América Latina

  • Guerrillas

    17,00
    <p>A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se libraron tres guerras simult&aacute;neas en El Salvador, Guatemala y Nicaragua. Fueron guerras largas y brutales, que dividieron a la opini&oacute;n p&uacute;blica internacional entre el apoyo de EEUU a reg&iacute;menes dictatoriales y el apadrinamiento de la Uni&oacute;n Sovi&eacute;tica a las organizaciones guerrilleras.<br /> <br /> Este fascinante estudio de la &laquo;generaci&oacute;n guerrillera&raquo; se basa en exhaustivas entrevistas, tanto con ex comandantes guerrilleros como con ex dirigentes pol&iacute;ticos y jefes militares de esa &eacute;poca. Dirk Kruijt analiza los sue&ntilde;os y los logros, los &eacute;xitos y los fracasos, las utop&iacute;as y distop&iacute;as de toda una generaci&oacute;n de centroamericanos y sus l&iacute;deres.<br /> <br /> Guerrillas abarca desde los or&iacute;genes del movimiento guerrillero en la pobreza, la opresi&oacute;n y la exclusi&oacute;n, sus t&aacute;cticas de combate, el fallido experimento del gobierno sandinista en Nicaragua, hasta la posterior &laquo;normalizaci&oacute;n&raquo; de los movimientos guerrilleros dentro de sociedades democr&aacute;ticas. La historia aqu&iacute; narrada es vital para comprender a los movimientos sociales contempor&aacute;neos de Am&eacute;rica Latina.</p>
  • <p><span style="font-size: 10pt; font-family: Verdana;">&iquest;Qu&eacute; habr&iacute;a sido de Espa&ntilde;a de no haber sufrido la sangr&iacute;a del exilio a causa de la Guerra Civil? La respuesta se encuentra en el estudio de la vida y obra de los desterrados (considerados por los vencedores los &laquo;anti-Espa&ntilde;a&raquo;). Lo cierto es que, tal y como ha escrito el historiador Enrique Moradiellos, Espa&ntilde;a tard&oacute; mucho en recuperarse de esa &laquo;hemorragia humana&raquo;, esa ausencia forzosa de cerebros y de brazos de la cual este a&ntilde;o se conmemora el 70&ordm; aniversario.</span></p> <p><span style="font-size: 10pt; font-family: Verdana;">La recuperaci&oacute;n de la memoria de los exiliados &mdash;y de la Rep&uacute;blica en el exilio&mdash; es un aspecto muy importante de la reciente historiograf&iacute;a espa&ntilde;ola. Pero de entre todos los &laquo;exilios&raquo; estudiados &mdash;el europeo, el mexicano, el del interior&mdash; quiz&aacute;s sea el cubano el que menos atenci&oacute;n ha recibido. Por ello, la publicaci&oacute;n de este libro aspira a compensar ese olvido.</span></p> <p><span style="font-size: 10pt; font-family: Verdana;">Jorge Domingo Cuadriello ha dedicado quince a&ntilde;os de trabajo a la realizaci&oacute;n de este detallado y riguroso estudio del exilio republicano en Cuba. El autor traza un mapa pol&iacute;tico-ideol&oacute;gico de la comunidad espa&ntilde;ola local y explica c&oacute;mo los dos bandos que luchaban en Espa&ntilde;a ten&iacute;an sus correlatos en la isla. La aportaci&oacute;n clave de esta obra es el diccionario bio-bibliogr&aacute;fico en el que se relata la vida y actividad de todos los exiliados y de los visitantes m&aacute;s se&ntilde;alados.</span></p>
  • <p>El presente libro tiene como objetivo analizar la realidad social, pol&iacute;tica y econ&oacute;mica de Nicaragua desde la d&eacute;cada de los setenta hasta hoy. En el per&iacute;odo analizado este pa&iacute;s ha experimentado uno de los itinerarios m&aacute;s singulares de la historia de Am&eacute;rica Latina. En poco m&aacute;s de tres d&eacute;cadas Nicaragua ha transitado por realidades pol&iacute;ticas excepcionales: fue gobernado por un linaje de dictadores clept&oacute;manos (desde 1936 hasta 1979), experiment&oacute; un proceso revolucionario que enfrent&oacute; una guerra patrocinada por la administraci&oacute;n norteamericana (1979-1990), convoc&oacute; elecciones libres en 1990 cuyo desenlace fue la victoria de la formaci&oacute;n opositora a la &laquo;vanguardia revolucionaria&raquo; y, finalmente, consolid&oacute; una democracia liberal que ha vuelto a encumbrar &ndash;despu&eacute;s de 16 a&ntilde;os&ndash; a la formaci&oacute;n que lider&oacute; la insurrecci&oacute;n de 1979.