Gènere i Feminisme

  • <p>Las ra&iacute;ces hist&oacute;ricas de la emancipaci&oacute;n femenina brotan visiblemente en el siglo de las revoluciones, el XIX. En esa Espa&ntilde;a convulsa en la que el liberalismo decimon&oacute;nico luchaba por las igualdades. La igualdad de la mujer fue objeto de an&aacute;lisis para el n&uacute;cleo de intelectuales que formaron la Instituci&oacute;n Libre de Ense&ntilde;anza y la escuela krausista en las &uacute;ltimas d&eacute;cadas. A su lado, aunque las ideolog&iacute;as resulten dispares, Concepci&oacute;n Arenal escribe los primeros documentos directos -y, por tanto, hist&oacute;ricos- del problema: <em>La mujer del porvenir</em> i <em>La mujer de su casa</em>.</p>
  • La mujer

    6,00
    <p>En la historia de la literatura socialista no son frecuentes los estudios te&oacute;ricos dedicados a la mujer, al la condici&oacute;n femenina. Podemos decir que <em>La mujer</em> de Bebel es el primer libro s&oacute;lido escrito por un socialista en torno a una cuesti&oacute;n de tanta envergadura.</p>
  • <p>Para poder valorar el protagonismo de la mujer en la historia de Espa&ntilde;a, es preciso conocer las actitudes que condicionaron y en parte condicionan su comportamiento social. La selecci&oacute;n de textos que se presenta aporta un material que hace m&aacute;s asequibles para la comprensi&oacute;n su papel en la historia contempor&aacute;nea de Espa&ntilde;a.</p>
  • <p>Durante estos &uacute;ltimos a&ntilde;os el n&uacute;mero de madres adolescentes ha experimentado un incremento espectacular. Gran parte de estos nacimientos se producen en condiciones de ilegitimidad. Uno de cada tres nacidos sin reconocimiento paterno es hijo de una madre adolescente. Otras embarazos son legitimados por una boda &quot;de penalty&quot;. Cuanto m&aacute;s joven se casa la adolescente m&aacute;s probable es que lo haga embarazada. Estos matrimonios forzados son una fuente de conflictos y reproches, y muchas j&oacute;venes que iban a ser madres solteras son separadas o divorciadas unos a&ntilde;os m&aacute;s tarde, generalmente con alg&uacute;n hijo m&aacute;s que esperaban al contraer matrimonio. Esto libro llama la atenci&oacute;n sobre este y otros temas, sobre el amor, el sexo y la adolescencia.</p>
  • <p>Una investigaci&oacute;n a trav&eacute;s de la prensa, de protocolos parlamentarios y documentos personales de la &eacute;poca, que refleja la lucha por la emancipaci&oacute;n de las mujeres, las resistencias ideol&oacute;gicas y las distintas tendencias e influencias en este importante paso hist&oacute;rico.</p>
  • <p>En Espa&ntilde;a, antes ya de que se proclamase la II Rep&uacute;blica, incluso durante la dictadura de Primo de Rivera, se publicaban libros como el de Hildegart, que es gu&iacute;a de la anticoncepci&oacute;n, manual de ense&ntilde;anza del mecanismo reproductivo y de los m&eacute;todos para evitarlo o remediarlo, y que hoy ser&iacute;a motivo de variadas querellas por atentado a la moral que interpondr&iacute;an indignadas Asociaciones de Padres, de directores de colegios y de &oacute;rdenes religiosas. Y hace s&oacute;lo siete a&ntilde;os Hildegard hubiese dado con su menudo cuerpo en prisi&oacute;n de haberse atrevido a editar una obra que tiene p&aacute;rrafos como &eacute;stos:</p> <p>&laquo;La ciencia m&eacute;dica debe ponerse, con la investigaci&oacute;n en el laboratorio y la propaganda de aulas y tribunas cient&iacute;ficas, al servicio de la causa anticoncepcional. La ciencia m&eacute;dica debe pensar en la posibilidad de dar muerte a aquellos seres que por sus desgraciadas condiciones f&iacute;sicas sean un peligro, y no un objeto de rendimiento para la sociedad&raquo;</p> <p>&nbsp;</p>
  • <p>La autora compara los m&eacute;todos de la medicina oficial con aquellos que ha ido experimentando en el centro piloto que constituye el Dispensario para mujeres de Ginebra, fundado en 1978. La medicina suave, que recupera el conocimiento de muchas plantas medicinales, puede reforzar el sistema de defensas y evitar precipitadas intervenciones quir&uacute;rgicas.</p>
  • <p>La autora se pregunta por qu&eacute; raz&oacute;n las mujeres se han mantenido aparentemente tan alejadas de la evoluci&oacute;n tecnol&oacute;gica, cuando parece evidente que fueron muy activas en la etapa en que la lucha por la supervivencia de la especie humana sobre la tierra se consegu&iacute;a con ingenio, &uacute;nica forma de enfrentarse con un medio hostil.</p>
  • <p>De la inseminaci&oacute;n artificial a la fecundaci&oacute;n in vitro. La autora nos gu&iacute;a con una mirada aguda y cr&iacute;tica a trav&eacute;s de la jungla de m&eacute;todos y posibilidades de la procreaci&oacute;n artificial y aporta reflexiones y argumentos a una discusi&oacute;n que s&oacute;lo est&aacute; comenzando.</p>
Ir a Arriba