América Latina

  • <p>&laquo;Los textos de Santiago Rosero, reunidos bajo el t&iacute;tulo , despliegan su mirada sobre una ciudad que lo ha sido todo: luz, Ilustraci&oacute;n, capital del inconformismo, sin&oacute;nimo de literatura, revoluci&oacute;n, teor&iacute;a, inmigraci&oacute;n. Santiago Rosero conoce el peso sobre sus hombros y sabe que para escribir desde y sobre Par&iacute;s la &uacute;nica apuesta posible es la mirada propia. Eso es lo que tienen aqu&iacute;. Una ruta de viaje o, si quieren, un mapa personal de Par&iacute;s. Cruza siete distritos de este a oeste y, si cerr&aacute;ramos esas l&iacute;neas imaginarias sobre el mapa real, abarcar&iacute;a trece y adoptar&iacute;a la forma de un trapezoide; el peso mayor recayendo sobre el noreste. No es la ruta de un <em>fl&acirc;neur </em>sino la de alguien con intereses concretos: la fotograf&iacute;a, la moda como producto cultural, la cocina, la m&uacute;sica, el f&uacute;tbol y la pol&iacute;tica como espect&aacute;culo. Tampoco es una mirada inocente: varias de estas cr&oacute;nicas est&aacute;n mediadas por otras cr&oacute;nicas que miran con el rabillo del ojo a La sociedad del espect&aacute;culo de Guy Debord&raquo;.<br /> &mdash;Gabriela Alem&aacute;n</p>
  • <p>&laquo;Yo ten&iacute;a dieciocho a&ntilde;os cuando mi primera ocupaci&oacute;n y me enamor&eacute; al ver nacer una comunidad y poder participar en ella. Pero la izquierda no es, y nunca ha sido, un campo acogedor para las mujeres, mucho menos para los afro-ind&iacute;genas y los habitantes de los barrios marginales. Yo tuve la suerte de relacionarme desde un lugar que era el m&iacute;o &mdash;porque la gente de las tomas es como la gente de mi familia&mdash;. Esto no es una virtud, es solo una realidad que lucho por destruir, porque no quiero que la condici&oacute;n de privaci&oacute;n sea nuestra mayor marca. Conozco e integro la riqueza que veo en la gente de los barrios marginales, en los ocupantes ilegales o en la periferia.&raquo; <br /> &mdash;Helena Silvestre.</p> <p>&laquo;Este libro es una autobiograf&iacute;a pol&iacute;tica. Lo es al modo de un diario de sue&ntilde;os, haciendo tanto de la autobiograf&iacute;a como de la pol&iacute;tica un material on&iacute;rico, totalmente real que lee en la historia de las tomas de tierras la historia de la lucha de clases que nunca se cont&oacute;. Es la voz de una escritura bell&iacute;sima y polif&oacute;nica: es poema, es panfleto, es debate te&oacute;rico, es audacia de la que se investiga a s&iacute; misma para entender los planes vivos (presentes y antiguos) de los que forma parte. Describe de modo tan pegado a la piel y los m&uacute;sculos lo que es el hambre que lo hace aullar. Es un tr&aacute;nsito que nos lleva de un lado para otro, y lo que conduce esos pasadizos es la ira, verdadera fuerza y gu&iacute;a del viaje. Este es el tratado de una alquimista que logra poner en combusti&oacute;n las palabras, los esp&iacute;ritus y la revoluci&oacute;n.&raquo; <br /> &mdash;Ver&oacute;nica Gago</p>
  • <p><em>Filosof&iacute;a de los pueblos originarios / Philosophy of the Indigenous Peoples</em> es una edici&oacute;n biling&uuml;e espa&ntilde;ol-ingl&eacute;s que refleja la experiencia de un di&aacute;logo intercultural entre pensadores de los pueblos originarios de tres etnias (tzeltal, tzotzil y binniz&aacute;), estudiantes de filosof&iacute;a de la Universidad Aut&oacute;noma de Chiapas, M&eacute;xico y estudiantes de la clase de humanidades de Ball State University, Estados Unidos. El di&aacute;logo intercultural ocurri&oacute; en Tuxtla Guti&eacute;rrez, Chiapas en marzo de 2019 y gravit&oacute; sobre la obra de Villoro: <em>Los cinco momentos del indigenismo en M&eacute;xico</em>.</p> <p>Este libro colectivo incorpora voces del pensamiento filos&oacute;fico de los pueblos originarios a trav&eacute;s de sus experiencias de vida, su fuerza ling&uuml;&iacute;stica, su conexi&oacute;n con la naturaleza y su vida comunitaria; tambi&eacute;n, incluye perspectivas del pensamiento intercultural de los kashlanes o mestizos, quienes al sentirse interpelados por el pensamiento filos&oacute;fico de los pueblos originarios reflexionan sobre la identidad, la traducci&oacute;n, la comprensi&oacute;n y lo intercultural; y de una estudiante estadounidense que haciendo un ejercicio de comprensi&oacute;n y de interpretaci&oacute;n entiende su subjetividad en ese proceso de di&aacute;logo intercultural y traduce las ideas de ese encuentro para su cultura y para nuevas generaciones de estudiantes de su colegio.</p> <p>El di&aacute;logo intercultural es el acto de escucha transfronterizo que concede la palabra al despose&iacute;do y a la tierra que nos da la vida para hallar esperanza nuevamente.</p>
