Antropologia i Sociologia

  • <p>La interseccionalidad es una propuesta surgida del feminismo Negro de los Estados Unidos en los a&ntilde;os ochenta que ha influido de forma central en la concepci&oacute;n sobre las desigualdades sociales y la discriminaci&oacute;n tanto en la investigaci&oacute;n en ciencias sociales como en los movimientos sociales y las administraciones p&uacute;blicas.Su premisa b&aacute;sica es que no se puede entender la desigualdad desde un solo marco explicativo (como el g&eacute;nero, la raza, la clase o la edad) y que hace falta considerar la interrelaci&oacute;n entre ellos para entender c&oacute;mo se configura.</p> <p>Con este libro se traen a nuestro contexto los debates existentes a nivel internacional sobre el concepto y se propone una aproximaci&oacute;n propia: la consideraci&oacute;n del lugar como elemento constitutivo de las din&aacute;micas interseccionales y la incorporaci&oacute;n de la dimensi&oacute;n emocional en el an&aacute;lisis de las desigualdades. Se aportan herramientas concretas para aplicar marcos interseccionales en la investigaci&oacute;n, nuevos conceptos para reflexionar sobre las propias posiciones de opresi&oacute;n y privilegio y elementos para afrontar algunos de los retos pol&iacute;ticos actuales: las exclusiones dentro de los feminismos, la relaci&oacute;n entre la lucha de clases y otros ejes de desigualdad, la cr&iacute;tica antirracista en los movimientos feministas y de izquierdas o el surgimiento de nuevos sujetos pol&iacute;ticos.</p>
  • <p>&iquest;Qui&eacute;n construye China, c&oacute;mo est&aacute; construida, y con qu&eacute; objetivo? &iquest;Qui&eacute;n produce cada conocimiento, y para el consumo de qui&eacute;n? &iquest;C&oacute;mo se relaciona la producci&oacute;n de conocimiento con los derechos y con el derecho a conocer?</p> <p>Esta obra tiene el objetivo de disipar el mito del conocimiento objetivo sobre China, un conocimiento que no debe darse por sentado, sino examinarse en el contexto de su producci&oacute;n y consumo. El tema central es abordar la relaci&oacute;n entre el inter&eacute;s nacional y transnacional y c&oacute;mo esta relaci&oacute;n se vincula con la producci&oacute;n y el consumo de conocimiento sobre China.</p> <p>En la b&uacute;squeda de este conocimiento y de una nueva narrativa sobre la humanidad, toda una serie de paradigmas conceptuales propios del contexto de Occidente deben ser deconstruidos y desmontados. Occidente dicta lo que est&aacute; bien y lo que est&aacute; mal, lo que es bueno o malo, lo que debe valorarse y lo que es leg&iacute;timo. En &uacute;ltima instancia, Occidente tiene derecho al conocimiento y tiene el poder y los recursos para producir conocimiento sobre China, para construir China. Mobo Gao cuestiona la producci&oacute;n de conocimiento, rechazando la supuesta objetividad de las estad&iacute;sticas emp&iacute;ricas y desafiando la supuesta dicotom&iacute;a entre democracia liberal occidental y autoritarismo chino. Al examinar cuestiones como la nueva ilustraci&oacute;n y el neoliberalismo chinos, el inter&eacute;s nacional en la academia occidental, las representaciones del Gran Salto Adelante, de la Revoluci&oacute;n Cultural y del Mar de China Meridional, el libro se pregunta: &iquest;c&oacute;mo se construye la China contempor&aacute;nea? La urgencia del desaf&iacute;o de China a la hegemon&iacute;a global de Occidente obliga a estar atentos a interpretaciones que problematizan las opiniones dominantes sobre el pa&iacute;s como las que ofrece este libro al diseccionar la agenda pol&iacute;tica y el marco conceptual de quienes la &ldquo;construyen&rdquo;, instando a la autocr&iacute;tica de sus concepciones sobre la pol&iacute;tica, la econom&iacute;a y la historia chinas.</p>
  • <p>La presente edici&oacute;n del Anuario CIDOB de la Inmigraci&oacute;n analiza los efectos de la pandemia del COVID-19 en la inmigraci&oacute;n, la movilidad humana y las pol&iacute;ticas migratorias, ocup&aacute;ndose principalmente de Espa&ntilde;a, pero tambi&eacute;n de Europa y, en menor medida, de Am&eacute;rica Latina y Estados Unidos. El an&aacute;lisis pone el foco en los efectos de la pandemia en la poblaci&oacute;n extranjera residente en nuestro pa&iacute;s, especialmente en el &aacute;mbito laboral y respecto a sus condiciones de vida, en el sector sanitario, en el trabajo del hogar y de los cuidados y sobre los temporeros agr&iacute;colas. Asimismo, m&aacute;s all&aacute; del contexto de pandemia, el Anuario profundiza en una serie de temas espec&iacute;ficos, como la emigraci&oacute;n de j&oacute;venes universitarios espa&ntilde;oles, las uniones mixtas y los refugiados LGTBI.</p>
