumir de manera arbitraria la superioridad del ser humano sobre la naturaleza para transformarla y depredarla, un ser humano cuyas acciones son valoradas solo en cuanto a su utilidad y cuyo sentimiento de integridad est&aacute; mediado por la econom&iacute;a, el trabajo y las decisiones individuales. Pensadas por mujeres que luchan desde sus comunidades actuales, las ideas de buena vida entran en pugna con la prepotencia del conjunto de creencias que provienen del mundo occidental, y buscan adem&aacute;s formas de organizaci&oacute;n propias contra la miseria, la explotaci&oacute;n y la exclusi&oacute;n.</p> <p>En el relato de estas mujeres se repasa tambi&eacute;n la historia de nuestra Abya yala, reconociendo muchas formas de vida moderna que coexisten en sus m&aacute;s de 607 pueblos y naciones oprimidas. Francesca ense&ntilde;a tambi&eacute;n multifac&eacute;ticos pensamientos feministas, demostrando que no todas las mujeres adscriben esta lucha y los vicios organizativos que incluso, reproducen l&oacute;gicas dominantes. Entre ellas est&aacute;n las que trabajan a nivel comunitario, las que niegan llamarse feministas (asumi&eacute;ndolo como una imposici&oacute;n de las mujeres blancas y urbanas), las que buscan los puntos de contacto entre la visibilizaci&oacute;n, su comunidad y las aportaciones de las activistas urbanas, o las que se declaran abiertamente feministas de pensamiento aut&oacute;nomo.</p> <p>Constatamos as&iacute; un contraste entre feministas ind&iacute;genas comunitarias y feministas urbanas, donde estas &uacute;ltimas se identifican con el imperio civilizador, un reconocimiento basado en un proyecto de autonom&iacute;a individual dentro del libre mercado, sentencia la autora.</p>
  • <p>&laquo;Leer estos textos y entrevistas es tambi&eacute;n un tremendo ejercicio de memoria que nos alerta sobre la necesidad de nutrir nuestro quehacer con conceptos y teor&iacute;as que van naciendo desde nuestros propios cuerpos*territorios. Rescatar la oralidad de nuestras luchas y sistematizarlas nos vuelve reflexivas y nos da la posibilidad de salir del tareismo que tanto atrapa y que a veces nos roba la claridad estrat&eacute;gica de nuestro caminar: muchas veces o no vemos la importancia hist&oacute;rica del registro o viendo esta importancia, el mismo tareismo excluye la s&iacute;ntesis y divulgaci&oacute;n de nuestras experiencias como un &iacute;tem prioritario en nuestras organizaciones y/o comunidades; por lo tanto, he aqu&iacute; un nuevo valor de esta compilaci&oacute;n, pues nos planta un riqu&iacute;simo jard&iacute;n florido de conceptos dispuestos para fertilizar las rebeld&iacute;as y resistencias anticapitalistas, anticoloniales y antipatriarcales que cada una de nosotras est&aacute; sosteniendo en su territorio.</p> <p>&raquo;Por lo tanto, al avanzar en la lectura se va realizando un ejercicio de despatriarcalizaci&oacute;n del mismo feminismo, pues aparece e irrumpe el valor y la gracia de lo plural de nuestros cuerpos*territorios, de nuestros territorios y de los conceptos y propuestas que nacen de la conjunci&oacute;n de ambos. Es tan placentero el viaje que se realiza por estas p&aacute;ginas que incluso aparecen tensiones tan cl&aacute;sicas como la posibilidad/imposibilidad de hacer la lucha feminista desde organizaciones de izquierda, revolucionarias o mixtas (las historias de las compa&ntilde;eras de las revoluciones cubana y venezolana se inscriben aqu&iacute;) o se devela la desconfianza que muchas feministas de clase a&uacute;n tienen de las luchas travestis o transexuales (recomendado e imprescindible es el texto de Las Innombradas).</p> <p>&raquo;Despatriarcalizar el feminismo es entonces, volverlo a lo plural de los territorios y a lo diverso de las vidas de las mujeres, pues as&iacute;, habr&aacute;n tantos feminismos como formas de entenderse mujer dentro una clase o de un pueblo y habr&aacute;n tantas estrategias y t&aacute;cticas como problemas que agobian a la vida de las mujeres y por ende, es un tanto dif&iacute;cil y arrogante imponer agendas de luchas o calendarios de movilizaci&oacute;n a quien no lo siente como urgente y prioritario, por eso es tan dulce y desobediente renunciar al ideario colonial y abandonar las ganas de que todo se vuelva homog&eacute;neo, incluso nuestro Movimiento, pues nuestra heterogeneidad surge como la rebeld&iacute;a de los A VECES en el cuento de los SIEMPRE y los NUNCA del Subcomandante Marcos, hoy Galeano, como las compa&ntilde;eras del MST y Dar&iacute;o Santill&aacute;n desde el campo y la ciudad van siendo escuela unas de otras sin el af&aacute;n de que todas sientan*piensen*hagan igual. Tenemos diferencias. Somos distintas y no siempre somos c&aacute;lidas en las cr&iacute;ticas, pero no por ello dejamos de ser sororas, por eso, este texto es una invitaci&oacute;n a leer la palabra vivida por las otras, sin juzgar de manera colonial y patriarcal las estrategias y t&aacute;cticas que cada una tom&oacute; para sobrevivir en un mundo que a todas luces nos quiere a todas muertas.