  • <p>Volver a la autonom&iacute;a, volver a los senderos del caminar aut&oacute;nomo, m&aacute;s all&aacute; y frecuentemente en contra del Estado y del capital, donde la autonom&iacute;a se propone como la autodeterminaci&oacute;n social de sujetos diversos que se organizan y reorganizan para pelear por la capacidad de reproducir la vida en com&uacute;n en contra de las heteronom&iacute;as. Al mismo tiempo que volvemos a reforzarnos en nuestros caminos auton&oacute;micos, le damos la vuelta a la autonom&iacute;a como concepto y pr&aacute;ctica misma de las nuevas coyunturas, imaginarios y construcciones societales.</p> <p>El presente libro es resultado de los di&aacute;logos e intercambios que se llevaron entre acad&eacute;micos y organizaciones sociales de diferentes latitudes de Am&eacute;rica Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Guatemala, M&eacute;xico y Uruguay.</p>
  • <p>Lo &ldquo;decolonial&rdquo; est&aacute; de moda. En Am&eacute;rica Latina, los estudios decoloniales han conseguido cierto &eacute;xito acad&eacute;mico, particularmente en las ciencias sociales y las humanidades. Sin embargo, sus ideas centrales no dejan de presentar inconsistencias y contradicciones que es necesario examinar. Hasta el momento las cr&iacute;ticas se encontraban dispersas, en textos aislados o debates truncos. En este libro colectivo se re&uacute;ne un conjunto de trabajos que, desde una pluralidad de perspectivas y lugares, desarrollan una cr&iacute;tica documentada y rigurosa a los estudios decoloniales y a sus principales autores.</p> <p>En este sentido, el libro busca ser una especie de contrafuego que permita contrarrestar los efectos de una moda intelectual y distinguir los estudios decoloniales de un anticolonialismo activo, basado en las alternativas descolonizadoras que construyen pueblos y comunidades frente a las formas actuales del despojo capitalista y en nombre de las cuales los autores decoloniales pretenden hablar. As&iacute; podremos &ldquo;liberarnos de los libertadores&rdquo; y hacer caer sus m&aacute;scaras.</p>
  • <p>Son muchas las voces de intelectuales que desde hace tiempo resuenan con fuerza y pasi&oacute;n en Am&eacute;rica Latina contra el capital, contra las falencias, injusticias, desigualdades y tiran&iacute;as que genera, y especialmente contra su dominaci&oacute;n imperial y colonial en el continente. Muchas de ellas ya son un eco eterno en la historia; ejemplo para los pueblos en busca de herramientas te&oacute;ricas y pr&aacute;cticas de emancipaci&oacute;n. Otras degeneraron y se unieron a las filas del sistema, lo legitimaron, justificaron y apoyaron. En cambio, unas pocas contin&uacute;an resistiendo a las embestidas del neoliberalismo y la seducci&oacute;n ideol&oacute;gica de EEUU, sobreponi&eacute;ndose y manteniendo una coherencia fuera de toda duda. Atilio Boron ocupa un lugar destacado entre ellas.</p> <p>En esta biograf&iacute;a dialogada, el lector encontrar&aacute; la vida, postulados y experiencias de una de las figuras m&aacute;s influyentes en el campo de la sociolog&iacute;a, el marxismo y el antiimperialismo. Desde el impacto del peronismo hasta el golpe de Estado en Chile, pasando por su trayectoria en diversas universidades, en Santiago, Harvard o Ciudad de M&eacute;xico, y siempre bien rodeado de compa&ntilde;eros militantes y acad&eacute;micos, Boron muestra una brillante comprensi&oacute;n del momento hist&oacute;rico, a la vez que ensambla el compromiso pol&iacute;tico con el an&aacute;lisis erudito.</p> <p>M&aacute;s all&aacute; del propio relato vital, a lo largo de sus p&aacute;ginas se plasma no s&oacute;lo una historia de la Argentina contempor&aacute;nea, sino un completo panorama de la compleja evoluci&oacute;n de la izquierda y el pensamiento latinoamericanos desde mediados del siglo xx hasta nuestros d&iacute;as. Un testimonio &uacute;nico y esclarecedor para comprender la relaci&oacute;n entre pol&iacute;tica e intelectuales de m&aacute;s de medio siglo en Nuestra Am&eacute;rica.</p>