  • <p>Una gu&iacute;a para advertir a los &uacute;nicos verdaderos patriotas sobre las conspiraciones contra Espa&ntilde;a y, al resto de lectores, sobre las conspiraciones en las que creen los que se tienen por &uacute;nicos patriotas verdaderos.</p> <p>A falta de plataformas de televisi&oacute;n en streaming para entretener las tardes, desde hace siglos las fuerzas del mal han conspirado para acabar con Espa&ntilde;a y su cultura cristiana. Del asesinato ritual y hasta rutinario de ni&ntilde;os santos en el siglo xv al adoctrinamiento zoof&iacute;lico en las aulas de infantil de hoy y el golpe de Estado socialcomunista mediante confinamiento, esta panor&aacute;mica ilustrada recoge los planes m&aacute;s perversos que han tramado los enemigos de nuestro pa&iacute;s en sus infinitos contubernios.</p>
  • <p>Un imprescindible curso que completa el canon foucaultiano, in&eacute;dito en Espa&ntilde;a. Michel Foucault hab&iacute;a comenzado el proyecto de una historia de la sexualidad ya en la d&eacute;cada de 1960, y le hab&iacute;a dedicado dos cursos, hasta hoy in&eacute;ditos. El primero, impartido en Clermont-Ferrand en 1964, examina las condiciones del surgimiento en Occidente de una conciencia problem&aacute;tica y una experiencia tr&aacute;gica de la sexualidad, as&iacute; como el conocimiento que la toma como objeto.</p> <p>Partiendo de una reflexi&oacute;n sobre la evoluci&oacute;n de la condici&oacute;n de la mujer y el derecho del matrimonio, este curso aborda todo el conjunto de saberes sobre la sexualidad, desde la biolog&iacute;a o la etolog&iacute;a hasta el psicoan&aacute;lisis.</p> <p>El segundo curso, impartido en Vincennes en 1969, ampl&iacute;a estas cuestiones. A Foucault le interesa detalladamente la aparici&oacute;n de los conocimientos biol&oacute;gicos sobre la sexualidad y la forma en que se invirti&oacute; en una serie de utop&iacute;as a lo largo de los siglos xix y xx: utop&iacute;as transgresoras, desde Sade hasta la Histoire d O, y utop&iacute;as integradoras, destinadas a reconciliar la sociedad y la naturaleza sexual del hombre, desde Fourier hasta Marcuse.</p> <p>Es esta una oportunidad muy fecunda para que Foucault profundice en su genealog&iacute;a cr&iacute;tica del doble tema de la sexualidad natural y la liberaci&oacute;n sexual, que comenz&oacute; en 1964 pero que adquiri&oacute; un significado a&uacute;n mayor despu&eacute;s de mayo de 1968.</p> <p>Estos cursos son dos hitos esenciales para una arqueolog&iacute;a de la sexualidad como experiencia moderna. En ellos descubrimos un Foucault que no duda en utilizar los datos biol&oacute;gicos sobre la sexualidad contra una cierta concepci&oacute;n estrecha del sujeto humano, un Foucault atento a mantener el potencial transgresor contenido en la experiencia sexual y a analizar las condiciones econ&oacute;micas, sociales y epistemol&oacute;gicas de su reciente constituci&oacute;n como objeto de conocimiento y como cuesti&oacute;n pol&iacute;tica.</p>
  • <p>Sin duda la explosi&oacute;n tecnol&oacute;gica de los &uacute;ltimos a&ntilde;os ha cambiado notoriamente nuestras experiencias y nuestras vidas. La cotidianidad dista de ser lo que era. Todo debe ser r&aacute;pido e inmediato, mientras desconocemos el valor de la mirada tranquila, de la reflexi&oacute;n serena y de la conversaci&oacute;n pausada. Necesitamos incorporar recursos externos a cualquier toma de decisiones, mientras acabamos bajo el control de los algoritmos ajenos y renunciamos a nuestra libertad. Vivimos en la ficci&oacute;n de estar hiperconectados e hipercomunicados, pero hemos perdido la privacidad y nos vamos instalando en la cultura del simulacro. Las m&aacute;quinas inteligentes aparentemente nos dan soporte, pero en realidad nos van sustituyendo en todos los &aacute;mbitos, tambi&eacute;n y especialmente en el del trabajo.</p> <p>Cada vez m&aacute;s dependientes, sumisos y subyugados, vamos deviniendo seres absolutamente previsibles y prescindibles. Las tecnolog&iacute;as digitales est&aacute;n reconfigurando de manera significativa el sentido de identidad, la experiencia de la intimidad y la capacidad de recurrir a la imaginaci&oacute;n. Casi nada queda fuera del alcance de los medios digitales y todos los &aacute;mbitos productivos, sociales y personales se reescriben. La sociedad est&aacute; aceptando como si fuera un impulso inevitable la incorporaci&oacute;n constante y creciente de nuevos dispositivos y tecnolog&iacute;as a nuestra cotidianeidad, en una lucha continua por estar a la altura del factor novedad.</p>
