CONSULTA CONDICIONS DE DISTRIBUCIÓ!ENVIAMENTS GRATUÏTS A PARTIR DE 60€FES-TE VÍRICA I DONA SUPORT AL PROJECTE APROFITA ARA PER REALITZAR LA TEVA COMANDA

Cultura Libre y Ciberactivismo

  • <p><em>Software libre para una sociedad libre</em> es la primera edici&oacute;n castellana autorizada por Richard M. Stallman de su libro <em>Free Software, Free Society</em>. Un exhaustivo conjunto de ensayos y art&iacute;culos que recorren la d&eacute;cada de 1990 y los primeros a&ntilde;os del nuevo milenio, y que conforman quiz&aacute;s la mejor apolog&iacute;a escrita del software libre como dispositivo de libertad y democracia. Desde Traficantes de Sue&ntilde;os agradecemos la tarea de los compa&ntilde;eros y compa&ntilde;eras de la biblioweb de Sindominio a la hora de la edici&oacute;n digital de este texto.</p>
  • <p>Hace ya alg&uacute;n tiempo, el t&eacute;rmino copyleft saltaba los m&aacute;rgenes del c&oacute;digo inform&aacute;tico y se instalaba en todos los &aacute;mbitos de la producci&oacute;n intelectual. Todav&iacute;a relativamente desconocido, torpemente pronunciado por los no iniciados, el copyleft se ha convertido sin embargo en la bandera de un movimiento cultural y pol&iacute;tico que reune a toda clase de creadores y trabajadores intelectuales: m&uacute;sicos, escritores, programadores, artistas, editores, juristas, mediactivistas y un largu&iacute;simo etc&eacute;tera que amenaza con instalarse en cada rinc&oacute;n de la sociedad.</p>
  • <h4>EN LA RED</h4> <ul> <li>Historia oral en la web. Sherna Berger Gluck</li> <li>&iquest;Qu&eacute; ocurre con la historia oral cuando vemos lo que o&iacute;mos? Albert Lichtblau</li> <li>Acceso a la Red en Gran Breta&ntilde;a. Robert Perks</li> <li>Cuando la audiencia es el mundo. Sian Edwards, Krista Woodley</li> </ul> <h4>FECHAS HIST&Oacute;RICAS DE LA LA HISTORIA ORAL</h4> <ul> <li>Las fuentes orales entre Bolonia (1976) y M&eacute;xico (2008). Mercedes Vilanova</li> <li>Una d&eacute;cada de la Asociaci&oacute;n Internacional de Historia Oral. Marieta de Moraes Ferreira</li> <li>La historia oral en acci&oacute;n. Alexander von Plato</li> <li>La fluidez entre el pasado y el presente. Ronald J. Grele</li> <li>Hace treinta a&ntilde;os. Alessandro Triulzi</li> <li>&Iacute;ndice (fasc&iacute;mil) de la Conferencia Internacional de Bolonia (16 a 18-XII-1976)</li> </ul> <h4>CLAROSCUROS DE LA MEMORIA</h4> <ul> <li>Relatar la vida, delatar la identidad. Jordi Roca i Girona, L&iacute;dia Mart&iacute;nez Flores</li> <li>Formas de recordar y olvidar en Mendoza, Argentina. Laura Mar&iacute;a Torres</li> <li>Qu&eacute; y c&oacute;mo responde la clase dirigente en C&oacute;rdoba, Argentina. Alicia Servetto</li> </ul> <h4>LA ENTREVISTA IX</h4> <ul> <li>&laquo;Todav&iacute;a estamos avergonzados&raquo;. Entrevistas a excombatientes de la guerra colonial portuguesa (1961-1974). &Acirc;ngela Campos</li> <li>Ant&oacute;nio Lobo Antunes, una entrevista de ficci&oacute;n. M&ordf; &Aacute;ngeles P&eacute;rez Samper</li> <li>Relaciones de final incierto: Conservaci&oacute;n de la naturaleza y protecci&oacute;n del medio ambiente. Almut Leh</li> </ul>
  • <p>Hace unos veinte a&ntilde;os, a Jobs y Wozniak, los fundadores de Apple, se les ocurri&oacute; la muy extra&ntilde;a idea de vender m&aacute;quinas de procesamiento de informaci&oacute;n para uso dom&eacute;stico. El negocio despeg&oacute;, y sus fundadores hicieron un mont&oacute;n de dinero y recibieron el cr&eacute;dito que merec&iacute;an como osados visionarios. Pero sobre la misma &eacute;poca, a Bill Gates y Paul Allen se les ocurri&oacute; una idea todav&iacute;a m&aacute;s extra&ntilde;a y fantasiosa: vender sistemas operativos de ordenador. Esto era mucho m&aacute;s extra&ntilde;o que la idea de Jobs y Wozniak. Un ordenador por lo menos ten&iacute;a cierta realidad f&iacute;sica. Ven&iacute;a en una caja, pod&iacute;a abrirse y enchufarse y se pod&iacute;a ver c&oacute;mo parpadeaban las luces. Un sistema operativo no ten&iacute;a ninguna encarnaci&oacute;n tangible. Ven&iacute;a en un disco, claro, pero el disco no era, a todos los efectos, m&aacute;s que la caja que conten&iacute;a el sistema operativo. El producto mismo era una serie<br /> muy larga de unos y ceros que, cuando se instalaba y se cuidaba bien, te daba la capacidad de manipular otras series muy largas de unos y ceros. Incluso los pocos que de hecho comprend&iacute;an que era un sistema operativo de ordenador posiblemente pensaban en ello como un prodigio increiblemente complicado de la ingenier&iacute;a, como un reactor o un avi&oacute;n esp&iacute;a U-2, y no algo que pudiera llegar a ser (en la jerga de la alta tecnolog&iacute;a) productizado.</p>
  • <p>PARA LOS OJOS EUROPEOS o hispanos el presente libro de Lawrence Lessig es una &laquo;joya&raquo; a la vez &eacute;xotica y tremendamente actual. Ex&oacute;tica por la claridad, la sencillez y la moderaci&oacute;n tan propias de un jurista estadounidense, que quiere ante todo convencer y hacer comprender sin importar la adscripci&oacute;n pol&iacute;tica del lector, como ajenas a las tradiciones jur&iacute;dicas continentales mucho m&aacute;s posicionadas, &laquo;profundas&raquo; y en &uacute;ltima instancia inasequibles.<br /> <br /> Tremendamente actual, porque aunque casi todas las referencias se deben al contexto estadounidense, las legislaciones europeas y de Am&eacute;rica Latina est&aacute;n convergiendo progresivamente con las del gigante de Am&eacute;rica del Norte.</p>
  • ¡Pásalo!