  • <p><em>Capitalismo antidrogas</em> surge de un deseo de considerar motivaciones y factores alternativos para la guerra antidrogas, espec&iacute;ficamente la expansi&oacute;n capitalista hacia territorios y espacios sociales nuevos o previamente inaccesibles. </p> <p>Adem&aacute;s de enriquecer a los bancos estadounidenses, financiar campa&ntilde;as pol&iacute;ticas, y alimentar un redituable comercio de armas, la imposici&oacute;n de pol&iacute;ticas antidrogas puede beneficiar a empresas petroleras, gaseras y mineras trasnacionales, as&iacute; como a otras grandes corporaciones. Hay tambi&eacute;n otros sectores beneficiados por la violencia: las industrias maquiladoras y las redes de transporte, as&iacute; como un segmento del sector comercial y de venta al menudeo representado por empresas como Walmart, e intereses en bienes ra&iacute;ces en M&eacute;xico y Estados Unidos. </p> <p>La guerra antidrogas es un remedio a largo plazo para los achaques del capitalismo, que combina legislaci&oacute;n y terror en una experimentada mezcla neoliberal para infiltrarse en sociedades y territorios antes no disponibles para el capitalismo globalizado.</p>
  • <p>El destacado marxista franco-brasile&ntilde;o, Michael L&ouml;wy, realiz&oacute; una selecci&oacute;n de los ensayos m&aacute;s importante del gran pensador peruano, Jos&eacute; Carlos Mari&aacute;tegui, los cuales se re&uacute;nen en esta compilaci&oacute;n. Se presenta la actualidad del pensamiento cr&iacute;tico del Amauta respecto a varios aspectos vitales para la destrucci&oacute;n del modo de producci&oacute;n capitalista.</p> <p>La publicaci&oacute;n de este libro gana mayor importancia en el momento actual, donde se evidencia la ascensi&oacute;n del fascismo en todas partes del mundo y se muestra necesario retomar el camino de la cr&iacute;tica radical a toda forma de dominaci&oacute;n. As&iacute;, este texto condensa la postura cr&iacute;tica del marxismo de Mari&aacute;tegui frente a los que explotan a las masas trabajadores y a los que, en el &aacute;mbito de la teor&iacute;a, se refugian en eclecticismos improductivos y en la defensa de la restauraci&oacute;n de distintas formas de dominaci&oacute;n de clase.</p> <p>A trav&eacute;s de la reorganizaci&oacute;n de los ensayos escogidos de Mari&aacute;tegui, L&ouml;wy recalca su llamado a la lucha por el socialismo a partir de las condiciones concretas de las distintas realidades de nuestra Am&eacute;rica Latina</p>
  • <p>En la localidad mexicana de Pahuatl&aacute;n ha ca&iacute;do una sequ&iacute;a como si fuera una maldici&oacute;n. Algunos de sus habitantes la abandonan, otros se quedan esperando el retorno de la lluvia. <em>Anoche me so&ntilde;&eacute; muerta</em> es la constelaci&oacute;n de sus voces, donde tradici&oacute;n, memoria, premoniciones, lo fant&aacute;stico y lo humano se amalgaman en las ra&iacute;ces de un relato que mira al pasado y a la urgencia del presente.</p> <p>Edson Lechuga regresa a su Pahuatl&aacute;n de Valle natal para rescatarla m&iacute;stica de la narraci&oacute;n oral, las historias de sus antepasados y los seres fabulosos que las pueblan. Como escribe Mardonio Carballo en el pr&oacute;logo: &laquo;Nada es m&aacute;s universal que aquello que tiene en su forma, fondo. Y hablar de fondo en un pa&iacute;s como el nuestro es hablar de algo serio. Nos bast&oacute; voltear al mundo para querer serlo. Y nada grave hay en eso salvo el olvido de lo propio y sus consecuencias. La novela de Edson Lechuga es un recordatorio de ello. L&aacute;tigo y memoria&raquo;.</p>