</p> <p>Debido a su singularidad, la pol&iacute;tica nicarag&uuml;ense ha sido objeto de m&uacute;ltiples estudios y reflexiones. Sin embargo el presente volumen pretende realizar una reflexi&oacute;n diferente y novedosa: analizar las continuidades que persisten en la pol&iacute;tica de Nicaragua a pesar de las m&uacute;ltiples rupturas experimentadas. Para llevar a cabo este cometido se ha tomado como hilo conductor el estudio del Frente Sandinista de Liberaci&oacute;n Nacional (FSLN). A trav&eacute;s del FSLN este libro analiza los partidos y movimientos, la cultura pol&iacute;tica, las instituciones, los procesos electorales y las pol&iacute;ticas p&uacute;blicas implementadas en Nicaragua desde 1979 hasta hoy. Para ello los editores han reunido contribuciones de acad&eacute;micos y expertos de primer nivel con el fin de ofrecer un texto consistente y de calidad para todos aquellos que est&eacute;n interesados en la pol&iacute;tica latinoamericana en general, y en la nicarag&uuml;ense en particular.</p>
  • <p>&Eacute;sta es a la vez una antolog&iacute;a po&eacute;tica y una propuesta did&aacute;ctica. Re&uacute;ne un conjunto de voces po&eacute;ticas de distintas tendencias que comparten la singularidad de experimentar el desarraigo. En ocasiones, producto de una decisi&oacute;n personal que entra&ntilde;a renuncias y sacrificios; en otros casos, la vida en la patria se ve amenazada por una violencia asesina y se busca refugio en el exilio. Pero siempre, el emigrante o el exiliado, el n&oacute;mada, el extranjero, se ve confrontado con una misma realidad: la vida lejos de los suyos. y la respuesta po&eacute;tica tiene un universo com&uacute;n: la soledad, el desamparo, la a&ntilde;oranza...</p>
  • <p>El monopolio neoliberal que caracterizaba la casi totalidad de las pol&iacute;ticas econ&oacute;micas latinoamericanas desde la d&eacute;cada de los noventa se est&aacute; rompiendo. Pa&iacute;ses como Venezuela, Ecuador, Bolivia, o m&aacute;s recientemente Paraguay o El Salvador han vivido cambios gubernamentales que, con sus contradicciones y limitaciones, parecen querer apostar por modelos econ&oacute;micos de car&aacute;cter proteccionista.<br /> <br /> El &aacute;mbito agrario es uno de los sectores m&aacute;s destacados en este cambio de paradigma. El concepto Soberan&iacute;a Alimentaria, que hasta entonces s&oacute;lo era una propuesta defendida por los movimientos sociales, aparece y es definido en las nuevas legislaciones y constituciones con las que algunos de estos pa&iacute;ses se han dotado como el modelo agrario a seguir. <br /> <br /> El presente libro quiere mostrar este cambio de paradigma agrario en las pol&iacute;ticas gubernamentales de los pa&iacute;ses latinoamericanos que enfrentan el monopolio neoliberal. Las diversas aportaciones que lo conforman, preparadas por investigadores y activistas de reconocido prestigio, buscan describir tanto las posibilidades y fortalezas de este proceso, como sus debilidades y discordancias. Y mostrar cu&aacute;l es el rol que est&aacute;n jugando los movimientos sociales campesinos e ind&iacute;genas, agentes que se han ido consolidando y fortaleciendo en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas hasta convertirse, hoy por hoy, en influyentes actores pol&iacute;ticos.</p>
  • <p>Uno de los grandes temas de la pol&iacute;tica es reconocer cu&aacute;ndo hay un cambio de &eacute;poca, cu&aacute;ndo irrumpe lo nuevo, qu&eacute; procesos preparan ese movimiento. Marx pens&oacute; en estas cuestiones usando la imagen del topo: ese bichito miope, enfermo y fr&aacute;gil, pero dotado de una gran paciencia y obstinaci&oacute;n, que cava t&uacute;neles bajo la tierra y, cuando menos se espera, abre una brecha y sube a la superficie. <br /> Emir Sader retoma esta met&aacute;fora para definir el prop&oacute;sito mismo de su libro: El nuevo topo explora los recientes procesos de transformaci&oacute;n social en Am&eacute;rica Latina y rastrea las formas concretas que asume hoy la lucha anticapitalista. Para ello analiza los gobiernos de la regi&oacute;n y los escenarios pol&iacute;ticos actuales pas&aacute;ndolos por un tamiz cr&iacute;tico y esclarecedor. De all&iacute; surgen preguntas urgentes: &iquest;en qu&eacute; medida esos gobiernos trabajan en la creaci&oacute;n de un orden posneoliberal?, &iquest;c&oacute;mo se articulan los frentes opositores de derecha y de izquierda?, &iquest;c&oacute;mo dise&ntilde;ar una estrategia de poder en sentido progresista y un proyecto regional s&oacute;lido?