Antropologia i Sociologia

  • <p><strong>Marco D&rsquo;Eramo: &iquest;El declive estadounidense?</strong> <br /> Las predicciones sobre el declive estadounidense se han multiplicado a lo largo del &uacute;ltimo medio siglo, paralelamente a la expansi&oacute;n del pa&iacute;s como potencia mundial. Marco D&rsquo;Eramo sopesa las fortalezas del nuevo modelo de dominaci&oacute;n estadounidense &ndash;militar, financiero, digital, diplom&aacute;tica&ndash; con las crecientes tensiones dom&eacute;sticas provocadas por el punto muerto pol&iacute;tico y la globalizaci&oacute;n econ&oacute;mica.</p> <p><strong>Timothy erik Str&ouml;m: Capital y cibern&eacute;tica</strong> <br /> Los debates actuales sobre el tecnocapitalismo a menudo minimizan la relativa autonom&iacute;a del &aacute;mbito digital. En respuesta al art&iacute;culo de Evgeny Morozov, &laquo;Cr&iacute;tica de la raz&oacute;n tecnofeudal&raquo;, (nlr 133/134), Timothy Str&ouml;m traza la l&oacute;gica abstraccionista y expansionista de la nueva forma cibern&eacute;tico-capitalista, que se origina en la c&uacute;spide del sistema imperial estadounidense.</p> <p><strong>Julia Hert&auml;g: Un nuevo cine disidente alem&aacute;n</strong> <br /> &iquest;Est&aacute; surgiendo un nuevo cine disidente en Alemania? Desafiando la sobreabundancia de las producciones &laquo;de &eacute;poca&raquo; y sorteando la asfixiante burocracia de las ayudas p&uacute;blicas, un grupo de cineastas intergeneracional, que trabaja ajeno a la tradici&oacute;n de la Escuela de Berl&iacute;n, se interroga por el pasado y el presente de la potencia hegem&oacute;nica regional.</p> <p><strong>Daniel Finn: Desaf&iacute;o de las periferias</strong> <br /> Un estudio comparativo del Sinn F&eacute;in y del Scotish National Party, en teor&iacute;a los dos principales opositores a la perpetuaci&oacute;n de la forma actual del Estado en el Reino Unido. &iquest;Qu&eacute; dolores de cabeza provocan ambos a los partidos dominantes del sistema pol&iacute;tico brit&aacute;nico?</p> <p><strong>Camila Vergara: La batalla por la Constituci&oacute;n chilena</strong> <br /> Despu&eacute;s del rotundo voto emitido por el pueblo chileno en contra de la constituci&oacute;n de la era de Pinochet, las luchas libradas en Chile para redactar un texto alternativo se han dividido en una l&iacute;nea oficial y otra popular. La jurista Camila Vergara describe c&oacute;mo las energ&iacute;as aut&oacute;nomas de los cabildos vecinales se han enfrentado al conservadurismo del bloque dominante.</p> <p><strong>Marcus Verhagen: El arte en un presente constre&ntilde;ido</strong> <br /> La medida que los museos y las galer&iacute;as tratan de comisariar una &laquo;experiencia &uacute;nica para el visitante&raquo;, gana terreno en el mundo del arte contempor&aacute;neo una corriente vitalista basada en la interacci&oacute;n y la participaci&oacute;n de la audiencia. &iquest;Cu&aacute;l es el car&aacute;cter pol&iacute;tico de estas obras? cr&iacute;tica</p> <p><strong>Alexander Zevin rese&ntilde;a <em>John Stuart Mill, Socialist</em>, de Helen McCabe</strong>. &iquest;Ofrece el autor de <em>Sobre la libertad</em> una v&iacute;a para que avance la izquierda?</p> <p><strong>Alyssa Battistoni rese&ntilde;a <em>Affluence and Freedom</em>, de Pierre Charbonnier</strong>. Una historia material de la libertad que rastrea las distintas concepciones de esta, desde la era preindustrial hasta el Antropoceno.</p> <p><strong>Kyle Rosen rese&ntilde;a <em>The Benjamin Files</em>, de Fredric Jameson</strong>. Los escritos de Walter Benjamin reconceptualizados como un experimento art&iacute;stico moderno sobre la alegor&iacute;a.</p>
