América Latina

  • <p>Los textos aqu&iacute; reunidos analizan las intersecciones entre las herencias coloniales, las formas del despojo capitalista y las respuestas que han dado distintas experiencias comunitario-populares en Am&eacute;rica Latina. A partir del an&aacute;lisis de conflictos y realidades, de casos situados en escenarios diversos (M&eacute;xico, Guatemala, Brasil, Bolivia, Argentina y Chile), se busca apuntalar una mirada continental sobre lo territorial, lo comunitario y los comunes.</p> <p>La profundizaci&oacute;n del modelo neoliberal en el continente est&aacute; signada por la persistencia hist&oacute;rica de modalidades de colonialismo que siguen operando bajo la l&oacute;gica del capital. Ante ello parte de los sujetos afectados han reaccionado a partir de sus propias tradiciones de organizaci&oacute;n, reelabor&aacute;ndolas y trastocando el sentido convencional de la participaci&oacute;n pol&iacute;tica. La funci&oacute;n del Estado no ha perdido centralidad en este contexto, pero s&iacute; las formas de entenderlo y transformarlo.</p> <p>Los textos que conforman este libro buscan contribuir al desarrollo de los movimientos comunitarios y populares con claves anal&iacute;ticas con y desde el rigor de la academia, para la comprensi&oacute;n de estos fen&oacute;menos.</p>
  • <p>Esta compilaci&oacute;n de textos de principios de sXX es un excelente ejemplo de historiograf&iacute;a feminista y obrera. Los art&iacute;culos de destacadas militantes de las incipientes asociaciones de trabajadores, publicados en <em>La Alborada</em> (1905-1907) y <em>La Palanca</em> (1908), permiten seguir el desarrollo de la conciencia obrera (la necesidad de organizarse) pero tambi&eacute;n el despertar de la conciencia feminista (de su espec&iacute;fica situaci&oacute;n laboral, del dominio de los hombres que las relegan a papeles subordinados en el seno de las organizaciones, de la necesidad de defenderse como mujeres y no solo como obreras). De los iniciales escritos sobre eventos del asociacionismo obrero chileno, las autoras van pasando a plantear la urgencia de tener prensa feminista obrera y una red de espacios para la defensa y mejora de la condici&oacute;n de la trabajadora.</p> <p>Leer y consultar estos textos resitua en el tiempo hist&oacute;rico y actualiza el malestar feminista de nuestro presente, evidenciando continuidades, deudas y retrocesos de una matriz y raz&oacute;n patriarcal que sigue ordenando la vida y el trabajo. Los textos no s&oacute;lo se detienen a pensar y describir la situaci&oacute;n feminista en un contexto de lucha de clases en Chile, si no que nos devuelven, como reflujo, un cuestionamiento del presente: &iquest;c&oacute;mo torce la hegemon&iacute;a?, &iquest;c&oacute;mo escribir colectivamente?, &iquest;c&oacute;mo pensar producci&oacute;n y reproducci&oacute;n desde el mundo del trabajo?</p> <p>Los art&iacute;culos corresponden a la producci&oacute;n para dichos peri&oacute;dicos de Carmela Jeria, fundadora de <em>La Alborada</em> y colaboradora de <em>La Palanca</em>; de Esther Vald&eacute;s, colaboradora de <em>La Alborada</em> y fundadora de <em>La Palanca</em> y de Elo&iacute;sa Zurita corresponsal en Antofagasta de <em>La Alborada</em>. Se incluyen adem&aacute;s, textos de Selva, Sara C&aacute;diz, Baudina Pessini y Silvana G., colaboradoras de estas publicaciones. Estos textos permiten entender &laquo;la trama de colaboraci&oacute;n entre mujeres, as&iacute; como [sirven] para dimensionar su incidencia en la prensa obrera de la &eacute;poca y, por supuesto, presentan una serie de reflexiones pol&iacute;ticas feministas sobre el trabajo, la educaci&oacute;n, la econom&iacute;a y la solidaridad&raquo;.</p> <p>Al igual que los compiladores de estos art&iacute;culos, esperamos que este trabajo contribuya a poner en circulaci&oacute;n textos desconocidos &ndash;o m&aacute;s bien omitidos y ocultados&ndash;, que puedan ser conocidos por todas y todos, y que las feministas de hoy puedan encontrar inspiraci&oacute;n en el esfuerzo inconmensurable de estas mujeres precursoras de las luchas actuales y en tantos otros momentos de intensa disputa de las hegemon&iacute;as en el curso de nuestra historia.</p>
