Contracultura i Art

  • Sin stock
    <p>Hechizados por la Econom&iacute;a, los objetos duermen.&nbsp;S&oacute;lo el deseo y la imaginaci&oacute;n pueden convocarles.&nbsp;Este libro recoge lo acontecido en el marco&nbsp;de las jornadas del mismo nombre que tuvieron lugar los&nbsp;d&iacute;as 11, 12 y 13 de abril de 2013 en el solar liberado&nbsp;de la Asamblea de Lavapi&eacute;s.&nbsp;Estas jornadas se&nbsp;organizaron con la intenci&oacute;n de llevar al espacio&nbsp;p&uacute;blico ciertas cuestiones que nos parecen&nbsp;candentes acerca de &nbsp;nuestra relaci&oacute;n con los&nbsp;objetos en el contexto de una sociedad industrial&nbsp;que esperamos est&eacute; cercana a su colapso, y con el&nbsp;deseo de favorecer&nbsp;una experiencia colectiva capaz&nbsp;de contribuir a su liberaci&oacute;n a la vez que a la nuestra&nbsp;propia. <em>Otros objetos para otra vida</em>.</p>
  • <p>El &ldquo;n&uacute;mero uno&rdquo; est&aacute; dedicado &iacute;ntegramente a la muestra de fotograf&iacute;as del fot&oacute;grafo irundarra Jon Iraundegi, al que se puede calificar como el principal fot&oacute;grafo de la escena punk en Gipuzkoa<br /> durante las d&eacute;cadas 80 y 90. El libro est&aacute; prologado por el m&uacute;sico Ferm&iacute;n Muguruza.</p> <p align="center" class="times"><strong><em>Estamos archivando la historia de nuestra m&uacute;sica popular.</em></strong></p> <p>Hasta ahora, solo hemos podido acceder, ordenadamente, a la historia de nuestra m&uacute;sica popular contempor&aacute;nea a trav&eacute;s de las letras o en su versi&oacute;n original, es decir, de la propia m&uacute;sica. Pero es evidente, que la imagen tiene una fuerte relaci&oacute;n simb&oacute;lica de representaci&oacute;n con su referente que genera formas asociativas muchas veces, m&aacute;s potentes que las del propio lenguaje; la fotograf&iacute;a nos hace recordar y a su vez, el objeto-imagen arrastra extremadamente bien una esencia que le hace convertirse en el m&aacute;s fiel retrato de la sociedad que lo cre&oacute;. A&uacute;n as&iacute;, durante a&ntilde;os hemos visto como nuestros fot&oacute;grafos musicales han pasado injustamente inadvertidos, el ejemplo es que solamente exista una sola publicaci&oacute;n (Rock &amp; Klik) que aborde la obra de un fot&oacute;grafo musical vasco, y ni una sola que se enfrente a la narraci&oacute;n hist&oacute;rica de nuestra m&uacute;sica popular a trav&eacute;s &uacute;nicamente de la imagen. Bien es cierto que en numerosas ocasiones, libros y revistas, han utilizado im&aacute;genes para ilustrar textos; pero no es menos cierto que tambi&eacute;n, en numerosas ocasiones, junto con la imagen, ni siquiera aparezca asociado el nombre del fot&oacute;grafo. Tal es el caso, que algunos de nosotros hemos conocido im&aacute;genes sin saber siquiera quien es el autor, ya que en ninguna de las referencias donde aparec&iacute;a la fotograf&iacute;a, ven&iacute;a indicado su nombre. Una pr&aacute;ctica tristemente com&uacute;n, pero suficientemente real como para animarnos a cubrir ese d&eacute;ficit. No creemos que haya habido una mala intenci&oacute;n detr&aacute;s de este tipo de actuaciones, pero si una dejadez en la propia valoraci&oacute;n de nuestros fot&oacute;grafos musicales y sobretodo en la catalogaci&oacute;n de su obra.<br /> <br /> Con esta idea, iniciamos una serie de publicaciones agrupadas en una colecci&oacute;n titulada &ldquo;Fot&oacute;grafos musicales vascos&rdquo;, con el prop&oacute;sito de mostrar la historia de nuestra m&uacute;sica popular a trav&eacute;s de la imagen; un intento de dar a conocer la propia obra, patrimonio de todos, y popularizar a sus autores.</p>