    9,00
    <p>A DIFERENCIA DE LOS NUMEROSOS ART&Iacute;CULOS y vol&uacute;menes que se han publicado &mdash;y que probablemente se publicar&aacute;n a ra&iacute;z de los acontecimientos del 11 de marzo y de la inusitada &laquo;campa&ntilde;a electoral&raquo; que acompa&ntilde;&oacute; a las elecciones generales del 14 de marzo&mdash;, este libro no es un ensayo sobre las tramas pol&iacute;ticas que se activaron para cometer el atentado, los intereses que explican el silencio informativo de los grandes medios de comunicaci&oacute;n o lo que se ocultaba tras las bambalinas de la mentira gubernamental. Tampoco se trata de un an&aacute;lisis geopol&iacute;tico sobre la guerra de Irak y las redes del terrorismo internacional.</p> <p>Hemos decidido sumergirnos en las profundidades de la materia social y sacar a la superficie algunos trazos de la narraci&oacute;n coral &mdash;tejida a base de correos electr&oacute;nicos, sms, im&aacute;genes, cuadernos de bit&aacute;cora o comentarios en weblogs&mdash; que fue construyendo otra mirada sobre lo que ocurr&iacute;a aquellos d&iacute;as tr&aacute;gicos y extraordinarios, otro sentido, otra predisposici&oacute;n de &aacute;nimo frente a los acontecimientos. Una narraci&oacute;n que, lejos de ser un a&ntilde;adido a lo que pasaba produc&iacute;a efectos muy concretos, impulsaba a la acci&oacute;n, desplazaba los imaginarios m&aacute;s all&aacute; de cualquier anteojera medi&aacute;tica, daba forma a lo que se ve&iacute;a y viv&iacute;a entonces, lanzaba mensajes de rebeld&iacute;a en botellas digitales para otras personas en b&uacute;squeda, esc&eacute;pticas frente a la versi&oacute;n oficial.</p>
  • <p>Las nuevas tecnolog&iacute;as han provocado una revoluci&oacute;n de las vanguardias art&iacute;sticas, por el hecho ideol&oacute;gico de provocar una ruptura con el gremialismo del oficio art&iacute;stico y posibilitar un mayor n&uacute;mero de autores-creadores acceden a la producci&oacute;n art&iacute;stica, gracias a la reproductibilidad t&eacute;cnica, a la reproductibilidad espacio-temporal y a la tecnolog&iacute;a inform&aacute;tica</p>
Ir a Arriba