América Latina

  • <p>Desde principios del siglo XX, organizaciones y movimientos antirracistas de poblaci&oacute;n negra se acercaron a los postulados del marxismo. Su razonamiento era sencillo: si esta era la teor&iacute;a de los pueblos explotados, seguro que ser&iacute;a un aporte interesante para la poblaci&oacute;n negra, una de las m&aacute;s explotadas del mundo. Este binomio de marxismo y antirracismo produjo algunas de las m&aacute;s potentes reflexiones del pensamiento cr&iacute;tico a nivel mundial, anticipando elementos fundamentales de teor&iacute;as contempor&aacute;neas en boga como las perspectivas del sistema-mundo, el colonialismo interno, las teor&iacute;as de la dependencia o los enfoques poscoloniales y decoloniales. Sin embargo, debido a un intenso racismo intelectual y acad&eacute;mico, estas contribuciones son a&uacute;n muy desconocidas y no forman parte de la oferta curricular de casi ninguna universidad. La poblaci&oacute;n negra fue fundamental para erigir el sistema capitalista a nivel mundial. Es hora de que dejen de ser meros objetos de estudio de inter&eacute;s etnogr&aacute;fico y empecemos a tomarles en serio como sujetos productores de un conocimiento social cr&iacute;tico de alto valor para la comprensi&oacute;n de nuestros tiempos.</p>
  • <p>Miquel Izard nos ofrece en &ldquo;Agresores, resistentes y cimarrones&rdquo; una visi&oacute;n de la agresi&oacute;n occidental a Am&eacute;rica que deriv&oacute; en la siempre ocultada esclavizaci&oacute;n y exterminio de nativos, africanos y asi&aacute;ticos. Pero si hay un tema silenciado por la historiograf&iacute;a oficial es el af&aacute;n de los agredidos por recobrar su libertad en el 80% de la Am&eacute;rica que no hab&iacute;an conquistado los supuestos civilizadores. En esos territorios los huidos encontraron a unas naciones autosuficientes (&ldquo;sin dios, rey ni ley&rdquo; seg&uacute;n los castellanos), que les acogieron gracias a un elemento primordial de su cultura: la solidaridad y su antagonismo con los colonizadores.</p> <p>Este encuentro dio lugar a lo que Miquel Izard llama las sociedades cimarronas, donde hallaron refugio esclavos, ind&iacute;genas de otras culturas y blancos desertores de la marina o la milicia, en especial mujeres y j&oacute;venes rebeldes a las normas represivas imperantes en Europa o en las Indias. El libro nos adentra en las islas, selvas y sabanas donde se desarrollaron estas solidarias y libertarias sociedades cimarroneras, desde el siglo XV hasta nuestros d&iacute;as.</p>
  • <p>El presente volumen, que sit&uacute;a Am&eacute;rica Latina en el contexto de los debates sobre la globalizaci&oacute;n econ&oacute;mica y la naturaleza enormemente cambiante del sistema internacional, recoge el punto de vista de los estudiosos y los dirigentes pol&iacute;ticos de las diversas regiones del continente americano. Los autores sostienen que la creciente diversificaci&oacute;n de los v&iacute;nculos econ&oacute;micos y estrat&eacute;gicos plantea a los pa&iacute;ses latinoamericanos nuevas opciones, y tambi&eacute;n nuevos riesgos. A lo largo del texto se insiste en advertir contra el exceso de optimismo respecto de los efectos de la globalizaci&oacute;n. Al conjugar las discusiones relativas a Am&eacute;rica Latina y las propuestas pol&iacute;ticas que ata&ntilde;en a espacios m&aacute;s amplios, en el libro se apuntan l&uacute;cidas conclusiones en clave regional y fecundas reflexiones formuladas desde una perspectiva global. El nuevo pr&oacute;logo que actualiza la presente edici&oacute;n, examina la forma en que los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 han cambiado a la comunidad internacional y a la agenda de seguridad de Estados Unidos y de las naciones del hemisferio. El argumento del pr&oacute;logo &ndash;coherente con los propios argumentos del libro&ndash; es que el fin de la guerra fr&iacute;a brinda nuevas oportunidades de protagonismo a las naciones de Am&eacute;rica Latina en el sistema internacional. La clave es entender el sistema internacional en el cual &eacute;stas operan.</p>