</p> <p>&raquo;No queremos ni vamos a coincidir en todo, pero vamos a ser espejos de unas y otras y en ese reflejo, muchas veces no nos gustar&aacute; lo que vemos y capaz que se evidencie lo limitadas que estamos por ese feminismo que tanto decimos rechazar o capaz que se refleje qu&eacute; tan liberales estamos siendo dentro de nuestros propios feminismos o qu&eacute; tan colonialistas somos con aquellas mujeres que no se declaran feministas o quiz&aacute;s se muestre qu&eacute; tan patriarcales estamos siendo en la forma en que construimos relaciones con otros movimientos y otros cuerpos que hoy est&aacute;n tambi&eacute;n por la defensa de la vida frente a la maquinaria de muerte Capital y Patriarcal &iexcl;capaz que todo eso se devele al concluir la lecturas de estas p&aacute;ginas, pero hay algo m&aacute;s, hay otro reflejo m&aacute;s!&raquo;</p>
  • <p>Un libro sobre subjetividad y feminismo. No para que sea letra muerta repetida en los mausoleos que las academias saben generar, sino para que la lucha apasionada contra las injusticias pueda hacerse carne en otres, potenciarse, multiplicarse. Creemos que un feminismo interseccional es necesario; que las luchas de quienes no cumplimos con el ideal de masculinidad cis heterosexual y con un cuerpo &ldquo;destinado&rdquo; para la producci&oacute;n y reproducci&oacute;n, deben cruzarse y potenciarse. Para que nunca m&aacute;s se hable por las disidencias, para que la &ldquo;verdad&rdquo; acad&eacute;mica no silencie a m&aacute;s sujetes.</p> <p>Una cl&iacute;nica psi desde los feminismos de la disidencia implica un ejercicio &eacute;tico de deconstrucci&oacute;n de aquellas marcas patriarcales y heteronormadas en les profesionales, que impiden la escucha y la posibilidad de acompa&ntilde;ar diferentes deseos y existencias. Implica saldar la deuda hist&oacute;rica de una disciplina que ha normalizado cuerpes y sentires. Para que consultar por motivos de salud mental sea el comienzo de un recorrido en pos de estar mejor, y no un espacio donde se encuentren nuevas violencias.</p> <p>Este libro nace de la ilusi&oacute;n de que el encuentro con las teor&iacute;as y con les otres nos haga m&aacute;s libres, menos oprimides. Quienes escribimos en el presente libro tenemos en com&uacute;n la intenci&oacute;n de interpelar al campo de la psicolog&iacute;a en sus diversas corrientes a partir del movimiento feminista.</p> <p>En estos momentos de crisis sanitaria, econ&oacute;mica y pol&iacute;tica en la que el Mundo entero est&aacute; sumido, queremos proponer estos vectores: salud mental, feminismos, disidencias, como una oportunidad y una realidad sobre la cual producir. La salud del mundo se puso en juego y devela, las destrucciones del sistema de cuidados. Los especuladores de las ganancias como en un juego macabro rifaron nuestros derechos y hoy asistimos al espect&aacute;culo del derrumbe de nuestras garant&iacute;as.</p> <p>En esa l&oacute;gica, la perspectiva feminista introduce su an&aacute;lisis y reivindica su derecho a una mirada transversal, donde las desigualdades de g&eacute;nero est&eacute;n presentes en las planificaciones de cualquier tipo de estrategia de garant&iacute;a de derechos.</p>
  • <p><em>Filosof&iacute;a de los pueblos originarios / Philosophy of the Indigenous Peoples</em> es una edici&oacute;n biling&uuml;e espa&ntilde;ol-ingl&eacute;s que refleja la experiencia de un di&aacute;logo intercultural entre pensadores de los pueblos originarios de tres etnias (tzeltal, tzotzil y binniz&aacute;), estudiantes de filosof&iacute;a de la Universidad Aut&oacute;noma de Chiapas, M&eacute;xico y estudiantes de la clase de humanidades de Ball State University, Estados Unidos. El di&aacute;logo intercultural ocurri&oacute; en Tuxtla Guti&eacute;rrez, Chiapas en marzo de 2019 y gravit&oacute; sobre la obra de Villoro: <em>Los cinco momentos del indigenismo en M&eacute;xico</em>.</p> <p>Este libro colectivo incorpora voces del pensamiento filos&oacute;fico de los pueblos originarios a trav&eacute;s de sus experiencias de vida, su fuerza ling&uuml;&iacute;stica, su conexi&oacute;n con la naturaleza y su vida comunitaria; tambi&eacute;n, incluye perspectivas del pensamiento intercultural de los kashlanes o mestizos, quienes al sentirse interpelados por el pensamiento filos&oacute;fico de los pueblos originarios reflexionan sobre la identidad, la traducci&oacute;n, la comprensi&oacute;n y lo intercultural; y de una estudiante estadounidense que haciendo un ejercicio de comprensi&oacute;n y de interpretaci&oacute;n entiende su subjetividad en ese proceso de di&aacute;logo intercultural y traduce las ideas de ese encuentro para su cultura y para nuevas generaciones de estudiantes de su colegio.</p> <p>El di&aacute;logo intercultural es el acto de escucha transfronterizo que concede la palabra al despose&iacute;do y a la tierra que nos da la vida para hallar esperanza nuevamente.</p>
Ir a Arriba