  • <p>La de Mark Fisher &eacute;s probablement una de les mirades m&eacute;s l&uacute;cides, &agrave;cides i descarnades sobre la p&egrave;rdua d&rsquo;imaginaci&oacute; pol&iacute;tica i el tancament d&rsquo;horitzons de canvi real al nostre m&oacute;n. Sense cap condescend&egrave;ncia, <em>Realisme capitalista</em> aborda i aprofundeix en la impot&egrave;ncia que regna no nom&eacute;s en la cultura oficial sin&oacute; tamb&eacute; en les resist&egrave;ncies que se li oposen. Fisher arriba a considerar les grans protestes massives com &laquo;escenificacions&raquo; que feien l&rsquo;efecte que &laquo;el moviment anticapitalista consistia a llan&ccedil;ar una s&egrave;rie de demandes hist&egrave;riques que no esperava que es complissin&raquo;.</p> <p>A trav&eacute;s d&rsquo;una fina i penetrant an&agrave;lisi de la producci&oacute; cultural de les &uacute;ltimes d&egrave;cades, per&ograve; tamb&eacute; dels canvis socials i les pol&iacute;tiques institucionals, <em>Realisme capitalista</em> desentrella all&ograve; que anomena &laquo;estalinisme de mercat&raquo;, ent&egrave;s com una l&ograve;gica social i pol&iacute;tica on els s&iacute;mbols i les representacions s&oacute;n m&eacute;s importants que la realitat mateixa, i que seria una caracter&iacute;stica central del &laquo;realisme capitalista&raquo;.</p> <p>Aix&iacute;, Fisher descriu la teranyina de contrasentits que habitem. La multiplicaci&oacute; burocr&agrave;tica d&rsquo;un capitalisme que ideol&ograve;gicament presumeix de desburocratitzador; el classisme arrelat a les m&egrave;triques del suposat igualitarisme meritocr&agrave;tic; el deteriorament del sistema educatiu a trav&eacute;s d&rsquo;uns mecanismes d&rsquo;excel&middot;l&egrave;ncia que &laquo;dediquen m&eacute;s esfor&ccedil;os a assegurar la bona imatge del servei que a millorar-lo&raquo;; o la multiplicaci&oacute; dels trastorns psiqui&agrave;trics i afectius com el producte d&rsquo;una societat suposadament centrada en el benestar individual.</p> <p>A partir d&rsquo;aquesta cr&iacute;tica, Fisher planteja la necessitat de recuperar la capacitat de construir horitzons de canvi real amb una relaci&oacute; amb la realitat basada en estrat&egrave;gies de no-adaptabilitat a les l&ograve;giques que regeixen l&rsquo;escenari tancat del capitalisme. La construcci&oacute; d&rsquo;un anticapitalisme que no sigui una mera reacci&oacute;, sin&oacute; un rival d&rsquo;aquesta societat de producci&oacute; de malestar.</p>
  • Márgenes y umbrales es un texto imprescindible para los debates contemporáneos sobre los espacios urbanos y metropolitanos
  • Matar al Chino es la obra de referencia sobre la estigmatización histórica y contemporánea y la destrucción urbana del Raval de Barcelona.