  • <p>&iquest;Estamos en guerra?, dice Duque, mientras escribe estas p&aacute;ginas en medio del segundo apag&oacute;n el&eacute;ctrico que afect&oacute; a Venezuela en 2019. Estado Fallido, autoritario y corrupto: la prensa y el sentido com&uacute;n dan su veredicto y ya no hay m&aacute;s verdad. Pero, &iquest;c&oacute;mo hemos llegado hasta aqu&iacute;? Duque propone remontarnos a 1917, momento en que se descubre que este pa&iacute;s est&aacute; asentado sobre una inmensa reserva de petr&oacute;leo. De la geopol&iacute;tica a la subjetividad, dicho carburante ser&aacute; un elemento clave de la realidad venezolana. El otro hito es 1989, el Caracazo, la revuelta popular que est&aacute; en la base de la innovaci&oacute;n pol&iacute;tica que constituy&oacute; el chavismo como fuerza capaz de crear instituciones. &quot;Estamos en guerra y en revoluci&oacute;n&quot;, dir&aacute;, &quot;porque hay un pueblo desatado haciendo cosas fuera de lo com&uacute;n por las que antes era perseguido, un pueblo inventando nuevas formas de vivir&quot;. Chavismo salvaje, finalmente, es lo que destila la escritura de Duque, desmesurada, en exceso; sea a nivel de la sintaxis, sea a nivel de los prop&oacute;sitos del libro, sea a nivel de la imaginaci&oacute;n pol&iacute;tica. Descifrar las claves del caso Venezuela a los lectores no venezolanos exige la lucidez y el desprejuicio de quien se anima a leer con ojos prestados una realidad que poco tiene de obvia.</p>
  • Guatemala

    19,00
    <p>En 1967, un jovenc&iacute;simo Eduardo Galeano emprendi&oacute; un viaje que marcar&iacute;a su carrera como periodista y su sensibilidad pol&iacute;tica para siempre: pas&oacute; varios meses en Guatemala con el objetivo de entrevistar a los l&iacute;deres de los dos grupos guerrilleros &ndash;las FAR y el MR 13&ndash; que desafiaban a la elite pol&iacute;tico-militar en el poder desde 1954, cuando el derrocamiento del presidente Jacobo &Aacute;rbenz Guzm&aacute;n hab&iacute;a transparentado de manera inequ&iacute;voca y brutal el intervencionismo estadounidense en Am&eacute;rica Latina.</p> <p>Este libro, publicado hace m&aacute;s de cincuenta a&ntilde;os, es el relato de aquella experiencia, una cr&oacute;nica period&iacute;stica fascinante que anticipa el estilo que luego consagrar&iacute;a a Galeano, y a la vez un riguroso an&aacute;lisis pol&iacute;tico internacional que, en conjunto, subrayan la idea central del autor: Guatemala fue en aquellos a&ntilde;os de Guerra Fr&iacute;a el laboratorio de la barbarie y la violencia que en la d&eacute;cada del setenta se extender&iacute;a por todo el continente.</p> <p>La edici&oacute;n que presentamos &ndash;enriquecida con textos de especialistas que reponen aquel contexto pol&iacute;tico y su lugar en la obra de Galeano&ndash; permite acompa&ntilde;ar al autor mientras comparte las condiciones de vida y riesgos de los guerrilleros y as&iacute; regresar a un tiempo en el que era posible pensar la revoluci&oacute;n como una salida. Mientras tanto, el lector contempor&aacute;neo puede encontrar en ese entonces ecos de las turbulencias e inestabilidad pol&iacute;tica que hoy se empe&ntilde;an en regresar a nuestra regi&oacute;n.</p>
