América Latina

  • <p>S&iacute;mbolo indiscutido de la rebeld&iacute;a a nivel mundial, los aportes te&oacute;ricos e intelectuales de Ernesto Guevara son aun bastante desconocidos. Frente a la infinidad de producciones que buscaron caricaturizar y tergiversar su figura, la intenci&oacute;n de esta edici&oacute;n es poder dar cuenta de la integralidad de los aportes del Che al pensamiento y a la pr&aacute;ctica revolucionaria.</p> <p>La selecci&oacute;n de textos que aqu&iacute; se encuentran busca expresar los principales aportes de Guevara vinculados a cuatro grandes ejes: su visi&oacute;n sobre la situaci&oacute;n y alternativas para el desarrollo de una salida revolucionaria en Am&eacute;rica Latina; su caracterizaci&oacute;n sobre los sujetos sociales; su concepci&oacute;n sobre la construcci&oacute;n del Partido; y lo que a nuestro juicio constituye uno de los pilares centrales en la planificaci&oacute;n del socialismo: sus aportes en el plano econ&oacute;mico.</p> <p>Esta recopilaci&oacute;n, gu&iacute;a para la acci&oacute;n revolucionaria en la actualidad, es parte de una lucha por su herencia, una recuperaci&oacute;n de la integralidad de su praxis revolucionaria y una apuesta a enraizarla en la historia de nuestro pueblo.</p>
  • <p>Son muchas las voces de intelectuales que desde hace tiempo resuenan con fuerza y pasi&oacute;n en Am&eacute;rica Latina contra el capital, contra las falencias, injusticias, desigualdades y tiran&iacute;as que genera, y especialmente contra su dominaci&oacute;n imperial y colonial en el continente. Muchas de ellas ya son un eco eterno en la historia; ejemplo para los pueblos en busca de herramientas te&oacute;ricas y pr&aacute;cticas de emancipaci&oacute;n. Otras degeneraron y se unieron a las filas del sistema, lo legitimaron, justificaron y apoyaron. En cambio, unas pocas contin&uacute;an resistiendo a las embestidas del neoliberalismo y la seducci&oacute;n ideol&oacute;gica de EEUU, sobreponi&eacute;ndose y manteniendo una coherencia fuera de toda duda. Atilio Boron ocupa un lugar destacado entre ellas.</p> <p>En esta biograf&iacute;a dialogada, el lector encontrar&aacute; la vida, postulados y experiencias de una de las figuras m&aacute;s influyentes en el campo de la sociolog&iacute;a, el marxismo y el antiimperialismo. Desde el impacto del peronismo hasta el golpe de Estado en Chile, pasando por su trayectoria en diversas universidades, en Santiago, Harvard o Ciudad de M&eacute;xico, y siempre bien rodeado de compa&ntilde;eros militantes y acad&eacute;micos, Boron muestra una brillante comprensi&oacute;n del momento hist&oacute;rico, a la vez que ensambla el compromiso pol&iacute;tico con el an&aacute;lisis erudito.</p> <p>M&aacute;s all&aacute; del propio relato vital, a lo largo de sus p&aacute;ginas se plasma no s&oacute;lo una historia de la Argentina contempor&aacute;nea, sino un completo panorama de la compleja evoluci&oacute;n de la izquierda y el pensamiento latinoamericanos desde mediados del siglo xx hasta nuestros d&iacute;as. Un testimonio &uacute;nico y esclarecedor para comprender la relaci&oacute;n entre pol&iacute;tica e intelectuales de m&aacute;s de medio siglo en Nuestra Am&eacute;rica.</p>
