América Latina

  • <p>L&rsquo;exist&egrave;ncia sota el brutal &laquo;racisme cordial&raquo; del Brasil esdev&eacute; dolorosament viva en aquesta contundent novel&middot;la sobre les relacions entre pares i fills. <em>L&rsquo;altra cara de la pell</em> &eacute;s la hist&ograve;ria d&rsquo;en Pedro que, despr&eacute;s de l&rsquo;accidentada mort del seu pare, es proposa rescatar el passat de la seva fam&iacute;lia, resseguint el cam&iacute; del seu pare en un proc&eacute;s d&rsquo;agafar el lideratge de la seva pr&ograve;pia vida. Un proc&eacute;s de dolor, de rendici&oacute; de comptes , per&ograve; tamb&eacute; un ritual de redempci&oacute;, de superaci&oacute; i de llibertat.</p> <p>Amb una narraci&oacute; sensible i brutal, Jeferson Ten&oacute;rio fa aflorar un pa&iacute;s marcat pel racisme estructural i un sistema educatiu fallit, en un profund relat d&rsquo;exploraci&oacute; de les relacions entre pares i fills. La novel&middot;la de Ten&oacute;rio constitueix una arqueologia dels afectes, per&ograve; tamb&eacute; de la vida al sud del Brasil.</p> <p>&laquo;Una obra necess&agrave;ria, contundent, que ens humanitza i alhora ens despulla de tota innoc&egrave;ncia davant la m&agrave;quina racista, que no para de destruir vides de les maneres m&eacute;s diverses.&raquo; &mdash;Miguel Sanches Neto, <em>Jornal de Letras</em></p>
  • <p>Es hora de romper el silencio impuesto por aquellos que temen la verdad y reivindicar el proyecto socialista como una alternativa viable. &Uacute;nete a este viaje a trav&eacute;s de las p&aacute;ginas de este libro y descubre la esperanza que yace en las profundidades de la Revoluci&oacute;n Cubana. Tienes en tus manos una apasionante antolog&iacute;a de treinta y un textos escritos por autores y autoras de todo el mundo, donde se revela la lucha valiente y resistente de la Revoluci&oacute;n Cubana.</p> <p>En un momento en que los poderes imperialistas intentan opacar la historia, este libro se alza como un faro de esperanza y resistencia. Desde Chile hasta Australia, pasando por Colombia, el Estado espa&ntilde;ol, Francia, Argentina, y m&aacute;s all&aacute;, estas voces unidas nos muestran la vitalidad de la solidaridad en favor de Cuba. A pesar de las dif&iacute;ciles circunstancias que enfrenta la isla, estas historias emergen con una fuerza imparable. El libro se publica en un a&ntilde;o especial, marcando sesenta y cinco a&ntilde;os de la victoria de la Revoluci&oacute;n. Pero este libro es m&aacute;s que un simple recordatorio hist&oacute;rico. Es un emplazamiento a la acci&oacute;n, a no ceder ante el imperialismo, el neoliberalismo y el fascismo. Es un llamado a la solidaridad internacionalista y a la lucha por un mundo m&aacute;s justo.</p> <p>Mientras abordamos estos desaf&iacute;os, <em>Cuba: la esperanza posible</em> nos recuerda que la lucha sigue siendo contra el capitalismo en todas sus formas. Este libro es una coedici&oacute;n entre Verso Libros, la Red en Defensa de la Humanidad y el Fondo Editorial Casa de las Am&eacute;ricas. Un proyecto de solidaridad internacionalista desde el otro lado del oc&eacute;ano para apoyar al pueblo cubano desde la cultura.</p>