  • <p>En la era del simulacro del &laquo;pluralismo&raquo;, aparentemente nada es peligroso. &iexcl;Todo se puede discutir! Todo&hellip; menos el poder capitalista y la dominaci&oacute;n del dinero, el Mercado y el capital sobre el conjunto de la vida humana y la naturaleza.</p> <p>El presente libro apunta a cuestionar no una parcela inofensiva y hasta simp&aacute;tica de &laquo;disidencia controlada&raquo;, sino el conjunto del sistema capitalista. Sus investigaciones impugnan las versiones edulcoradas del mismo, as&iacute; como tambi&eacute;n las expresiones extremistas de la &laquo;nueva&raquo; derecha neofascista, xen&oacute;foba y mis&oacute;gina. Por eso somete a examen y discusi&oacute;n el mainstream aceptado pasivamente como &laquo;normal&raquo;, aquel donde la tradici&oacute;n y el pensamiento marxista circulan como una inofensiva mercanc&iacute;a de consumo exclusivamente acad&eacute;mico, una m&aacute;s entre tantas, impotente, descafeinada, despolitizada. Ya es hora de poner en crisis las &laquo;disidencias controladas&raquo; y las &laquo;rebeld&iacute;as consentidas&raquo;.</p> <p>A partir de un Marx desconocido o poco explorado, las tem&aacute;ticas abordadas son diversas: del colapso ecol&oacute;gico al capitalismo digital y las redes sociales como mecanismo de control y guerra de nueva generaci&oacute;n; de los feminismos rojos al psicoan&aacute;lisis cr&iacute;tico; de la cuesti&oacute;n &eacute;tnico-nacional y las nuevas formas de dependencia estructural a la cr&iacute;tica de la superexplotaci&oacute;n de la fuerza de trabajo a escala mundial. Un desaf&iacute;o para quienes defienden el capital y el modo de vida a &eacute;l subordinado. &iquest;Podr&aacute;n presentar un paradigma superador del marxismo, que se haga cargo de la crisis actual que padece la humanidad y todo el planeta? El guante est&aacute; echado y las cartas se encuentran sobre la mesa.</p>
  • <p>Esta es una segunda edici&oacute;n revisada del ya cl&aacute;sico libro <em>Los movimientos sociales en Chile</em> publicado el a&ntilde;o 1998 y que r&aacute;pidamente se transform&oacute; en un libro imprescindible para el estudio y conocimiento de nuestra historia reciente. Al escribir este texto, los autores se preguntaban c&oacute;mo fue posible que las grandes jornadas de protesta popular de los a&ntilde;os ochenta hubiesen desembocado en el gobierno de la Concertaci&oacute;n dirigido por Patricio Aylwin, quien en 1972 &laquo;abri&oacute; la puerta a los militares&raquo;, al golpe de Estado que destruy&oacute; el proyecto de la Unidad Popular, liderado por Salvador Allende.</p> <p>Seg&uacute;n sus autores, este periodo tiene &laquo;innegable parentescos&raquo; con el que Chile est&aacute; viviendo hoy, iniciado tambi&eacute;n por una rebeli&oacute;n popular, el 18 de octubre de 2019. A partir de la investigaci&oacute;n detallada y minuciosa de dos de las d&eacute;cadas m&aacute;s decisivas de la historia reciente, este libro contribuye a comprender no solo el pasado, sino tambi&eacute;n el tiempo presente y nos entrega herramientas para analizar la &laquo;sociedad chilena como una totalidad en movimiento&raquo;, &laquo;como un todo, en cuyo seno las esferas de lo econ&oacute;mico, lo social y lo pol&iacute;tico se combinan dial&eacute;cticamente&raquo; y en donde los movimientos sociales y sus luchas son los protagonistas.</p>
  • Más allá de su carácter de testimonio personal, Puta feminista es un libro profundamente reflexivo, en el que la consigna de que «lo personal es político» toma un significado especialmente relevante.