  • <p>Este volumen se propone reflexionar sobre una transnaci&oacute;n kitsch, cursi, camp/trans* en lo tocante a la literatura y las artes en Iberoam&eacute;rica. Para ello, en su primera parte se pregunta hasta qu&eacute; punto lo kitsch, lo cursi y lo camp forman parte intr&iacute;nseca de las est&eacute;ticas queer y en qu&eacute; medida los movimientos gais, lesbianos y queer han sido el motor principal de estas. El afianzamiento de la est&eacute;tica camp y la adopci&oacute;n de este t&eacute;rmino por cr&iacute;ticos y creadores van de la mano tanto del proceso de masificaci&oacute;n de la cultura como de los movimientos de liberaci&oacute;n gay, que extienden sus efectos a Latinoam&eacute;rica. Por ello, este libro hace especial hincapi&eacute; en la existencia de un &laquo;kitsch tropical&raquo;, que comienza a difundirse a partir de los a&ntilde;os setenta.</p> <p>Los ensayos incluidos en su segunda parte, que muestran la riqueza del enfoque trans/queer, parten del t&eacute;rmino trans*, con asterisco, propuesto por Jack Halberstam, para analizar c&oacute;mo se han ido configurando a trav&eacute;s de la literatura y la performance diferentes identidades de g&eacute;nero. Estas identidades se encarnan en personajes que se transforman en posibles e infinitos &laquo;devenires&raquo;: travest&iacute;s, transexuales, transg&eacute;neros, queers, delirantes, en crisis, enfermos, vulnerables, exc&eacute;ntricos, desertores, subalternos, espectros, fantasmas...</p>
  • <p>Estas p&aacute;ginas son pura memoria feminista fresca de una revuelta en marcha. En los dos a&ntilde;os que aqu&iacute; se cuentan &mdash;desde los inicios de 2018 para preparar la huelga del 8m al 2020&mdash; vemos construirse, texto a texto, acci&oacute;n por acci&oacute;n, encuentro tras encuentro, una enorme fuerza de organizaci&oacute;n, una in&eacute;dita capacidad de movilizaci&oacute;n y un intenso deseo de transformarlo todo.</p> <p>La reuni&oacute;n de estos documentos, narrar cronol&oacute;gicamente su escritura y ordenar su secuencia, las coyunturas que los demandaron, los encuentros de los que surgen o las convocatorias que lanzan nos permite entender lo r&aacute;pido y a la vez lo cuidadosamente trabajado que ha sido el proceso pol&iacute;tico impulsado por la Coordinadora Feminista 8m.</p> <p>Pensado como una caja de herramientas para la lucha feminista transfronteriza, este libro recopila una experiencia muy situada a la vez que tramada en un ciclo de crisis que trasciende las diferentes latitudes. Re&uacute;ne nueve entrevistas a mujeres de distintas organizaciones que levantaron la huelga en varias ciudades de Chile y 15 escritos que &quot;van entrecruzando, desde m&uacute;ltiples luchas y territorios, el deseo y la necesidad de la huelga, las experiencias concretas y sus dificultades, preguntas y cuestionamientos con la mira en un presente que se va transformando&quot;.</p>
  • <p>Fruto de una profunda investigaci&oacute;n, este libro analiza la instalaci&oacute;n, desarrollo y crisis del neoliberalismo (la investigaci&oacute;n alcanza hasta los a&ntilde;os del estallido social iniciado en 2019 y los retos del proceso constituyente) con miras a la construcci&oacute;n de un orden posneoliberal. Para ello el autor aborda los elementos sociales, estructurales, institucionales y subjetivos que permitieron el enraizamiento del modelo neoliberal en la sociedad chilena, lo que permite entenderlo desde aspectos como la acumulaci&oacute;n y reproducci&oacute;n de subjetividades que es lo que ayud&oacute; a elaborar una estructura muy dif&iacute;cil de cambiar.</p> <p>La obra se estructura en dos partes: una centra da en el proyecto neoliberal, sus concepciones y corrientes; y una segunda concentrada en el es tudio de su implementaci&oacute;n en Chile, asumiendo la radicalidad y ortodoxia con la que se introdujo, reflejo del car&aacute;cter de ensayo global del proyecto. &iquest;Qu&eacute; sentido tiene hablar del proyecto neoliberal, de sus or&iacute;genes y de su consolidaci&oacute;n, cuando pareciera que podr&iacute;a comenzar a derrumbarse? Es que el neoliberalismo, y &eacute;ste es el argumento del libro, sencillamente no se borra de un plumazo dado su car&aacute;cter en tanto proyecto de sociedad y m&aacute;quina de reproducci&oacute;n de instituciones y subjetividades.