</p> <p>Sobre<em> El nuevo topo</em>, &Aacute;lvaro Garc&iacute;a Linera, soci&oacute;logo boliviano, ha escrito: &ldquo;Sader, evaluando el largo recorrido de las estrategias de poder del &uacute;ltimo siglo, nos convoca a abandonar la comprensi&oacute;n del presente desde los deseos o las ausencias, que dan lugar a los voluntarismos vanguardistas o a los pesimismos paralizantes, y nos reta a sumergirnos en la comprensi&oacute;n militante del &lsquo;movimiento real que se desenvuelve ante nuestros ojos&rsquo;. Movimiento real de luchas, porque es ah&iacute; y s&oacute;lo ah&iacute; donde se esconde el &lsquo;viejo topo&rsquo;, es decir, el sujeto de la actual potencia emancipadora anticapitalista. Comprensi&oacute;n militante, porque &eacute;sa es la &uacute;nica fuerza intelectual productiva que puede impulsar las articulaciones y organizaciones necesarias para que la potencia devenga en hecho, en estrategia de poder&rdquo;.</p>
  • <p>Hablamos de un impasse para caracterizar la situaci&oacute;n pol&iacute;tica contempor&aacute;nea, la cual requiere una pr&aacute;ctica perceptiva que nos sig&uacute;e m&aacute;s all&aacute; de las representaciones utilizadas por la lengua de la pol&iacute;tica, el ensayo, la filosof&iacute;a o las ciencias sociales. Y una sensibilidad que nos arrastre hac&iacute;a ese tiempo en suspenso, en que todo acto vacila, y donde sin embargo ocurre aquello que exige ser pensado de nuevo. Un presente que se revela entre la iron&iacute;a del eterno retorno de lo mismo y la preparaci&oacute;n infinitesimal de una variaci&oacute;n hist&oacute;rica.</p>
  • <p>Argentina, Chile y Espa&ntilde;a sufrieron experiencias dictatoriales en el siglo XX que dejaron una huella indeleble en su sociedad. Afortunadamente, es un tiempo pasado pues las tres naciones disfrutan en la actualidad de sistemas democr&aacute;ticos, pero las vivencias de esos a&ntilde;os de dominio de reg&iacute;menes autoritarios castrenses, en que se vulneraron persistentemente los derechos humanos, permanecen en la retina de una parte significativa de la poblaci&oacute;n, que, lejos de olvidar, reclama justicia y verdad.</p> <p>Es preciso profundizar en lo sucedido y dar de esa forma respuesta a la demanda ciudadana de informaci&oacute;n sobre el funcionamiento y consecuencias de ese pasado traum&aacute;tico. Con ese fin se ha elaborado esta publicaci&oacute;n, en la que se exponen una serie de trabajos realizados por investigadores procedentes de universidades argentinas, chilenas y espa&ntilde;olas, en los que se analizan contenidos relacionados con las dictaduras en esos tres pa&iacute;ses que permiten establecer paralelismos y divergencias en su comportamiento, m&eacute;todo comparado que, sin duda, enriquece su conocimiento.</p>
  • <p>En septiembre de 2008, en ocasi&oacute;n de realizarse las XXI Jornadas de Historia Econ&oacute;mica en la Universidad Nacional de Tres de Febrero, se organiz&oacute; una Mesa Especial sobre los aspectos econ&oacute;micos y sociales de los procesos de independencia americana. Participaron all&iacute; un n&uacute;mero importante de acreditados colegas, tanto del pa&iacute;s como de otros centros acad&eacute;micos de la Am&eacute;rica hispana, a los que se sumaron tres prestigiosos comentaristas: Tulio Halperin Donghi, Heraclio Bonilla y Carlos Sempat Assadouri&aacute;n. La proximidad del bicentenario parec&iacute;a una excelente excusa para instalar la cuesti&oacute;n y efectuar una puesta a punto de los avances que en este aspecto se hubieran producido. La idea se completaba con la intenci&oacute;n de publicar esta obra, cuyo mayor m&eacute;rito es mostrar los interrogantes que gu&iacute;an los &uacute;ltimos avances de los historiadores econ&oacute;micos en torno al tema, con el prop&oacute;sito de acercarse comprensivamente a las dificultades constitutivas de los Estados americanos en el transcurso del largo y conflictivo siglo XIX.</p>
Ir a Arriba