-
Sin stock<p>Hechizados por la Economía, los objetos duermen. Sólo el deseo y la imaginación pueden convocarles. Este libro recoge lo acontecido en el marco de las jornadas del mismo nombre que tuvieron lugar los días 11, 12 y 13 de abril de 2013 en el solar liberado de la Asamblea de Lavapiés. Estas jornadas se organizaron con la intención de llevar al espacio público ciertas cuestiones que nos parecen candentes acerca de nuestra relación con los objetos en el contexto de una sociedad industrial que esperamos esté cercana a su colapso, y con el deseo de favorecer una experiencia colectiva capaz de contribuir a su liberación a la vez que a la nuestra propia. <em>Otros objetos para otra vida</em>.</p>
-
<p>El “número uno” está dedicado íntegramente a la muestra de fotografías del fotógrafo irundarra Jon Iraundegi, al que se puede calificar como el principal fotógrafo de la escena punk en Gipuzkoa<br /> durante las décadas 80 y 90. El libro está prologado por el músico Fermín Muguruza.</p> <p align="center" class="times"><strong><em>Estamos archivando la historia de nuestra música popular.</em></strong></p> <p>Hasta ahora, solo hemos podido acceder, ordenadamente, a la historia de nuestra música popular contemporánea a través de las letras o en su versión original, es decir, de la propia música. Pero es evidente, que la imagen tiene una fuerte relación simbólica de representación con su referente que genera formas asociativas muchas veces, más potentes que las del propio lenguaje; la fotografía nos hace recordar y a su vez, el objeto-imagen arrastra extremadamente bien una esencia que le hace convertirse en el más fiel retrato de la sociedad que lo creó. Aún así, durante años hemos visto como nuestros fotógrafos musicales han pasado injustamente inadvertidos, el ejemplo es que solamente exista una sola publicación (Rock & Klik) que aborde la obra de un fotógrafo musical vasco, y ni una sola que se enfrente a la narración histórica de nuestra música popular a través únicamente de la imagen. Bien es cierto que en numerosas ocasiones, libros y revistas, han utilizado imágenes para ilustrar textos; pero no es menos cierto que también, en numerosas ocasiones, junto con la imagen, ni siquiera aparezca asociado el nombre del fotógrafo. Tal es el caso, que algunos de nosotros hemos conocido imágenes sin saber siquiera quien es el autor, ya que en ninguna de las referencias donde aparecía la fotografía, venía indicado su nombre. Una práctica tristemente común, pero suficientemente real como para animarnos a cubrir ese déficit. No creemos que haya habido una mala intención detrás de este tipo de actuaciones, pero si una dejadez en la propia valoración de nuestros fotógrafos musicales y sobretodo en la catalogación de su obra.<br /> <br /> Con esta idea, iniciamos una serie de publicaciones agrupadas en una colección titulada “Fotógrafos musicales vascos”, con el propósito de mostrar la historia de nuestra música popular a través de la imagen; un intento de dar a conocer la propia obra, patrimonio de todos, y popularizar a sus autores.</p>
-
Sin stock<p>Empezamos, a modo de presentación, con un número compartido, “número cero”, donde diez fotógrafos, (Tom Hagen, 2x2, Hodei esteban, Joseba Barrenetxea, Egoitz Irizar, Asier Arroita, Rafoto, Galder Izagirre y Nagore Legarreta); nos muestran la actual escena musical vasca. El título se acompaña de un texto que explica los objetivos del proyecto de colección.</p> <p><strong><em>Estamos archivando la historia de nuestra música popular.</em></strong></p> <p>Hasta ahora, solo hemos podido acceder, ordenadamente, a la historia de nuestra música popular contemporánea a través de las letras o en su versión original, es decir, de la propia música. Pero es evidente, que la imagen tiene una fuerte relación simbólica de representación con su referente que genera formas asociativas muchas veces, más potentes que las del propio lenguaje; la fotografía nos hace recordar y a su vez, el objeto-imagen arrastra extremadamente bien una esencia que le hace convertirse en el más fiel retrato de la sociedad que lo creó. Aún así, durante años hemos visto como nuestros fotógrafos musicales han pasado injustamente inadvertidos, el ejemplo es que solamente exista una sola publicación (Rock & Klik) que aborde la obra de un fotógrafo musical vasco, y ni una sola que se enfrente a la narración histórica de nuestra música popular a través únicamente de la imagen. Bien es cierto que en numerosas ocasiones, libros y revistas, han utilizado imágenes para ilustrar textos; pero no es menos cierto que también, en numerosas ocasiones, junto con la imagen, ni siquiera aparezca asociado el nombre del fotógrafo. Tal es el caso, que algunos de nosotros hemos conocido imágenes sin saber siquiera quien es el autor, ya que en ninguna de las referencias donde aparecía la fotografía, venía indicado su nombre. Una práctica tristemente común, pero suficientemente real como para animarnos a cubrir ese déficit. No creemos que haya habido una mala intención detrás de este tipo de actuaciones, pero si una dejadez en la propia valoración de nuestros fotógrafos musicales y sobretodo en la catalogación de su obra.</p> <p>Con esta idea, iniciamos una serie de publicaciones agrupadas en una colección titulada “Fotógrafos musicales vascos”, con el propósito de mostrar la historia de nuestra música popular a través de la imagen; un intento de dar a conocer la propia obra, patrimonio de todos, y popularizar a sus autores.</p>