  • <p>Este volumen se propone reflexionar sobre una transnaci&oacute;n kitsch, cursi, camp/trans* en lo tocante a la literatura y las artes en Iberoam&eacute;rica. Para ello, en su primera parte se pregunta hasta qu&eacute; punto lo kitsch, lo cursi y lo camp forman parte intr&iacute;nseca de las est&eacute;ticas queer y en qu&eacute; medida los movimientos gais, lesbianos y queer han sido el motor principal de estas. El afianzamiento de la est&eacute;tica camp y la adopci&oacute;n de este t&eacute;rmino por cr&iacute;ticos y creadores van de la mano tanto del proceso de masificaci&oacute;n de la cultura como de los movimientos de liberaci&oacute;n gay, que extienden sus efectos a Latinoam&eacute;rica. Por ello, este libro hace especial hincapi&eacute; en la existencia de un &laquo;kitsch tropical&raquo;, que comienza a difundirse a partir de los a&ntilde;os setenta.</p> <p>Los ensayos incluidos en su segunda parte, que muestran la riqueza del enfoque trans/queer, parten del t&eacute;rmino trans*, con asterisco, propuesto por Jack Halberstam, para analizar c&oacute;mo se han ido configurando a trav&eacute;s de la literatura y la performance diferentes identidades de g&eacute;nero. Estas identidades se encarnan en personajes que se transforman en posibles e infinitos &laquo;devenires&raquo;: travest&iacute;s, transexuales, transg&eacute;neros, queers, delirantes, en crisis, enfermos, vulnerables, exc&eacute;ntricos, desertores, subalternos, espectros, fantasmas...</p>
  • <p>&laquo;Precariedad&raquo; m&aacute;s que un significado estable ofrece una constelaci&oacute;n m&oacute;vil de conceptos y de intervenciones. &iquest;C&oacute;mo se escribe, se narra y se filma, se hace cr&oacute;nica o se vuelve textura tem&aacute;tica la precariedad? &iquest;Existe algo as&iacute; como una operaci&oacute;n formal de lo precario? &iquest;Qu&eacute; forma adquiere la &eacute;poca, la dimensi&oacute;n del presente hist&oacute;rico, en los procesos de precarizaci&oacute;n transversales de la vida?</p> <p>En Am&eacute;rica Latina, al igual que en otras tantas latitudes, el adjetivo &laquo;precario&raquo; resulta inseparable de las luchas en torno al trabajo, se ancla sobre cuerpos y subjetividades concretas atravesadas por las grandes tensiones de la ecolog&iacute;a y pareciera encarnar un sujeto pol&iacute;tico que emerge a tientas contra la intensificaci&oacute;n de la raz&oacute;n neoliberal y sus pol&iacute;ticas.</p> <p><em>Bios precario: cultura y precariedad en Latinoam&eacute;rica</em>, de Martin De Mauro Rucovsky, se apoyar&aacute; en tres dimensiones de an&aacute;lisis para elaborar una caracterizaci&oacute;n del viviente y un cuestionamiento de los modos en que la cultura conjuga saberes e imaginarios. Dichas dimensiones ser&aacute;n el r&eacute;gimen afectivo y sus marcas an&iacute;micas en los cuerpos; la deriva genocida que habita la precariedad y que se trasluce tanto en la figura paradigm&aacute;tica del feminicidio como, m&aacute;s veladamente, en las propias cr&oacute;nicas del trabajo precarizado; y la dimensi&oacute;n pos-antropoc&eacute;ntrica o animal de la precariedad.</p> <p>La apuesta de fondo radica en visibilizar el umbral de un com&uacute;n por construir, marcado por la interdependencia, la vulnerabilidad y la superaci&oacute;n de las falsas fronteras de la individuaci&oacute;n. Porque la reflexi&oacute;n sobre las representaciones de la condici&oacute;n precaria nos devolver&aacute;, al fin, un verdadero mapa de nuestras formas de entender la propia vida.</p>
  • <p>Estas p&aacute;ginas son pura memoria feminista fresca de una revuelta en marcha. En los dos a&ntilde;os que aqu&iacute; se cuentan &mdash;desde los inicios de 2018 para preparar la huelga del 8m al 2020&mdash; vemos construirse, texto a texto, acci&oacute;n por acci&oacute;n, encuentro tras encuentro, una enorme fuerza de organizaci&oacute;n, una in&eacute;dita capacidad de movilizaci&oacute;n y un intenso deseo de transformarlo todo.</p> <p>La reuni&oacute;n de estos documentos, narrar cronol&oacute;gicamente su escritura y ordenar su secuencia, las coyunturas que los demandaron, los encuentros de los que surgen o las convocatorias que lanzan nos permite entender lo r&aacute;pido y a la vez lo cuidadosamente trabajado que ha sido el proceso pol&iacute;tico impulsado por la Coordinadora Feminista 8m.</p> <p>Pensado como una caja de herramientas para la lucha feminista transfronteriza, este libro recopila una experiencia muy situada a la vez que tramada en un ciclo de crisis que trasciende las diferentes latitudes. Re&uacute;ne nueve entrevistas a mujeres de distintas organizaciones que levantaron la huelga en varias ciudades de Chile y 15 escritos que &quot;van entrecruzando, desde m&uacute;ltiples luchas y territorios, el deseo y la necesidad de la huelga, las experiencias concretas y sus dificultades, preguntas y cuestionamientos con la mira en un presente que se va transformando&quot;.</p>
Ir a Arriba