</p> <p>Pensar en la construcci&oacute;n de un orden posneoliberal requiere conocer a fondo el orden neoliberal y sus mecanismos de reproducci&oacute;n. Si estos no son reemplazados por mecanismos institucionales de reproducci&oacute;n social y de creaci&oacute;n de nuevas subjetividades, entonces la posibilidad de regresi&oacute;n es creciente. De hecho, en los procesos globales de crisis del neoliberalismo, la norma ha sido, antes que su derrumbe, su fortalecimiento: una de sus principales caracter&iacute;sticas es su resiliencia.</p>
  • <p>El ciclo, hoy medi&aacute;ticamente centrado en el rechazo a la propuesta de nueva constituci&oacute;n, de profundos cambios sociales y pol&iacute;ticos que atraviesa Chile, se abre y es impulsado por una secuencia de prolongadas movilizaciones populares. El primer grito de &laquo;&iexcl;Basta!&raquo; lo dieron, en octubre de 2019, las y los estudiantes de ense&ntilde;anzas medias, los &quot;ping&uuml;inos&quot;, con su oposici&oacute;n a la subida del metro. Escritos al calor de los eventos o en medio de la pandemia por Covid-19, los textos aqu&iacute; reunidos nos dan luces sobre lo que fueron los al menos tres meses de lucha y las posibilida&shy;des abiertas por esa movilizaci&oacute;n popular.</p> <p>El libro re&uacute;ne 11 art&iacute;culos y siete entrevistas que abordan preguntas para reflexionar en torno al ciclo iniciado en octubre de 2019. &iquest;Qu&eacute; ha significado este proceso?, &iquest;c&oacute;mo nombrarlo?, &iquest;qu&eacute; actores, discursos y programas han estado en juego?, &iquest;qu&eacute; experiencias de organizaci&oacute;n han tenido lugar?, &iquest;qu&eacute; tensiones las han atravesado y c&oacute;mo han sido enfrentadas?, &iquest;qu&eacute; lenguajes y s&iacute;mbolos irrumpieron y c&oacute;mo leerlos?</p> <p>Entre otras cuestiones, los textos reunidos en este libro abordan el significado fundante del salto al torniquete del metro, hoy ya instalado como el gesto ic&oacute;nico que hizo reformular a una buena parte de los sectores populares chilenos su propia forma de vivir y resistir al modelo neoli&shy;beral, pero sobre todo el salto al torniquete como &laquo;grito por una vida digna&raquo;, para abrir los caminos que lleven a imaginar nuevas formas de convivencia, de comunidad con la naturaleza y el planeta, pero tambi&eacute;n nuevas formas de lucha y organizaci&oacute;n.</p> <p>El texto incluye art&iacute;culos de Karina Nohales y Javier Z&uacute;&ntilde;iga (militantes de Contratiempos), Paula Arrieta (artista visual y acad&eacute;mica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile), Claudio Alvarado (historiador, candidato a doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos), Andrea Sato y Recaredo G&aacute;lvez (investigadores de Fundaci&oacute;n Sol), Beatriz Silva (soci&oacute;loga y doctora en Sociolog&iacute;a), Rosario Fern&aacute;ndez (feminista y doctora en Sociolog&iacute;a de la Universidad de Londres), Alondra Carrillo y Javiera Manzi (militantes feministas e integrantes de la Coordinadora Feminista 8M), Mia Dragnic (soci&oacute;loga y militante del Comit&eacute; Internacional de la Coordinadora Feminista 8M), M&oacute;nica Iglesias (soci&oacute;loga, doctora en Estudios