-
<p>Partícipe de la tradición oral del punk, este libro traza la biografía de un grupo singular e irrepetible, no ya en el ámbito de la música vasca sino de toda la península Ibérica: Hertzainak. En sus páginas una orquesta polifónica de voces interpreta una larga pieza que no solo narra la historia del que fuera uno de los grupos de rock más célebres de los años ochenta y de los primeros que cantaron en euskera —lo cual ya es bastante—, sino que además dibuja el paisaje de una época que fue a la vez fascinante, fastidiosa y fecunda, y en la que surgió un movimiento musical y social que no tardó en ser etiquetado como Rock Radical Vasco.</p> <p>Las radios libres, los fanzines, las fiestas alternativas, las procesiones ateas, etcétera, fueron algunas de las expresiones más visibles de una época tremendamente creativa que el Orden, con todas sus herramientas (policía, política, heroína), trató de desactivar. En esos años muchos grupos de música y algunos movimientos sociales se comprometieron a muerte con su tiempo, y dejaron un poso de rebeldía, de humor, de sonidos y de mala leche difícilmente repetible. Este libro es un testimonio vivo de todo aquello.</p> <p>***</p> <p>La primera edición de este libro data de 1993, un año después de que se separara Hertzainak. Para esta nueva edición se han corregido algunos errores, se ha contado con la colaboración de otros protagonistas de la época y se han ampliado considerablemente algunas informaciones. Además, se han incluido nuevos materiales gráficos, se han revisado las traducciones al castellano de las letras de las principales canciones y Roberto Moso (Zarama) ha hecho un prólogo para la ocasión.</p>
-
<p>Decía un personaje de un admirable filme de John Ford que cuando la leyenda se convierte en realidad se imprime la leyenda (narración de sucesos fabulosos que se transmiten por tradición como si fuesen históricos, así lo define el María Moliner). En este libro no se encontrarán con la leyenda: no aparece ni la portada de la revista <i>LIFE</i>, ni las sardinas del Waldorf Astoria, ni la gabardina del cantaor José Cepero, ni la dedicatoria a Alfonso XIII… ni tantas otras leyendas que se han ido tejiendo alrededor de Carmen Amaya, un personaje, él sí, de fábula. Este libro no es sólo un libro de fotografías, que también, las hay bellísimas: de Gjon Mili, Juan Gyenes, Serge Lido, Raymond Voinquel o Annemarie Heinrich, sino que profundiza en la vida de la bailaora catalana desde su nacimiento en el barrio de barracas del Somorrostro, probablemente en 1918, como certifica el padrón de Barcelona de 1930, hasta su muerte en una pequeña población de la Costa Brava en 1963. Un recorrido en imágenes por sus inicios artísticos en Barcelona y Madrid, sus apariciones cinematográficas, su discografía, su éxito en Argentina y todos los países sudamericanos y centroamericanos, su fama deslumbrante en Nueva York y Hollywood o su vuelta a España y Europa como la bailarina gitana más famosa de la historia.</p>
-
<p>El punto de partida del trabajo es un accidente doméstico con fuego ocurrido el 31 de octubre del 2008 en el cual una de mis mejores amigas se quemó gravemente las piernas, los muslos y los brazos (30% del cuerpo, en segundo y tercer grado de profundidad). Esta vivencia me llevó a formular las preguntas siguientes: ¿Qué es una quemadura? ¿Qué hay detrás de una quemadura? ¿Qué nos muestra o qué nos esconde una quemadura? ¿Qué significa quemarse y cómo convivimos con nuestras propias cicatrices, las aceptamos o las negamos? Y en este sentido, ¿qué peso tiene en este proceso de reconstrucción individual la mirada colectiva externa, forjada por nuestra sociedad?</p>
-
<p>El punt de partida del treball és un accident domèstic amb foc, ocorregut el 31 d'octubre de 2008 en el qual una de les meves millors amigues es va cremar greument les cames, les cuixes i els braços (30% del cos, en segon i tercer grau de profunditat). Aquesta vivència em va portar a formular les preguntes següents: Què és una cremada? Què hi ha darrere d'una cremada? Què significa cremar-se i com convivim amb les nostres pròpies cicatrius? I en aquest sentit, què pes té en aquest procés de reconstrucció individual la mirada col·lectiva externa, forjada per la nostra societat?</p>
-