  • Sin stock
    <p>Empezamos, a modo de presentaci&oacute;n, con un n&uacute;mero compartido, &ldquo;n&uacute;mero cero&rdquo;, donde diez fot&oacute;grafos, (Tom Hagen, 2x2, Hodei esteban, Joseba Barrenetxea, Egoitz Irizar, Asier Arroita, Rafoto, Galder Izagirre y Nagore Legarreta); nos muestran la actual escena musical vasca. El t&iacute;tulo se acompa&ntilde;a de un texto que explica los objetivos del proyecto de colecci&oacute;n.</p> <p><strong><em>Estamos archivando la historia de nuestra m&uacute;sica popular.</em></strong></p> <p>Hasta ahora, solo hemos podido acceder, ordenadamente, a la historia de nuestra m&uacute;sica popular contempor&aacute;nea a trav&eacute;s de las letras o en su versi&oacute;n original, es decir, de la propia m&uacute;sica. Pero es evidente, que la imagen tiene una fuerte relaci&oacute;n simb&oacute;lica de representaci&oacute;n con su referente que genera formas asociativas muchas veces, m&aacute;s potentes que las del propio lenguaje; la fotograf&iacute;a nos hace recordar y a su vez, el objeto-imagen arrastra extremadamente bien una esencia que le hace convertirse en el m&aacute;s fiel retrato de la sociedad que lo cre&oacute;. A&uacute;n as&iacute;, durante a&ntilde;os hemos visto como nuestros fot&oacute;grafos musicales han pasado injustamente inadvertidos, el ejemplo es que solamente exista una sola publicaci&oacute;n (Rock &amp; Klik) que aborde la obra de un fot&oacute;grafo musical vasco, y ni una sola que se enfrente a la narraci&oacute;n hist&oacute;rica de nuestra m&uacute;sica popular a trav&eacute;s &uacute;nicamente de la imagen. Bien es cierto que en numerosas ocasiones, libros y revistas, han utilizado im&aacute;genes para ilustrar textos; pero no es menos cierto que tambi&eacute;n, en numerosas ocasiones, junto con la imagen, ni siquiera aparezca asociado el nombre del fot&oacute;grafo. Tal es el caso, que algunos de nosotros hemos conocido im&aacute;genes sin saber siquiera quien es el autor, ya que en ninguna de las referencias donde aparec&iacute;a la fotograf&iacute;a, ven&iacute;a indicado su nombre. Una pr&aacute;ctica tristemente com&uacute;n, pero suficientemente real como para animarnos a cubrir ese d&eacute;ficit. No creemos que haya habido una mala intenci&oacute;n detr&aacute;s de este tipo de actuaciones, pero si una dejadez en la propia valoraci&oacute;n de nuestros fot&oacute;grafos musicales y sobretodo en la catalogaci&oacute;n de su obra.</p> <p>Con esta idea, iniciamos una serie de publicaciones agrupadas en una colecci&oacute;n titulada &ldquo;Fot&oacute;grafos musicales vascos&rdquo;, con el prop&oacute;sito de mostrar la historia de nuestra m&uacute;sica popular a trav&eacute;s de la imagen; un intento de dar a conocer la propia obra, patrimonio de todos, y popularizar a sus autores.</p>
  • Hertzainak

    22,00