  • <p>La elecci&oacute;n del l&iacute;der socialista chileno, Salvador Allende, a la presidencia del pa&iacute;s en octubre de 1970, en mitad de la Guerra Fr&iacute;a, inaugur&oacute; una situaci&oacute;n pol&iacute;tica &uacute;nica en Am&eacute;rica Latina. La coalici&oacute;n de la Unidad Popular puso a socialistas y comunistas a trabajar juntos e hizo campa&ntilde;a con un programa electoral de una radicalidad sin precedentes: nada menos que la superaci&oacute;n del capitalismo y la abolici&oacute;n del imperialismo.</p> <p>En este libro, R&eacute;gis Debray, reci&eacute;n salido de la c&aacute;rcel boliviana, interrog&oacute; al Presidente Allende sobre su estrategia pac&iacute;fica para alcanzar el llamado socialismo de &laquo;vino y empanadas&raquo;. Sus conversaciones versaron sobre la historia del movimiento obrero en Chile, la fuerza del imperialismo en Am&eacute;rica Latina, la experiencia de los primeros meses del gobierno de Allende, el papel de las fuerzas armadas chilenas y los sectores reaccionarios de la burgues&iacute;a para evitar su triunfo, o los antecedentes personales de Allende y su amistad con el Che Guevara, as&iacute; como la toma de tierras por parte de los campesinos tras la victoria de la Unidad Popular y el programa de nacionalizaci&oacute;n de los sectores estrat&eacute;gicos emprendido.</p> <p>En el ensayo introductorio, Debray aporta un an&aacute;lisis de la historia y la pol&iacute;tica chilenas que sit&uacute;a a Allende en el pasado y el presente del pa&iacute;s, y explora la din&aacute;mica de la lucha de clases que se desarrolla actualmente en &eacute;l. En esta nueva edici&oacute;n, incluimos la introducci&oacute;n de Joan E. Garc&eacute;s, asesor pol&iacute;tico personal y mano derecha de Salvador Allende.</p>
  • <p>En diciembre de 1970 y marzo de 1971, el escritor y periodista Rodolfo Walsh viaj&oacute; a Chile como reportero de la revista argentina <em>Panorama</em>. Deambula por el centro de Santiago escuchando y registrando lo que luego ser&aacute;n sus cr&oacute;nicas sobre el reci&eacute;n asumido gobierno de Salvador Allende; los obst&aacute;culos y la sedici&oacute;n de la derecha pol&iacute;tica; pero tambi&eacute;n los aciertos de la Unidad Popular, como la nacionalizaci&oacute;n de la miner&iacute;a del cobre.</p> <p>Walsh particip&oacute; en manifestaciones de apoyo al gobierno, auscult&oacute; la presi&oacute;n popular en las calles; entrevist&oacute; al ministro de Econom&iacute;a a cargo de la nacionalizaci&oacute;n de empresas estatales y, como pocos, augur&oacute; el germen del vil golpe de Estado de 1973, cuyas secuelas persisten hasta nuestros d&iacute;as.</p>
  • <p><em>Mec&aacute;nica de la Escritura</em> contiene la materia prima que Manuel Rojas (1896, Argentina &ndash; 1973, Chile) utiliz&oacute; en las clases que imparti&oacute; por diversos pa&iacute;ses de Hispanoam&eacute;rica. Un texto mecanografiado de 97 p&aacute;ginas, todas numeradas de su pu&ntilde;o y letra que el escritor proyectara en 1952. Una trayectoria docente que se inicia luego de la publicaci&oacute;n de su tercera novela, <em>Hijo de ladr&oacute;n</em> (1951), cuando recorre pa&iacute;ses como Colombia, Panam&aacute;, Puerto Rico y Estados Unidos dictando conferencias. Ese mismo a&ntilde;o es nombrado director de los Anales de la Universidad de Chile y, luego de un viaje a Cuba junto Enrique Espinoza &mdash;fundador de la revista Babel&mdash;, comienza a dar clases en la reci&eacute;n creada Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile.</p> <p>Algunos a&ntilde;os despu&eacute;s, su labor docente da un giro a su vida en 1959 al impartir un curso en Middlebury College de Estados Unidos, momento en que decide extender su estad&iacute;a hasta 1963 dictando clases como fellow professor por diversas universidades del pa&iacute;s del norte como Washington, California, Davies, Berkeley, Riverside y Oreg&oacute;n.</p> <p><em>Mec&aacute;nica de la Escritura</em> re&uacute;ne por primera vez los apuntes de las clases de un renovador de la literatura chilena; y un nombre ineludible de las letras hispanoamericanas del siglo XX. Esta edici&oacute;n incluye adem&aacute;s una plaqueta con el texto &iacute;ntegro &ldquo;La creaci&oacute;n en el trabajo&rdquo; de 1937, un ensayo germinal en el que Rojas expon&iacute;a ya entonces las tensiones ideol&oacute;gicas y est&eacute;ticas del oficio; las que, impl&iacute;citamente, tambi&eacute;n cruzan este manual.</p>
  • <p>Considerar las vidas en los l&iacute;mites y sus formas de representaci&oacute;n devuelve el reflejo de esa inestable y disputada categor&iacute;a de &laquo;una vida aceptable&raquo;. &laquo;Desaparici&oacute;n social&raquo;: esa ser&aacute; la idea bajo la que se articule este libro. Pensar e imaginar las vidas que quedan en el l&iacute;mite de los marcos normativos y de los registros institucionales constituye uno de los grandes retos del presente. Ante &eacute;l, la noci&oacute;n de &laquo;desaparici&oacute;n&raquo; nos permitir&aacute; abordar los reflejos culturales y sociales de esas situaciones donde las fronteras entre vida y muerte parecen diluirse.</p> <p>Los diferentes textos que componen esta obra estudiar&aacute;n c&oacute;mo se construye la invisibilidad de esas vidas en los m&aacute;rgenes, condenadas no solo por su materialidad sino tambi&eacute;n por su falta de acomodo con los marcos disponibles para pensarlas. Se pasar&aacute; revista a ficciones literarias, pel&iacute;culas y otras propuestas culturales, sin perder nunca de vista sus condiciones materiales. C&oacute;mo se viven y representan esas vidas. Emerger&aacute; con ello una reflexi&oacute;n sobre los l&iacute;mites m&oacute;viles de la vida humana en el mundo contempor&aacute;neo. L&iacute;mites sometidos, como no pod&iacute;a ser menos, a continuas redefiniciones y producto de tensas relaciones de fuerza cuya disputa sigue siendo uno de los grandes retos del pensamiento contempor&aacute;neo.</p> <p>Gabriel Gatti y Jaume Peris Blanes son los editores de esta obra. Adem&aacute;s de textos suyos, encontraremos aqu&iacute; aportaciones de Nuria Girona Fibla, Germ&aacute;n Labrador M&eacute;ndez, Mar&iacute;a Mart&iacute;nez y Miguel &Aacute;ngel Aedo &Aacute;vila, Margarita Bara&ntilde;ano Cid y Paola Leenhouts Gonz&aacute;lez-Espejo, Carolina Meloni Gonz&aacute;lez, Marcelo Rossal, Antonio Garc&iacute;a del R&iacute;o, I&ntilde;aki Robles Elong, Luis P&eacute;rez Ochando, David Casado-Neira, &Aacute;lvaro Villar e I&ntilde;aki Rubio, y Estela Schindel.</p>
  • <p><em>Cruc&eacute; la frontera en tacones</em> es el testimonio personal de Alexandra R. DeRuiz en el que relata su huida de M&eacute;xico a trav&eacute;s de la frontera con Estados Unidos, donde tuvo que crear una vida desde cero. All&iacute; tuvo que asimilar m&uacute;ltiples identidades, aprendiendo que el racismo, la transfobia, la explotaci&oacute;n, los estereotipos y la violencia son actos cotidianos y una realidad para las personas trans indocumentadas que viven entre ambos pa&iacute;ses.