  • NIÑERING

    18,00
    <p>Este volumen, prologado por B&aacute;rbara Arena, re&uacute;ne las reflexiones, consejos pr&aacute;cticos y memorias <em>aupair&iacute;sticas</em> de Adriana Torres durante sus a&ntilde;os en el extranjero. Con material in&eacute;dito en su mayor parte, se han incluido algunos de los art&iacute;culos publicados en CTXT por la autora durante el &uacute;ltimo a&ntilde;o.</p> <p>&laquo;Una ni&ntilde;era, en especial una ni&ntilde;era interna como lo fui yo durante aquellos a&ntilde;os, es una persona que deja de existir. Una ni&ntilde;era trabaja ocho, diez, doce o catorce horas al d&iacute;a, como una madre. Pone cari&ntilde;o y preocupaci&oacute;n sincera en su labor, pone ganas, ojeras, a veces noches en vela. Se contagia de mocos, gastroenteritis y cosas peores, une su destino al de la familia para la que trabaja. Pero una ni&ntilde;era no hace su trabajo por amor, como las madres.&raquo;</p> <p>Incluye <em>Manual de supervivencia para ni&ntilde;eras y au pairs</em>.</p>
  • <p>Los lugares de este viaje tienen todos algo en com&uacute;n:&nbsp;la fiesta, la multitud, el sacrificio o la utilizaci&oacute;n de animales. Recorriendo pr&aacute;cticamente todas las regiones de Espa&ntilde;a, desde la antigua Medinaceli hasta Coria en Extremadura, el viajero traza un denso itinerario de los festejos populares en donde la tradici&oacute;n se convierte demasiadas veces en excusa para un incomprensible ensa&ntilde;amiento sobre los animales. Asistimos a un denso cat&aacute;logo de brutalidades &mdash;algunas abolidas y otras todav&iacute;a vigentes&mdash; que el viajero recoge y describe en funci&oacute;n del animal utilizado y del grado de crueldad al que es sometido para disfrute y regocijo del publico.</p> <p><em>Viaje a las malas costumbres </em>&mdash;publicado previamente en Italia&mdash; constituye un peque&ntilde;o fresco de esa Espa&ntilde;a negra, pintoresca, a veces esquiva y celosa de su propia identidad hasta el punto de ocultar a las miradas los ritos m&aacute;s salvajes de sus fiestas, y frecuentemente orgullosa de sus becerradas y corridas de toros, aun cuando aparecen como una representacion de un autentico sacrificio orgi&aacute;stico. Y al viajero no le queda otra que refugiarse en el consolador privilego de comulgar con esa otra tradici&oacute;n ocultada &mdash;de Quevedo a Goya, de los <em>ilustrados</em> a los defensores de los derechos animales&mdash;, tambi&eacute;n profundamente espa&ntilde;ola pero antitaurina.</p>
  • <p>Reino Unido se tambalea al borde del colapso. La herencia de Thatcher se ha traducido en una ofensiva de cuarenta a&ntilde;os de duraci&oacute;n no solo contra el sistema p&uacute;blico, sino, sobre todo, contra cualquier muestra de solidaridad y cualquier atisbo de comunidad. Con la desigualdad y la pobreza en cotas hist&oacute;ricas, el Brexit se present&oacute; como una salida a esa espiral autodestructiva, pero no era m&aacute;s que otra trampa: la fractura social ha seguido creciendo. Sin embargo, en esa fractura se ha fraguado una nueva escena musical que expresa toda la rabia y todo el descontento que ahogan a la mayor parte de la sociedad. </p> <p><em>Hijos del Brexit</em> es un recorrido por esa nueva escena pero tambi&eacute;n por el contexto social y pol&iacute;tico que la ha hecho posible. Bandas que recuperan lo mejor del punk y el pospunk, festivales en los que se cuelgan efigies de Thatcher y conciertos con pogos multitudinarios en los que la desolaci&oacute;n cotidiana se diluye. La pista de baile siempre ser&aacute; nuestra.</p>