Latinoamericanos y profesora de la Escuela de Sociolog&iacute;a de la Universidad de Valpara&iacute;so), Diego Cabezas y Sebasti&aacute;n Guerrero (educadores populares y militantes de Movimiento Emancipaci&oacute;n) y Gonzalo D&iacute;az (ingeniero comercial y asesor de la Uni&oacute;n Portuaria de Chile). Adem&aacute;s, cuenta con entrevistas a Amaranta Ballesteros (presidenta del Centro de Alumnas del Liceo 1, Javiera Carrera), Javier Mart&iacute;nez (estudiante del Instituto Nacional), Mario Aguilar (presidente del Colegio de Profesores), Luis Mesina (dirigente de No + AFP), Doris Gonz&aacute;lez (vocera y dirigenta de Ukamau), Francisca Fern&aacute;ndez (vocera del Movimiento por el Agua y los Territorios y de la Coordinadora Feminista 8M), Gustavo Tapia (presidente de la Federaci&oacute;n Minera de Chile).</p>
  • <p>Las crisis econ&oacute;micas, pol&iacute;ticas y sociales de car&aacute;cter sist&eacute;mico, al igual que la crisis ecol&oacute;gica que viven las sociedades y los pueblos en la actualidad, ponen de manifiesto la cada vez mayor complejidad de los fen&oacute;menos. Estos sobrepasan el &aacute;mbito estrictamente econ&oacute;mico y pol&iacute;tico, y su origen hay que buscarlo en la conciencia y la acci&oacute;n humana. <br /> <br /> En una dimensi&oacute;n cient&iacute;fica y epistemol&oacute;gica, tambi&eacute;n es necesario replantearse las formas de adquirir el conocimiento, de observar la &laquo;realidad&raquo; y de procurar la verdad, con el objetivo de contribuir a una transformaci&oacute;n de la conciencia individual, paralela al plano colectivo y social. Este proceso solo ser&aacute; posible a partir de la toma de conciencia y de la autonom&iacute;a individual del pensamiento y, en la dimensi&oacute;n colectiva, a partir de la autoorganizaci&oacute;n.<span style="mso-spacerun:yes">&nbsp; </span></p> <p class="MsoNormal">El objetivo del libro es reflexionar de forma cr&iacute;tica sobre los m&eacute;todos cient&iacute;ficos hegem&oacute;nicos y contribuir en el debate en torno a la conexi&oacute;n entre m&eacute;todo, conciencia y acci&oacute;n.</p> <p class="MsoNormal">Los movimientos sociales y la acci&oacute;n colectiva observados en la regi&oacute;n de la Amazonia brasile&ntilde;a nos muestran y ense&ntilde;an las posibilidades de lo que puede ser esta nueva conciencia desde el Sur.</p>
  • <p>El discurso sobre el Sur que desarrolla Vasapollo en este libro se sostiene sobre un estudio comparativo entre los modos de vida campesinos del sur de Italia y de Bolivia. Un estudio comparativo entre los campesinos de los Andes y de los Apeninos. De un lado los campesindios aymara del Chapare (Bolivia), guaran&iacute;es y quechuas, de los winpis del Per&uacute;. De otro los campesinos de la Basilicata, de los Abruzos, Puglia, de la Marsica, de la Campania, con los pastores de Cerde&ntilde;a, con los antiguos cultivadores del c&aacute;&ntilde;amo de la Campania, de Reggio Calabria y de otras partes de Italia. Para este estudio, el economista ha hecho una incursi&oacute;n profunda, sistem&aacute;tica y masiva en los campos de la historia campesina y en los estudios etnogr&aacute;ficos sobre el campesinado de ambos lados del Atl&aacute;ntico. Pero este libro no es un simple estudio comparativo de car&aacute;cter acad&eacute;mico. El libro es una reflexi&oacute;n sobre la revoluci&oacute;n en curso en Am&eacute;rica del Sur, que trata de encontrar los puntos de conexi&oacute;n con la realidad de las periferias europeas.</p>