</p> <p>&laquo;Pocas veces podemos leer una obra tan excepcional cono esta: desde la aotura orgullosa de sus tacones, Alexandra pasea, baila, corre por Ciudad de M&eacute;xico, Tijuana, Los &Aacute;ngeles, San Francisco, espacios atravesados por la sororidad trans. Lectura necesaria y obligada&raquo;. &mdash;J. A. Ramos Arteaga, Departamento de Filolog&iacute;a Espa&ntilde;ola de la Universidad de La Laguna.</p> <p>&laquo;&iexcl;Imprescindible! El libro que tiene en sus manos adem&aacute;s de audaz, divertido y real, nos habla de la importancia de la memoria trans, de la interseccionalidad, de la importancia de las redes afectivas para sobrevivir, d&iacute;a a d&iacute;a, en un mundo necropatriarcal que odia las desobediencias de g&eacute;nero&raquo;. &mdash;Sayak Valencia, Departamento de Estudios Culturales, Colegio de La Frontera Tijuana M&eacute;xico.</p> <p>&laquo;Una odisea personal que es tambi&eacute;n reflejo de una &eacute;poca en M&eacute;xico y en el mundo, protagonizada por una ni&ntilde;a trans que se intu&iacute;a excepcional y cuyo singular destino era a su vez fronterizo, biling&uuml;e, multicultural: con el pasar del tiempo y como fruto de su propia perseverancia, la valiente adolescente de Romita se convertir&aacute; en arquetip@ insustituible de la experiencia transLatina del siglo XX&raquo;. &mdash;Michael K. Schuessler, Departamento de Humanidades, Universidad Aut&oacute;noma Metropolitana Cuajimalpa, Ciudad de M&eacute;xico</p>
  • Implosión

    6,00
    <p>Para indagar sobre &quot;la cuesti&oacute;n social&quot; hay que sumergirse en un lenguaje de combate. Implosi&oacute;n confronta la noci&oacute;n de &quot;lo social&quot; como aquello a comprender para ser administrado, lo tumultuoso a contener o el conjunto de consecuencias inevitables de un modelo de socializaci&oacute;n y trabajo que produce m&aacute;rgenes y descontentos. Aqu&iacute; se propone leer<em> lo social</em> desde abajo, por eso se lo llama tambi&eacute;n &quot;fuerza&quot;, &quot;mayor&iacute;as populares&quot;, &quot;vidas precarizadas y cansadas&quot;, &quot;estados an&iacute;micos&quot;.</p> <p>En este libro emerge una geometr&iacute;a que es a la vez territorial, subjetiva e hist&oacute;rica. La implosi&oacute;n nos permite entender las formas actuales de los v&iacute;nculos, de las violencias que los constituyen pero tambi&eacute;n de sus derivas estrat&eacute;gicas y sus superficies cotidianas. La precariedad es el fondo, o la condici&oacute;n de posibilidad de esa implosi&oacute;n. Asimismo, esta categor&iacute;a es tambi&eacute;n sacudida de su status atrapa-todo para devenir fenomenolog&iacute;a de gestos, tonalidades y riesgos.</p>
  • <p><em>Rima pa los compas</em> cuenta la historia de un grupo de j&oacute;venes raperos en el sur del conurbano bonaerense que, a partir de un taller de escritura en la grilla de un programa social, crearon una productora que realiz&oacute; decenas de videoclips recorriendo diferentes localidades, apostando a convertirse en una cooperativa que les permitiera una salida laboral. Es un diario de rodaje y un libro de sociolog&iacute;a al mismo tiempo.</p> <p>Mientras los cap&iacute;tulos del libro recorren el fuera de plano de esos v&iacute;deos, se arma una cartograf&iacute;a de las vidas populares en la pospandemia que muestra c&oacute;mo se fueron limitando las ofertas de trabajo, la nocturnidad, los afectos, la vida en com&uacute;n, inaugurando una nueva geograf&iacute;a barrial. <em>Rima </em>es tambi&eacute;n una investigaci&oacute;n acerca del v&iacute;nculo entre juventud y memoria. Van apareciendo en el relato algunos protagonistas que ya no est&aacute;n pero que se encuentran presentes en los murales del barrio 2 de Abril de Rafael Calzada y en estas infinitas canciones de rap.</p>