  • PIROTECNIA

    12,00
    <p><em>PIROTECNIA: Ensayo miedoso de literatura ultra&iacute;sta</em> es el &uacute;nico libro que Hilda Mundy (1912, Oruro &ndash; La Paz, 1982), periodista y escritora vanguardista, rebelde y feminista, public&oacute; en vida. Fue una de las pocas escritoras de vanguardias de Am&eacute;rica Latina, junto con Magda Portal (Per&uacute;) y Mar&iacute;a Luisa Bombal (Chile).</p> <p>Edmundo Paz Sold&aacute;n nos muestra en su pr&oacute;logo c&oacute;mo este libro fue olvidado hasta que se rescat&oacute; el a&ntilde;o 2004 en una edici&oacute;n boliviana, en donde &laquo;&hellip;sus sesenta textos en prosa tratan de atrapar el ruido de la urbe en el nuevo siglo, producto de transformaciones tecnol&oacute;gicas, y los cambios de sensibilidad y de conducta de una modernidad incipiente en algunas ciudades en el occidente del pa&iacute;s, entre los que se cuentan un rechazo al contrato matrimonial y los nuevos roles a los que aspira la mujer&hellip;&raquo;</p> <p>Sus 60 textos en prosa tratan de atrapar el ruido de la urbe en el nuevo siglo y los cambios de sensibilidad y de conducta de una modernidad incipiente, entre los que se cuentan un rechazo al contrato matrimonial y los nuevos roles a los que aspira la mujer. Se trata de una escritura que registra los avances tecnol&oacute;gicos: el tel&eacute;fono, el alumbrado p&uacute;blico; los nuevos escenarios urbanos: el teatro, la confiter&iacute;a, el stadium; y se admira por ellos, aunque a veces se&ntilde;ala dudas ante el costo del progreso: del autom&oacute;vil, por ejemplo. Mundy se muestra como un esp&iacute;ritu l&uacute;dico, sus recursos estil&iacute;sticos son variados, pero como buena ultra&iacute;sta el eje central es la met&aacute;fora audaz y trabajar la materialidad del texto usando las may&uacute;sculas, las cursivas y los puntos suspensivos, que terminan convirti&eacute;ndose en una met&aacute;fora del tipo de escritura ligera que ella preconiza a trav&eacute;s de sus frases cortas, en oposici&oacute;n a una escritura pesada, ret&oacute;rica.</p> <p>En los a&ntilde;os '30, cuando Mundy escrib&iacute;a, la poes&iacute;a boliviana todav&iacute;a estaba atada a las formas del modernismo, ya superadas en el resto del continente; hubo que esperar hasta fines de los '50 para que ocurriera la renovaci&oacute;n. El m&eacute;rito de Mundy es por ello m&aacute;s importante, aunque quiz&aacute;s eso haya conducido a su obra escasa a un largo olvido.</p>
  • <p>&laquo;Escrib&iacute; <em>Las venas</em> para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quiz&aacute;s ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: &iquest;es Am&eacute;rica Latina una regi&oacute;n del mundo condenada a la humillaci&oacute;n y a la pobreza? &iquest;Condenada por qui&eacute;n? &iquest;Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? &iquest;No ser&aacute; la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Este libro fue escrito con la intenci&oacute;n de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. S&eacute; que pudo resultar sacr&iacute;lego que este manual de divulgaci&oacute;n hable de econom&iacute;a pol&iacute;tica en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegr&iacute;a de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo&raquo;</p> <p>Edici&oacute;n conmemorativa del 50 Aniversario.</p>