<p>Parece lo de siempre y es lo nunca visto: un joven ingeniero español, profesor de la Universidad de Oklahoma, vuelve a España para disfrutar de su año sabático. Su padre le ha comprado una moto con sidecar para realizar viajes de placer los dos juntos. Padre e hijo llegan a un pueblo de montaña, muy escondido. El pueblo parece vacío, pero no lo está. Lo que ocurre es que todos sus vecinos, menos el negro Ngé Ndomo, han ido a misa. Que todos los habitantes del pueblo vayan a misa todos los días del año es lo habitual. El cura se da tal maña con la liturgia que no hay fiel que quiera perderse el espectáculo.</p> <p>Pero no es esta la única peculiaridad del pueblo. La Guardia Civil, sin ir más lejos, vela por el orden con admirable meticulosidad: los borrachos han de beber su alcohol favorito, de uno en uno y hasta la ebriedad absoluta, los amantes han de gozar en los coitos por igual, los delincuentes deberán confesarse y poner en paz su alma antes de entregarse a las autoridades terrenas…</p> <p>En el pueblo se celebran elecciones generales cada año, y en ellas se eligen, por rigurosa votación, los cargos de alcalde, cura, maestro, puta, marimacho en período de prueba y seis adúlteras.</p> <p>Reunimos, para uso y disfrute de fieles y neófitos, las piezas clave —inéditas— de una de las películas más celebradas del cine español: <em>Amanece, que no es poco</em>, de José Luis Cuerda.</p> <p>En estas páginas el lector puede encontrar el jugosísimo proyecto inicial, el guión original (con escenas que no se llegaron a filmar o que no entraron en el montaje final) y las fotografías del rodaje, todo aderezado con un prólogo y un magnífico anecdotario redactado por José Luis Cuerda para la ocasión. La suma de estos elementos hace que cualquier fan —presente o futuro— de <em>Amanece, que no es poco</em> goce con este libro, un poco más, si cabe, que con la película.</p>
-
<p>Cuando se publicó por primera vez a mediados de los años setenta, <em>Ciego de nieve</em> se erigió en una pieza esencial de la literatura delictiva. Calificado de «reportaje extraordinario» (The New Yorker), es una mirada febril, desenfrenada y ya clásica al negocio de la cocaína a través de los ojos del legendario traficante Zachary Swan.</p> <p>En su breve y fulgurante carrera desarrollada en la década de los sesenta, Swan proveyó a una clientela elegante. Para ello se movió entre Bogotá y los clubes nocturnos de Nueva York e ideó tretas ingeniosas para burlar a los federales. Mientras creaba maniobras de distracción genuinamente barrocas y sobrevivía gracias a su ingenio y fortuna, descubrió en el camino un mundo peligroso y desbocado que Robert Sabbag evoca con extraordinaria fuerza y humor. Este fascinante relato es una desaforada visión de primera mano de un submundo poblado por dementes y desgarrado por la paranoia. El resultado es un libro esclarecedor y salvaje que influyó a toda una generación de escritores y traficantes.</p>
-
<p><em>In girum imus nocte et consumimur igni</em>, última película de Debord a partir de un texto dicho por él mismo sobre su París de los años cincuenta, fue rodada en 1978 y lleva por título un palíndromo latino que traducimos por Damos vueltas en la noche y somos devorados por el fuego. En el cine, Debord se propuso no hacer nada de lo que en él se hacía y hacer cuanto en él no se hacía. Entre 1952 y 1994, cada una de sus películas, concebidas para agravar su caso, confirmó esta detestable ambición.</p>
-
<p>Publicado por primera vez en 1906, <em>Cómo hacer bien el mal</em> es una clase magistral sobre la subversión impartida por uno de los personajes más reconocidos y misteriosos del siglo XX. En la obra, Houdini recoge, a partir de entrevistas a delincuentes y agentes de policía, sus hallazgos en lo referente a los métodos más infalibles para cometer un crimen y salir airoso del asunto.</p> <p>Este volumen ofrece lo mejor de esos escritos junto con otros artículos menos conocidos del artista sobre su personal método de engaño: la magia. Al revelar los secretos de sus trucos estrella —incluidos los escapes de esposas y ataduras— y echar por tierra los métodos de sus rivales, demuestra ser un escritor tan inteligente y astuto como lo era en tanto ilusionista, además de sorprendentemente generoso con los secretos de la profesión. Todo ello convierte a ésta selección única de ensayos en una auténtica guía anti-protocolaria e indecente, y a la par una demostración de que las cosas no son siempre lo que parecen. En un exclusivo prólogo a este volumen, Teller —mago, cómico y mudo asistente de Penn Jillette— eleva la voz para hablar del más grande ilusionista de la era moderna: Harry Houdini.</p>
-
<p>RESISTIR ES VENCER [2008-2012 miligramos].</p> <p>comprenda todo el prospecto detenidamente antes de empezar a leer este medicamento.</p> <p>REFLEXIONES DESDE LA TAZA DE LA CELDA DE UN CEMENTERIO</p> <p>Es un potente farmaco acidolisergico...</p> <p>Ese humor negro y demencialmente acelerado que todos nosotros tenemos dentro de la doble gota de nuestro cerebro enfermo de libertad.</p>