  • <p>La &eacute;poca de los mamuts lanudos, libro de madurez del antrop&oacute;logo, locutor de radio y ensayista Serge Bouchard, amante del norte de Canad&aacute; y de la regi&oacute;n de Quebec y de los pueblos ind&iacute;genas que lo habitan, se compone de veinticinco ensayos en los que el autor desgrana las preocupaciones m&aacute;s notorias de su pensamiento: la historia de su pa&iacute;s, el lugar predominante de la tecnolog&iacute;a en nuestras vidas, la infancia y el paso del tiempo, los rituales de la muerte o nuestra peculiar y casi inexistente relaci&oacute;n con el entorno. El nomadismo como actitud vital y filos&oacute;fica reivindicada por el autor quebequ&eacute;s, el amor a los grandes espacios y a la naturaleza, y un profundo sentido de la libertad impregnan todos y cada uno de los textos aqu&iacute; reunidos. Y es esta simbiosis tan lograda entre el antrop&oacute;logo y el poeta, entre el cient&iacute;fico y el hombre de carne y hueso, entre el ecologismo y el humanismo, lo que hace que este delicioso ensayo, heredero de la mejor tradici&oacute;n norteamericana (Emerson, Thoreau, Muir, Snyder) y francesa (Montaigne, Camus, Jank&eacute;l&eacute;vitch), conquiste como lo hace a los lectores.</p>
  • <p>Este libro es una invitaci&oacute;n a compartir una perspectiva en construcci&oacute;n y un conjunto de experiencias escolares y educativas que la fundamentan emp&iacute;ricamente.</p> <p>Define el dominio te&oacute;rico y etnogr&aacute;fico de una Antropolog&iacute;a Sociocultural de la Educaci&oacute;n a partir de considerar que la cultura es educativa, y de proponer un concepto de educaci&oacute;n que contempla la intencionalidad y la incidentalidad educativas, tanto en lo relativo a la transmisi&oacute;n cultural como al aprendizaje.</p>
  • <p>Aunque independientes, los ensayos que conforman este libro se encuentran conectados mediante tres cuestiones que los cruzan transversalmente y vinculan sus contenidos.</p> <p>En primer lugar, la cr&iacute;tica de la est&eacute;tica occidental como fuente privilegiada de la teor&iacute;a del arte. En ese empe&ntilde;o, se analiza la posibilidad de reflexionar sobre el arte y sus tantas formas recurriendo a diversas aproximaciones cr&iacute;ticas y hermen&eacute;uticas planteadas al margen de la gran tradici&oacute;n idealista occidental, aunque cruzadas inevitablemente con ella.Este intento se apoya en el concepto de &ldquo;aura&rdquo;.</p> <p>En segundo lugar, el concepto de &ldquo;latencia&rdquo;, en el sentido de virtualidad aur&aacute;tica que requiere ser activada. Una parte de la producci&oacute;n del arte se encuentra auratizada por su posici&oacute;n en los circuitos establecidos; otra, se carga de aura por su pertenencia a sistemas culturales diferentes, como los ind&iacute;genas, que vuelven excepcionales ciertas cosas y hechos por su vinculaci&oacute;n con pr&aacute;cticas sociales, creencias y valores diversos.</p> <p>La tercera cuesti&oacute;n refiere al v&iacute;nculo entre el arte y la pol&iacute;tica. &iquest;Qu&eacute; es un arte pol&iacute;tico? El arte pol&iacute;tico moviliza obras desobedientes del rumbo &uacute;nico impuesto por el mercado, cuestiona el r&eacute;gimen de la representaci&oacute;n est&eacute;tica y la misma institucionalidad que sostienen sus pr&aacute;cticas; critica, en fin, el alterof&oacute;bico sistema hegem&oacute;nico, pero procesa todas esas disidencias mediante los rodeos, montajes y recursos significantes propios del arte. Mediante la distancia que la forma inventa, una y otra vez, para seducir la mirada y forzarla a dudar del orden fijo del mundo.</p>
  • Cuidadoras

    20,00
    <p>Vivimos inmersos en una crisis de cuidados de dimensiones extraordinarias. Los retos globales de nuestras sociedades se multiplican, pero la forma de resolver la atenci&oacute;n a una poblaci&oacute;n cada vez m&aacute;s envejecida nos sit&uacute;a ante una disyuntiva civilizatoria.</p> <p>Podemos reproducir la desigualdad, la precariedad y el abuso que predominan en la actualidad, o apostar por respuestas m&aacute;s equitativas, democr&aacute;ticas y dignificadoras. Este es y ser&aacute; uno de los debates pol&iacute;ticos fundamentales de nuestra &eacute;poca.</p> <p>En &eacute;l es imprescindible contar con la voz, las reflexiones y el an&aacute;lisis de las propias trabajadoras. As&iacute;, el libro ha sido concebido como un instrumento para compartir p&uacute;blicamente las palabras de trabajadoras del hogar, del servicio de atenci&oacute;n a domicilio y de residencias en un momento especialmente complejo para el futuro del sistema de cuidados.</p>
Ir a Arriba