  • <p>&laquo;Escrib&iacute; <em>Las venas</em> para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quiz&aacute;s ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: &iquest;es Am&eacute;rica Latina una regi&oacute;n del mundo condenada a la humillaci&oacute;n y a la pobreza? &iquest;Condenada por qui&eacute;n? &iquest;Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? &iquest;No ser&aacute; la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Este libro fue escrito con la intenci&oacute;n de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. S&eacute; que pudo resultar sacr&iacute;lego que este manual de divulgaci&oacute;n hable de econom&iacute;a pol&iacute;tica en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegr&iacute;a de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo&raquo;</p> <p>Edici&oacute;n conmemorativa del 50 Aniversario.</p>
  • <p>Sabemos bien poco de M&eacute;xico y a&uacute;n menos de su econom&iacute;a solidaria. Este libro pretende cubrir este vac&iacute;o. Nos impulsan a ello la revoluci&oacute;n zapatista de 1910, la insurgencia de Chiapas de 1994 y la riqueza y vitalidad de las solidaridades econ&oacute;micas que se dan en este pa&iacute;s.</p> <p>A partir de cinco cap&iacute;tulos dedicados a las aproximaciones te&oacute;ricas, en los que sobresalen los conceptos del Buen vivir, de la descolonialidad del poder, del feminismo, de la reciprocidad y de la visi&oacute;n ind&iacute;gena y de otros cinco que tratan de experiencias concretas, esta publicaci&oacute;n quiere interesar a todos los que se sienten atra&iacute;dos por la econom&iacute;a solidaria y muy especialmente por su desarrollo actual en Am&eacute;rica Latina y m&aacute;s espec&iacute;ficamente en M&eacute;xico.</p> <p>La globalizaci&oacute;n del capital obliga a plantear la globalizaci&oacute;n de la solidaridad. En este sentido, esta obra contribuye a dar un primer paso para mejorar el conocimiento de las diferentes realidades y pensamientos y establecer di&aacute;logos con ellos.</p>
  • <p>El siglo XXI no est&aacute; resultando ser un gran siglo. Los abusos de un sistema formado por ricos cada vez m&aacute;s ricos y jodidos muy jodidos est&aacute;n a la orden del d&iacute;a. Siguen so&ntilde;ando las pulgas con comprarse un perro y los nadies con salir de pobres. En esta obra, que termin&oacute; un a&ntilde;o antes de morir, Eduardo Galeano sale a cazar en esa jungla para mostrarnos &laquo;con crudeza, con humor, con ternura&raquo; el mundo en que vivimos, desnudando ciertas realidades que, pese a estar al alcance de la mano, no todos llegan a ver.</p> <p>Pero, como sugiere su t&iacute;tulo, <em>El cazador de historias</em> devela tambi&eacute;n al narrador que acecha detr&aacute;s de todos los relatos. Y as&iacute;, aunque siempre fue reticente a hablar de s&iacute; mismo, Galeano cierra este libro con un pu&ntilde;ado de bellas y poderosas historias que sorprenden tanto porque ofrecen pistas de su biograf&iacute;a, de sus a&ntilde;os de infancia y juventud, de los primeros viajes por Am&eacute;rica Latina, de las personas que marcaron su vida y su escritura, como porque expresan sus ideas sobre la muerte. Lejos de cualquier lamento, con el puro impulso de la curiosidad y la imaginaci&oacute;n, se pregunta c&oacute;mo ser&aacute; el final, qu&eacute; deseos, afectos o necesidades aparecer&aacute;n entonces.</p> <p>Eduardo Galeano cre&oacute; una obra que no pas&oacute; inadvertida, que culmina con este libro. Varias generaciones la han le&iacute;do con fruici&oacute;n y seguramente seguir&aacute;n haci&eacute;ndolo, porque algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca se enciende.</p>
Ir a Arriba