  • <p>El ascenso de las derechas al poder en Brasil no es un fen&oacute;meno inexplicable, a pesar de que haya producido m&aacute;s de una sorpresa. La construcci&oacute;n de la hegemon&iacute;a pol&iacute;tica ha sido un proceso de d&eacute;cadas, desde el fin de la dictadura militar que sancion&oacute; la constituci&oacute;n de 1988 hasta nuestros d&iacute;as. El presente libro recopila una serie de art&iacute;culos que recogen diversos an&aacute;lisis sobre esos procesos de ascenso y toma del poder. Comenzando por la construcci&oacute;n del fen&oacute;meno fan de Jair Bolsonaro, pasando por el poder de la bancada evang&eacute;lica o analizando proyectos como la Escuela sem partido, los textos que aqu&iacute; se presentan pretenden aportar una visi&oacute;n coral de un fen&oacute;meno que conviene entender, especialmente cuando lo ocurrido en Brasil no es un hecho singular, sino que guarda relaci&oacute;n con otros procesos sociales y pol&iacute;ticos de diferentes territorios, algunos de ellos muy cercanos.</p>
  • Venezuela

    17,10
    <p>Todos los d&iacute;as, por todos los medios de supuesta comunicaci&oacute;n, tenemos un bombardeo incesante de noticias sobre Venezuela que nos presentan un panorama apocal&iacute;ptico del pa&iacute;s suramericano: &laquo;En Venezuela no hay comida, no hay pan, no hay luz, los hospitales no funcionan, se est&aacute;n muriendo de hambre, el pa&iacute;s es un desastre&hellip;&raquo;, &laquo;En Venezuela no hay democracia sino dictadura, se persigue a la oposici&oacute;n, cierran medios de comunicaci&oacute;n, se tortura y reprime, los periodistas se exilian&hellip;&raquo;. A la labor de los medios se une la versi&oacute;n de miles de venezolanos que viven fuera de su pa&iacute;s y que contribuyen a una matriz de opini&oacute;n que parece, cuando menos, exagerada. En estos tiempos parad&oacute;jicos en los que mayor acumulaci&oacute;n de noticias no significa estar m&aacute;s informado, Venezuela ejemplifica como ning&uacute;n otro caso la muerte del periodismo. Un pa&iacute;s que detenta las principales reservas de petr&oacute;leo del mundo y que pas&oacute; a primera l&iacute;nea medi&aacute;tica s&oacute;lo cuando decidi&oacute; emprender una revoluci&oacute;n. Un proceso de transformaci&oacute;n social y pol&iacute;tica que ha sido deformado hasta la saciedad y usado como arma arrojadiza contra la izquierda mundial, la misma que calla para no ser salpicada por la experiencia pol&iacute;tica m&aacute;s demonizada de este siglo XXI. Este libro es un grito que rompe con rigor y valent&iacute;a ese silencio, desmontando las mentiras, mitos y manipulaciones construidas en torno a la Revoluci&oacute;n Bolivariana. Contar la verdad de Venezuela, un ejercicio imprescindible para hacer justicia al ejemplo del pueblo venezolano, pero tambi&eacute;n para entender qu&eacute; implica en el actual momento hist&oacute;rico tratar de hacer una revoluci&oacute;n.</p>
  • <p>En M&eacute;xico, tan s&oacute;lo en los &uacute;ltimos veinte a&ntilde;os se han extra&iacute;do m&aacute;s minerales &quot;preciosos&quot; que durante toda la &eacute;poca colonial. Los altos precios en el mercado justificaron esta pr&aacute;ctica &ndash;en el pa&iacute;s y en toda Am&eacute;rica Latina&ndash; junto con otras sin precedentes, como la explotaci&oacute;n de la naturaleza pese al da&ntilde;o irreversible a los ecosistemas. El argumento de los gobiernos para permitirlo era enmendar tres promesas incumplidas: erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y promover el &quot;desarrollo&quot;, pero sin atender el otro lado de la ecuaci&oacute;n: el extractivismo provoca tremendos conflictos sociales y ecol&oacute;gicos, y Latinoam&eacute;rica es la regi&oacute;n con m&aacute;s incidencia de &eacute;stos en el mundo.</p> <p>Desde esta perspectiva, el Dawid Bartelt acude a los hechos y expone que los discursos pol&iacute;ticos no evitan que la naturaleza sea vista como un &quot;recurso&quot; (en la miner&iacute;a y la agroindustria) para &quot;salvar&quot; el presente a costa del futuro.</p> <p>De manera concisa, llega a la matriz del conflicto: la diferencia entre comprender la pertenencia al territorio o ser propietario de &eacute;ste. Dicho de otra forma: las transnacionales (y los gobiernos que las invitan y subsidian) ven una simple explotaci&oacute;n donde los habitantes contemplan el arraigo y el espacio en que desarrollan su vida.</p> <p>Acompa&ntilde;an la investigaci&oacute;n dos valiosas colaboraciones (una de Gustavo Esteva y otra de Aleida Azamar Alonso) que nutren la discusi&oacute;n desde el ecofeminismo, la construcci&oacute;n de la desigualdad, y proponen nuevas rutas de participaci&oacute;n social.</p>