  • <p>&laquo;Fue en 1996 cuando el exagente de la Central Nacional de Informaciones, Carlos Herrera Jim&eacute;nez, grab&oacute; su primer audiolibro en prisi&oacute;n. Su voz se guarda en decenas de casetes que hizo llegar a la Biblioteca Central para Ciegos, condenada a perpetuidad por sus cr&iacute;menes&raquo;.</p> <p>Alguien camina en la niebla, deambula entre l&aacute;pidas y nichos reci&eacute;n cavados. Es un hombre de rostro endurecido y expresi&oacute;n marcial. La oscuridad es casi total, a lo lejos se escucha un salmo ap&oacute;crifo. De pronto, una sombra aparece desde el interior de una tumba y le pregunta: &iquest;Qui&eacute;n es usted: hombre o demonio? Es un muerto. Mario Bravo, el Mauro y el Bocaccio son algunas de las identidades operativas que asumi&oacute; el mayor en retiro Carlos Herrera Jim&eacute;nez, autor material del homicidio del l&iacute;der sindical Tucapel Jim&eacute;nez y del carpintero Juan Alegr&iacute;a.</p> <p>A cincuenta a&ntilde;os del golpe de Estado en Chile, Mat&iacute;as Celed&oacute;n, en un ejercicio in&eacute;dito de montaje, enfrenta al asesino a una voz que parece brotar desde el interior de su conciencia. Un viaje ficticio, una noche infernal construida con los fragmentos de cinco audiolibros le&iacute;dos por Herrera Jim&eacute;nez desde su celda en el Penal de Punta Peuco, donde cumple condena perpetua.</p> <p>&laquo;Autor material &raquo; es una novela estremecedora, que tambi&eacute;n es artefacto y ensayo, texto y sonido. Una obra brutal, un gesto de genialidad &uacute;nica, acaso una confesi&oacute;n forzada de uno de los cr&iacute;menes m&aacute;s siniestros de la dictadura.</p>
  • <p>Narrar el pa&iacute;s del futuro en tiempo pasado puede ser, hasta cierto punto, un acto psicoanal&iacute;tico. En estas cr&oacute;nicas aparece el Chile golpeado de ayer, ese pa&iacute;s que pas&oacute; de la utop&iacute;a al golpe; de la dictadura a la transici&oacute;n. Osorno, Valdivia, Temuco, Santiago, La Serena son ciudades que la escritora argentina Mar&iacute;a Moreno recorre un poco antes de las elecciones de 1970, traduciendo el mapa del viaje militante de su novio comunista. Unos a&ntilde;os despu&eacute;s regresa sola, en medio de la Unidad Popular, presencia la emblem&aacute;tica visita de Fidel, participa de las amistades solidarias que proliferaban en ese &laquo;diurno de Chile&raquo;.</p> <p>El escritor mexicano Yuri Herrera llega por primera vez en 1997, para visitar a unos antiguos amigos, a un pa&iacute;s que le parece &laquo;obliterado por militares, mala memoria y economistas armados hasta los dientes de Friedman; un pa&iacute;s derrotado&raquo;. Transcurre el &uacute;ltimo quinquenio de los noventa y los colores variopintos del consenso; tambi&eacute;n el revuelo del arresto de Pinochet en Londres y las primeras chispas de Lumaco, el &laquo;Chiapas chileno&raquo;. Las consecuencias de esos episodios le parecen, en su segundo viaje, indicios de un inconsciente pol&iacute;tico activado con la revuelta estudiantil de 2011.</p>
Ir a Arriba