  • <p>Leemos al d&iacute;a siguiente de haber sido puesta la primera piedra de La Boquer&iacute;a, en 1940: &laquo;El Gefe superior pol&iacute;tico dio el discurso central y el m&aacute;s largo del acto. De La Boquer&iacute;a poco se habl&oacute;; sabemos que cuando se invoca una y otra vez a la Patria, mal: se esconden realidades ingratas y aquellas que se tapan suelen ser las m&aacute;s importantes, como son el malestar general, represiones, paro, graves diferencias sociales, los precios de los alimentos, etc. Patria es una palabra cargada de ideolog&iacute;a que da pie a la arbitrariedad y a actuaciones autoritarias desp&oacute;ticas. En nombre de aquella, &iquest;cu&aacute;ntos millones de humanos no han sido enviados a la muerte mediante las guerras y en nombre de la defensa de las colonias?&hellip; todo por la Patria.&raquo;</p> <p><strong>Acerca de las setas</strong>: &laquo;En principio, este alimento que tanto nos conecta con la naturaleza por su olor, generosidad y simplicidad, en la entrada a las puertas de la ciudad no pagaba impuestos, hasta que el aumento de su consumo hizo que tambi&eacute;n fuera penalizado; la gente protest&oacute; diciendo que a ese paso tambi&eacute;n deber&iacute;an pagar el perejil y los caracoles, que tambi&eacute;n crec&iacute;an en los patios de las casas, y en mayo de 1853 las setas fueron eximidas de impuestos en la ciudad.&raquo;</p> <p><strong>La huelga general de 1902</strong>: &laquo;Numerosos grupos de vendedores y vendedoras recorr&iacute;an las calles donde exist&iacute;an tambi&eacute;n tiendas de frutas y verduras las cuales aprovech&aacute;ndose de la escasez de productos del campo los vend&iacute;an ahora a precios muy altos. Los piquetes exig&iacute;an que cerraran las puertas; la mayor&iacute;a lo hac&iacute;an y los que se resist&iacute;an contemplaban c&oacute;mo patatas, tomates y otros productos rodaban por la calle.&raquo;</p> <p><strong>La postguerra</strong>: &laquo;En La Boquer&iacute;a se hablaba por lo bajito cuando se preguntaba por la familia porque la mayor&iacute;a permanec&iacute;an incompletas, con componentes en el extranjero o encarcelados o en los campos de concentraci&oacute;n, otros ejecutados&hellip; Exist&iacute;a mucho miedo a tantos confidentes como hab&iacute;a ya que pod&iacute;as tenerlos en la misma cola del mercado o paseando, pero siempre escuchando para delatar y hacer as&iacute; m&eacute;ritos.&raquo;</p>
  • <p><strong>Pranab Bardhan</strong>: <em>La &laquo;nueva&raquo; India</em> <br /> Una potente cr&iacute;tica de la contrahecha econom&iacute;a pol&iacute;tica de la India de Modi en la que un Estado exiguo &ndash;corolario de una inmensa econom&iacute;a informal&ndash; est&aacute; atravesado de cabo a rabo por intereses particulares y conexiones pol&iacute;ticas, mientras se dejan sin abordar los principales obst&aacute;culos que dificultan el desarrollo del pa&iacute;s: unas infraestructuras en estado lamentable y una educaci&oacute;n y una sanidad deficientes.</p> <p><strong>C&eacute;dric Durand</strong>: <em>Explorando las fronteras del capital</em> <br /> En respuesta a la &laquo;Cr&iacute;tica de la raz&oacute;n tecno feudal&raquo;, de Evgeny Morozov, C&eacute;dric Durand se&ntilde;ala el car&aacute;cter social regresivo del capitalismo digital, su l&oacute;gica de acceso sobre el consumo y el estancamiento de la producci&oacute;n a escala del sistema-mundo.</p> <p><strong>Mario Sergio Conti</strong>: <em>Tragicomedia brasile&ntilde;a</em> <br /> Un apasionado an&aacute;lisis del nuevo texto dram&aacute;tico de Roberto Schwartz, Rainha Lira, que pone en escena el terremoto pol&iacute;tico del Brasil contempor&aacute;neo. Las complejidades del conflicto de clase y de la reacci&oacute;n cesarista, el regocijo burgu&eacute;s y el descontento de las favelas en una &eacute;pica polif&oacute;nica que predice las agitadas condiciones del regreso de Lula.