  • <p>El 11 de septiembre de 1973, Salvador Allende se convirti&oacute; en un mito. El bombardeo de La Moneda, la belleza y el dramatismo de sus &uacute;ltimas palabras y su inmolaci&oacute;n en defensa del desarrollo democr&aacute;tico de Chile otorgaron a su nombre una dimensi&oacute;n universal. A cincuenta a&ntilde;os de aquellos hechos que conmovieron al mundo, esta biograf&iacute;a va m&aacute;s all&aacute; del mito.</p> <p>Con la agilidad del periodista y el rigor del historiador, Mario Amor&oacute;s relata de manera minuciosa su trayectoria pol&iacute;tica y traza una cuidada semblanza humana. En el transcurso de estas p&aacute;ginas descubrimos sus ra&iacute;ces familiares y conocemos al muchacho que de la mano de una carpintero anarquista se aproxim&oacute; a las ideas emancipatorias; al m&eacute;dico de profunda vocaci&oacute;n social que desde 1933 particip&oacute; en la fundaci&oacute;n y expansi&oacute;n del Partido Socialista; al ministro de Salud del Frente Popular; al diputado y senador que durante un cuarto de siglo promovi&oacute; una legislaci&oacute;n avanzada; al l&iacute;der que a lo largo de dos d&eacute;cadas uni&oacute; a la izquierda y al revolucionario que preconiz&oacute; el socialismo &ldquo;en democracia, pluralismo y libertad&rdquo;.</p> <p>Medio siglo despu&eacute;s, los valores y las causas de Salvador Allende conservan plena vigencia y mantienen viva su figura.</p>
  • <p>Sabemos bien poco de M&eacute;xico y a&uacute;n menos de su econom&iacute;a solidaria. Este libro pretende cubrir este vac&iacute;o. Nos impulsan a ello la revoluci&oacute;n zapatista de 1910, la insurgencia de Chiapas de 1994 y la riqueza y vitalidad de las solidaridades econ&oacute;micas que se dan en este pa&iacute;s.</p> <p>A partir de cinco cap&iacute;tulos dedicados a las aproximaciones te&oacute;ricas, en los que sobresalen los conceptos del Buen vivir, de la descolonialidad del poder, del feminismo, de la reciprocidad y de la visi&oacute;n ind&iacute;gena y de otros cinco que tratan de experiencias concretas, esta publicaci&oacute;n quiere interesar a todos los que se sienten atra&iacute;dos por la econom&iacute;a solidaria y muy especialmente por su desarrollo actual en Am&eacute;rica Latina y m&aacute;s espec&iacute;ficamente en M&eacute;xico.</p> <p>La globalizaci&oacute;n del capital obliga a plantear la globalizaci&oacute;n de la solidaridad. En este sentido, esta obra contribuye a dar un primer paso para mejorar el conocimiento de las diferentes realidades y pensamientos y establecer di&aacute;logos con ellos.</p>
  • <p>La escritura de Julieta Kirkwood adquiri&oacute; especial protagonismo en las luchas por la democracia durante la dictadura en Chile. Soci&oacute;loga, feminista, activista y militante socialista, estuvo detr&aacute;s de los proyectos m&aacute;s interesantes del movimiento feminista de la &eacute;poca: investiga, escribe, funda organizaciones, edita revistas, imparte talleres y cursos, asiste a las movilizaciones callejeras, elabora panfletos y consignas. Flacso, el C&iacute;rculo de Estudios de la Mujer y la Casa de la Mujer La Morada fueron sus lugares de operaci&oacute;n y reflexi&oacute;n sobre el patriarcado, la historia del movimiento sufragista, la tensi&oacute;n entre feministas y partidos, los nudos del saber, el poder.</p> <p>Una escritura impulsada por la contingencia que se despliega junto a los nacientes Encuentros Feministas de Am&eacute;rica Latina y el Caribe que extendieron la demanda por una &laquo;democracia en el pa&iacute;s y en la casa&raquo;. Muri&oacute; en 1985, cuando se encontraba en plena producci&oacute;n pol&iacute;tica e intelectual. Los documentos de su escritorio en la Casa de la Mujer La Morada fueron guardados en cinco cajas que permanecieron desconocidas durante toda la transici&oacute;n.