    <p>Part&iacute;cipe de la tradici&oacute;n oral del punk, este libro traza la biograf&iacute;a de un grupo singular e irrepetible, no ya en el &aacute;mbito de la m&uacute;sica vasca sino de toda la pen&iacute;nsula Ib&eacute;rica: Hertzainak. En sus p&aacute;ginas una orquesta polif&oacute;nica de voces interpreta una larga pieza que no solo narra la historia del que fuera uno de los grupos de rock m&aacute;s c&eacute;lebres de los a&ntilde;os ochenta y de los primeros que cantaron en euskera &mdash;lo cual ya es bastante&mdash;, sino que adem&aacute;s dibuja el paisaje de una &eacute;poca que fue a la vez fascinante, fastidiosa y fecunda, y en la que surgi&oacute; un movimiento musical y social que no tard&oacute; en ser etiquetado como Rock Radical Vasco.</p> <p>Las radios libres, los fanzines, las fiestas alternativas, las procesiones ateas, etc&eacute;tera, fueron algunas de las expresiones m&aacute;s visibles de una &eacute;poca tremendamente creativa que el Orden, con todas sus herramientas (polic&iacute;a, pol&iacute;tica, hero&iacute;na), trat&oacute; de desactivar. En esos a&ntilde;os muchos grupos de m&uacute;sica y algunos movimientos sociales se comprometieron a muerte con su tiempo, y dejaron un poso de rebeld&iacute;a, de humor, de sonidos y de mala leche dif&iacute;cilmente repetible. Este libro es un testimonio vivo de todo aquello.</p> <p>***</p> <p>La primera edici&oacute;n de este libro data de 1993, un a&ntilde;o despu&eacute;s de que se separara Hertzainak. Para esta nueva edici&oacute;n se han corregido algunos errores, se ha contado con la colaboraci&oacute;n de otros protagonistas de la &eacute;poca y se han ampliado considerablemente algunas informaciones. Adem&aacute;s, se han incluido nuevos materiales gr&aacute;ficos, se han revisado las traducciones al castellano de las letras de las principales canciones y Roberto Moso (Zarama) ha hecho un pr&oacute;logo para la ocasi&oacute;n.</p>
  • <p>Dec&iacute;a un personaje de un admirable filme de John Ford que cuando la leyenda se convierte en realidad se imprime la leyenda (narraci&oacute;n de sucesos fabulosos que se transmiten por tradici&oacute;n como si fuesen hist&oacute;ricos, as&iacute; lo define el Mar&iacute;a Moliner). En este libro no se encontrar&aacute;n con la leyenda: no aparece ni la portada de la revista <i>LIFE</i>, ni las sardinas del Waldorf Astoria, ni la gabardina del cantaor Jos&eacute; Cepero, ni la dedicatoria a Alfonso XIII&hellip; ni tantas otras leyendas que se han ido tejiendo alrededor de Carmen Amaya, un personaje, &eacute;l s&iacute;, de f&aacute;bula. Este libro no es s&oacute;lo un libro de fotograf&iacute;as, que tambi&eacute;n, las hay bell&iacute;simas: de Gjon Mili, Juan Gyenes, Serge Lido, Raymond Voinquel o Annemarie Heinrich, sino que profundiza en la vida de la bailaora catalana desde su nacimiento en el barrio de barracas del Somorrostro, probablemente en 1918, como certifica el padr&oacute;n de Barcelona de 1930, hasta su muerte en una peque&ntilde;a poblaci&oacute;n de la Costa Brava en 1963. Un recorrido en im&aacute;genes por sus inicios art&iacute;sticos en Barcelona y Madrid, sus apariciones cinematogr&aacute;ficas, su discograf&iacute;a, su &eacute;xito en Argentina y todos los pa&iacute;ses sudamericanos y centroamericanos, su fama deslumbrante en Nueva York y Hollywood o su vuelta a Espa&ntilde;a y Europa como la bailarina gitana m&aacute;s famosa de la historia.</p>