</p> <p><strong>R. Taggart Murphy</strong>: <em>Los legados de Shinzo Abe</em> <br /> &iquest;C&oacute;mo se recordar&aacute; a Shinzo Abe, recientemente asesinado? Retrato de un pol&iacute;tico perteneciente a la clase dominante japonesa, que fortaleci&oacute; la tambaleante ciudadela del orden japon&eacute;s de posguerra y sus turbias relaciones con el budismo de extrema derecha, que lo condujeron a la muerte.</p> <p><strong>Peter Wollen</strong>: <em>Brecht en Los &Aacute;ngeles: unos apuntes</em> <br /> Una valoraci&oacute;n recientemente descubierta de la &eacute;poca de exilio de Brecht en California durante la Segunda Guerra Mundial escrita por el autor de Signs and Meaning in the Cinema y construida a trav&eacute;s de la vor&aacute;gine de relaciones mantenidas entresalonni&egrave;res y estrellas, exiliados y disidentes, artistas del escenario y de la pantalla durante el exilio estadounidense de Brecht. M&aacute;s all&aacute; de las frustraciones hollywoodienses, &iquest;existe un cine brechtiano?</p> <p><strong>Benjamin Kunkel</strong>: <em>&iexcl;Cr&iacute;ticos, cr&iacute;ticas, historizaos!</em> <br /> Instrucciones para introducir el &laquo;historicismo total&raquo; en los estudios literarios, que reconcilie el compromiso pol&iacute;tico con el juicio est&eacute;tico en medio de la lenta ago - n&iacute;a de los departamentos de Humanidades. Benjamin Kunkel contin&uacute;a el debate sobre la estrategia cr&iacute;tica centrada en torno a Literary Criticism, de Joseph North.</p> <p><strong>Emilie Bickerton</strong>: <em>&iquest;C&uacute;al es tu lugar?</em> <br /> Un estudio del &laquo;cine social&raquo; de Laurent Cantet, de <em>Tous &agrave; la manif</em> a <em>Recursos humanos</em> hasta su &uacute;ltima pel&iacute;cula, <em>Arthur Rambo</em>, en el que Emilie Bickerton explora los intereses y las metodolog&iacute;as, que han distinguido netamente la obra del director franc&eacute;s de la de sus colegas del proletkino.</p> <p><strong>Pierre Vilar</strong>: <em>La historia en construcci&oacute;n</em> <br /> En una conversaci&oacute;n de 1987 con Peter Sch&ouml;ttler, el eminente hispanista franc&eacute;s re- flexiona sobre la pol&iacute;tica y la historiograf&iacute;a de la Guerra Civil espa&ntilde;ola, la trayectoria de la Escuela de los Annales, el papel de la teor&iacute;a y su famoso di&aacute;logo con Althusser cr&iacute;tica</p> <p><strong>John-Baptiste Oduor</strong> rese&ntilde;a <em>The South: Jim Crow and Its Afterlives</em>, de Adolph L. Reed Jr. <br /> Un an&aacute;lisis materialista del sistema de Jim Crow, que mezcla sociolog&iacute;a y memoria para refutar las descripciones esencializadoras de la supre- mac&iacute;a blanca sure&ntilde;a.</p> <p><strong>Patricia MacManus</strong> rese&ntilde;a <em>Modernism, Empire, World Literature</em>, de Joe Cleary. <br /> Lecturas en profundidad del canon de la literatura moderna angl&oacute;fona, que describen un sistema-mundo literario atrapado entre el declive europeo y el ascenso estadounidense.</p>
  • <p>El libro de Jean Baudrillard, <em>La sociedad de consumo</em>, es una contribuci&oacute;n magistral a la sociolog&iacute;a contempor&aacute;nea que, ciertamente, ya tiene su lugar en el linaje de obras tales como <em>La divisi&oacute;n del trabajo</em> de Durkheim, <em>La teor&iacute;a de la clase ociosa</em> de Veblen o <em>La muchedumbre solitaria</em> de David Riesman.</p> <p>Baudrillard analiza las sociedades occidentales contempor&aacute;neas, incluida la de los Estados Unidos, y se concentra en el fen&oacute;meno del consumo de objetos, tema que ya abord&oacute; en El sistema de los objetos. En la conclusi&oacute;n de ese volumen, ya formulaba el plan de la presente obra: &laquo;Hay que plantear claramente desde el comienzo que el consumo es un modo activo de relacionarse (no s&oacute;lo con los objetos, sino con la comunidad y con el mundo), un modo de actividad sistem&aacute;tica y de respuesta global en el cual se funda todo nuestro sistema cultural&raquo;.