  • <p>&iquest;Es posible pensar las migraciones en Am&eacute;rica Latina como parte de los controles y disrupciones del orden social global? &iquest;Poniendo atenci&oacute;n a las subjetividades y las pr&aacute;cticas de las migraciones en esta regi&oacute;n podemos iluminar luchas y g&eacute;rmenes de invenci&oacute;n de futuros m&aacute;s all&aacute; del dominio del capital, el racismo y la opresi&oacute;n?</p> <p>El esfuerzo colectivo que da contenido a este libro se encamina justamente a contribuir a ?un movimiento epist&eacute;mico, que desaf&iacute;a la idea de un orden social perfectamente constituido y delimitado, del que los migrantes pueden ser excluidos (m&aacute;s o menos violentamente) o incluidos (o integrados). En vez de ello, el enfoque aqu&iacute; expuesto se dirige hacia la investigaci&oacute;n del papel &uml;constituyente&uml; que juegan los movimientos y los reg&iacute;menes de control de la migraci&oacute;n en los procesos actuales de disrupci&oacute;n y reorganizaci&oacute;n del orden social mayor?.</p> <p>El libro ofrece iluminar la dimensi&oacute;n subjetiva de las migraciones a&uacute;n en las formas de violencia m&aacute;s brutales que marcan a los migrantes en su movilidad atraves de la regi&oacute;n. Los movimiento migratorios son analizados en el marco de los procesos de transformaci&oacute;n que reconfiguran la ciudadan&iacute;a y el trabajo, los espacios fronterizos y los sistemas legales, las culturas y las sociedades en America Latina y m&aacute;s all&aacute; de ella. Las luchas de los migrantes est&aacute;n en el centro, se explora la resistencia y auto organizaci&oacute;n, las cuales frecuentemente no toman la forma de luchas en un sentido tradicional.</p> <p>M&aacute;s all&aacute; de los aportes al conocimiento de los procesos migratorios en la region, este libro apuesta tambi&eacute;n a abrir un espacio para repensar America Latina desde el punto de vista de las m&uacute;ltiples pr&aacute;cticas de movilidad y migraci&oacute;n que la atraviesan y la reconfiguran continuamente, estableciendo nuevas conexiones y desconexiones.</p>
  • <p>El gran m&eacute;rito de Jorge Cafrune es haber logrado poner en voz el cancionero de Atahualpa Yupanqui, de Jaime D&aacute;valos y tantos compositores de la Argentina profunda, desplegando eficazmente una ritualidad anclada en la tradici&oacute;n gauchesca. Su figura p&uacute;blica y privada se ofreci&oacute; compacta y sin fisuras: la performance del gaucho retobao encarn&oacute; a destiempo, en un siglo que supo hacer de la payada una gran org&iacute;a de sangre. Quiz&aacute; porque toda muerte es absurda y es empresa humana llenarla de sentido, el mito del cantor del pueblo creci&oacute; junto a la certeza de que su muerte , acaecida a comienzos de 1978, hab&iacute;a sido decretada por los militares porque su voz entonaba verdades que precisaban con toda furia acallar. Pero, &iquest;cu&aacute;nta verdad cabe en ese mito? &iquest;C&oacute;mo fueron los &uacute;ltimos d&iacute;as de Jorge Cafrune?</p> <p>Esta investigaci&oacute;n que comienza con una pregunta ret&oacute;rica intenta horadar m&aacute;s que los hechos en s&iacute;, en ese magma de significaciones que acompa&ntilde;an la leyenda de una muerte y que encuentran en la canci&oacute;n militante de una d&eacute;cada radicalizada el rico material donde abrevar.</p>
Ir a Arriba