  • <p>El punto de partida del trabajo es un accidente dom&eacute;stico con fuego ocurrido el 31 de octubre del 2008 en el cual una de mis mejores amigas se quem&oacute; gravemente las piernas, los muslos y los brazos (30% del cuerpo, en segundo y tercer grado de profundidad). Esta vivencia me llev&oacute; a formular las preguntas siguientes: &iquest;Qu&eacute; es una quemadura? &iquest;Qu&eacute; hay detr&aacute;s de una quemadura? &iquest;Qu&eacute; nos muestra o qu&eacute; nos esconde una quemadura? &iquest;Qu&eacute; significa quemarse y c&oacute;mo convivimos con nuestras propias cicatrices, las aceptamos o las negamos? Y en este sentido, &iquest;qu&eacute; peso tiene en este proceso de reconstrucci&oacute;n individual la mirada colectiva externa, forjada por nuestra sociedad?</p>
  • <p>El punt de partida del treball &eacute;s un accident dom&egrave;stic amb foc, ocorregut el 31 d'octubre de 2008 en el qual una de les meves millors amigues es va cremar greument les cames, les cuixes i els bra&ccedil;os (30% del cos, en segon i tercer grau de profunditat). Aquesta viv&egrave;ncia em va portar a formular les preguntes seg&uuml;ents: Qu&egrave; &eacute;s una cremada? Qu&egrave; hi ha darrere d'una cremada? Qu&egrave; significa cremar-se i com convivim amb les nostres pr&ograve;pies cicatrius? I en aquest sentit, qu&egrave; pes t&eacute; en aquest proc&eacute;s de reconstrucci&oacute; individual la mirada col&middot;lectiva externa, forjada per la nostra societat?</p>
  • <p>Parece lo de siempre y es lo nunca visto: un joven ingeniero espa&ntilde;ol, profesor de la Universidad de Oklahoma, vuelve a Espa&ntilde;a para disfrutar de su a&ntilde;o sab&aacute;tico. Su padre le ha comprado una moto con sidecar para realizar viajes de placer los dos juntos. Padre e hijo llegan a un pueblo de monta&ntilde;a, muy escondido. El pueblo parece vac&iacute;o, pero no lo est&aacute;. Lo que ocurre es que todos sus vecinos, menos el negro Ng&eacute; Ndomo, han ido a misa. Que todos los habitantes del pueblo vayan a misa todos los d&iacute;as del a&ntilde;o es lo habitual. El cura se da tal ma&ntilde;a con la liturgia que no hay fiel que quiera perderse el espect&aacute;culo.</p> <p>Pero no es esta la &uacute;nica peculiaridad del pueblo. La Guardia Civil, sin ir m&aacute;s lejos, vela por el orden con admirable meticulosidad: los borrachos han de beber su alcohol favorito, de uno en uno y hasta la ebriedad absoluta, los amantes han de gozar en los coitos por igual, los delincuentes deber&aacute;n confesarse y poner en paz su alma antes de entregarse a las autoridades terrenas&hellip;</p> <p>En el pueblo se celebran elecciones generales cada a&ntilde;o, y en ellas se eligen, por rigurosa votaci&oacute;n, los cargos de alcalde, cura, maestro, puta, marimacho en per&iacute;odo de prueba y seis ad&uacute;lteras.</p> <p>Reunimos, para uso y disfrute de fieles y ne&oacute;fitos, las piezas clave &mdash;in&eacute;ditas&mdash; de una de las pel&iacute;culas m&aacute;s celebradas del cine espa&ntilde;ol: <em>Amanece, que no es poco</em>, de Jos&eacute; Luis Cuerda.</p> <p>En estas p&aacute;ginas el lector puede encontrar el jugos&iacute;simo proyecto inicial, el gui&oacute;n original (con escenas que no se llegaron a filmar o que no entraron en el montaje final) y las fotograf&iacute;as del rodaje, todo aderezado con un pr&oacute;logo y un magn&iacute;fico anecdotario redactado por Jos&eacute; Luis Cuerda para la ocasi&oacute;n. La suma de estos elementos hace que cualquier fan &mdash;presente o futuro&mdash; de <em>Amanece, que no es poco</em> goce con este libro, un poco m&aacute;s, si cabe, que con la pel&iacute;cula.</p>