</p> <p><em>La sociedad de consumo</em>, escrito en un estilo conciso, es un libro que las j&oacute;venes generaciones deber&iacute;an estudiar cuidadosamente pues posiblemente les inculque la misi&oacute;n de quebrar este mundo monstruoso de la abundancia de objetos &laquo;tan extraordinariamente sostenido por los medios de comunicaci&oacute;n de masas y, sobre todo, por la televisi&oacute;n&raquo;, un mundo que nos amenaza a todos.</p> <p>La presente edici&oacute;n cuenta con un estudio introductorio de Luis Enrique Alonso, catedr&aacute;tico de Sociolog&iacute;a en la Universidad Aut&oacute;noma de Madrid y coautor de varios libros que abordan tem&aacute;ticas relacionadas con la sociolog&iacute;a del consumo.</p> <p>&laquo;As&iacute; como la sociedad de la Edad Media encontraba su equilibrio apoy&aacute;ndose en Dios y en el diablo, la nuestra se equilibra buscando apoyo en el consumo y su denuncia.&raquo; &mdash;Jean Baudrillard</p>
  • <p>Este libro propone una revisi&oacute;n cr&iacute;tica del proceso de construcci&oacute;n de &aacute;reas culturales en la antropolog&iacute;a a partir de estudios de caso en distintos lugares del planeta. A trav&eacute;s de estos ejemplos se&ntilde;alamos la importancia de situar los contextos de producci&oacute;n cient&iacute;fica y sus efectos sociopol&iacute;ticos a la hora de pensar la humanidad y sus divisiones.Los estudios emp&iacute;ricos, de Am&eacute;rica, Europa, Norte de &Aacute;frica, Oriente Medio y Asia, recorrer&aacute;n relaciones coloniales y postcoloniales, imbricaciones disciplinarias, intereses geoestrat&eacute;gicos y espacios de aplicaci&oacute;n de dichas &aacute;reas, que van desde las catalogaciones utilizadas en los museos a las pol&iacute;ticas de integraci&oacute;n de las poblaciones ind&iacute;genas.</p> <p>La noci&oacute;n de &aacute;rea cultural como sistema de clasificaci&oacute;n se implant&oacute; en Estados Unidos, pero surgi&oacute; a la luz de debates intelectuales sobre la propia definici&oacute;n de cultura y los criterios y contenidos espec&iacute;ficos de las &aacute;reas y sus fronteras, desde tiempos de Franz Boas.</p> <p>Este trabajo colectivo revela el proceso de constituci&oacute;n de unos paradigmas que devinieron hegem&oacute;nicos, sobre todo a partir de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fr&iacute;a, por medio de los estudios de &aacute;rea. La observaci&oacute;n de los diferentes casos permite obtener una mirada cr&iacute;tica de aquellos procesos, de las dificultades de delimitaci&oacute;n del mundo en &aacute;reas y de los efectos sociopol&iacute;ticos de la persistencia de estos criterios de clasificaci&oacute;n en un mundo globalizado.</p>
  • CLASE

    16,90
    <p>Desde que Marx enunciara la contradicci&oacute;n de clases en el seno del capitalismo, nuestras sociedades se han visto sacudidas por profundos cambios sociales propiciados por las guerras y la disrupci&oacute;n tecnol&oacute;gica, que han puesto patas arriba el concepto de clase decimon&oacute;nico. &iquest;Realmente podemos hablar en el siglo xxi de una lucha de clases entre la burgues&iacute;a y el proletariado?</p> <p>Esta gu&iacute;a ilustrada indaga en la fascinante mutaci&oacute;n que ha sufrido la noci&oacute;n de &laquo;clase&raquo; y se detiene en sus aspectos m&aacute;s actuales como la gentrificaci&oacute;n, el trabajo precario, el papel de las &eacute;lites en la sociedad y el acceso a la educaci&oacute;n, adem&aacute;s de poner en tela de juicio las ideas simplistas y estigmatizadoras sobre la clase trabajadora, analizar las ra&iacute;ces colonialistas de los sistemas de clase y la intersecci&oacute;n entre racismo, g&eacute;nero, discapacidad y edad.</p>
Ir a Arriba