</p> <p><em>Preguntas que hicieron movimiento</em> re&uacute;ne textos emblem&aacute;ticos de Julieta Kirkwood. Una edici&oacute;n que propone un montaje nuevo, organiza su lectura desde el presente y conecta sus escritos con materiales in&eacute;ditos de su archivo personal. Esta selecci&oacute;n, prologada por Cynthia Rimsky, retoma los problemas medulares del feminismo de Kirkwood en clave contempor&aacute;nea.</p> <p>&laquo;Como rebelde, Julieta Kirkwood no cumple con la distancia convenida a una intelectual respecto de su objeto de estudio. Busca una forma de pensar y escribir sobre la actualidad que entreteja el an&aacute;lisis del pasado, la experiencia del presente y la anticipaci&oacute;n del futuro&raquo; <br /> &mdash; Cynthia Rimsky</p>
  • <p>&laquo;Los textos de Santiago Rosero, reunidos bajo el t&iacute;tulo , despliegan su mirada sobre una ciudad que lo ha sido todo: luz, Ilustraci&oacute;n, capital del inconformismo, sin&oacute;nimo de literatura, revoluci&oacute;n, teor&iacute;a, inmigraci&oacute;n. Santiago Rosero conoce el peso sobre sus hombros y sabe que para escribir desde y sobre Par&iacute;s la &uacute;nica apuesta posible es la mirada propia. Eso es lo que tienen aqu&iacute;. Una ruta de viaje o, si quieren, un mapa personal de Par&iacute;s. Cruza siete distritos de este a oeste y, si cerr&aacute;ramos esas l&iacute;neas imaginarias sobre el mapa real, abarcar&iacute;a trece y adoptar&iacute;a la forma de un trapezoide; el peso mayor recayendo sobre el noreste. No es la ruta de un <em>fl&acirc;neur </em>sino la de alguien con intereses concretos: la fotograf&iacute;a, la moda como producto cultural, la cocina, la m&uacute;sica, el f&uacute;tbol y la pol&iacute;tica como espect&aacute;culo. Tampoco es una mirada inocente: varias de estas cr&oacute;nicas est&aacute;n mediadas por otras cr&oacute;nicas que miran con el rabillo del ojo a La sociedad del espect&aacute;culo de Guy Debord&raquo;.<br /> &mdash;Gabriela Alem&aacute;n</p>
  • <p>Latinoam&eacute;rica est&aacute; unida &mdash;m&aacute;s all&aacute; de su situaci&oacute;n geogr&aacute;fica&mdash; por un mismo frente de lucha: las manifestaciones en favor de la democracia, de los grupos vulnerables y la defensa del patrimonio natural lo demuestran. Es a trav&eacute;s de estas manifestaciones que la regi&oacute;n ha convocado las miradas del mundo como una esperanza, una fractura en el muro que parec&iacute;a infranqueable.</p> <p>Las voces convocadas en este libro (diferentes; poli&eacute;dricas) dan cuenta de las transformaciones m&aacute;s recientes para plantear una perspectiva al surgimiento de nuevos proyectos pol&iacute;ticos y, sobre todo, de l&iacute;deres: Hugo Ch&aacute;vez, Luiz In&aacute;cio Lula da Silva, N&eacute;stor y Cristina Kirchner, Jos&eacute; Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, Andr&eacute;s Manuel L&oacute;pez Obrador, Gabriel Boric, Pedro Castillo y Alberto Fern&aacute;ndez &mdash;entre otros&mdash; han revitalizado la situaci&oacute;n pol&iacute;tica, econ&oacute;mica, social y cultural de la regi&oacute;n.</p> <p>Quince a&ntilde;os separan el presente trabajo de la Enciclopedia contempor&aacute;nea de Am&eacute;rica Latina y el Caribe, pero, con el mismo esp&iacute;ritu, hace un corte horizontal no para ofrecer juicios, sino suscitadores; continuadores de la inercia roja que podr&iacute;a romper &mdash;con la energ&iacute;a de los esfuerzos colectivos&mdash; la ruta que el mundo hab&iacute;a seguido hasta ahora.</p>
Ir a Arriba