  • <p>Cuando se public&oacute; por primera vez a mediados de los a&ntilde;os setenta, <em>Ciego de nieve</em> se erigi&oacute; en una pieza esencial de la literatura delictiva. Calificado de &laquo;reportaje extraordinario&raquo; (The New Yorker), es una mirada febril, desenfrenada y ya cl&aacute;sica al negocio de la coca&iacute;na a trav&eacute;s de los ojos del legendario traficante Zachary Swan.</p> <p>En su breve y fulgurante carrera desarrollada en la d&eacute;cada de los sesenta, Swan provey&oacute; a una clientela elegante. Para ello se movi&oacute; entre Bogot&aacute; y los clubes nocturnos de Nueva York e ide&oacute; tretas ingeniosas para burlar a los federales. Mientras creaba maniobras de distracci&oacute;n genuinamente barrocas y sobreviv&iacute;a gracias a su ingenio y fortuna, descubri&oacute; en el camino un mundo peligroso y desbocado que Robert Sabbag evoca con extraordinaria fuerza y humor. Este fascinante relato es una desaforada visi&oacute;n de primera mano de un submundo poblado por dementes y desgarrado por la paranoia. El resultado es un libro esclarecedor y salvaje que influy&oacute; a toda una generaci&oacute;n de escritores y traficantes.</p>
  • <p><em>In girum imus nocte et consumimur igni</em>, &uacute;ltima pel&iacute;cula de Debord a partir de un texto dicho por &eacute;l mismo sobre su Par&iacute;s de los a&ntilde;os cincuenta, fue rodada en 1978 y lleva por t&iacute;tulo un pal&iacute;ndromo latino que traducimos por Damos vueltas en la noche y somos devorados por el fuego. En el cine, Debord se propuso no hacer nada de lo que en &eacute;l se hac&iacute;a y hacer cuanto en &eacute;l no se hac&iacute;a. Entre 1952 y 1994, cada una de sus pel&iacute;culas, concebidas para agravar su caso, confirm&oacute; esta detestable ambici&oacute;n.</p>
  • <p>Publicado por primera vez en 1906, <em>C&oacute;mo hacer bien el mal</em> es una clase magistral sobre la subversi&oacute;n impartida por uno de los personajes m&aacute;s reconocidos y misteriosos del siglo XX. En la obra, Houdini recoge, a partir de entrevistas a delincuentes y agentes de polic&iacute;a, sus hallazgos en lo referente a los m&eacute;todos m&aacute;s infalibles para cometer un crimen y salir airoso del asunto.</p> <p>Este volumen ofrece lo mejor de esos escritos junto con otros art&iacute;culos menos conocidos del artista sobre su personal m&eacute;todo de enga&ntilde;o: la magia. Al revelar los secretos de sus trucos estrella &mdash;incluidos los escapes de esposas y ataduras&mdash; y echar por tierra los m&eacute;todos de sus rivales, demuestra ser un escritor tan inteligente y astuto como lo era en tanto ilusionista, adem&aacute;s de sorprendentemente generoso con los secretos de la profesi&oacute;n. Todo ello convierte a &eacute;sta selecci&oacute;n &uacute;nica de ensayos en una aut&eacute;ntica gu&iacute;a anti-protocolaria e indecente, y a la par una demostraci&oacute;n de que las cosas no son siempre lo que parecen. En un exclusivo pr&oacute;logo a este volumen, Teller &mdash;mago, c&oacute;mico y mudo asistente de Penn Jillette&mdash;&nbsp; eleva la voz para hablar del m&aacute;s grande ilusionista de la era moderna: Harry Houdini.</p>
  • <p>RESISTIR ES VENCER [2008-2012 miligramos].</p> <p>comprenda todo el prospecto detenidamente antes de empezar a leer este medicamento.</p> <p>REFLEXIONES DESDE LA TAZA DE LA CELDA DE UN CEMENTERIO</p> <p>Es un potente farmaco acidolisergico...</p> <p>Ese humor negro y demencialmente acelerado que todos nosotros tenemos dentro de la doble gota de nuestro cerebro enfermo de libertad.</p>
Ir a Arriba