-
<p>Las raíces históricas de la emancipación femenina brotan visiblemente en el siglo de las revoluciones, el XIX. En esa España convulsa en la que el liberalismo decimonónico luchaba por las igualdades. La igualdad de la mujer fue objeto de análisis para el núcleo de intelectuales que formaron la Institución Libre de Enseñanza y la escuela krausista en las últimas décadas. A su lado, aunque las ideologías resulten dispares, Concepción Arenal escribe los primeros documentos directos -y, por tanto, históricos- del problema: <em>La mujer del porvenir</em> i <em>La mujer de su casa</em>.</p>
-
<p>En la historia de la literatura socialista no son frecuentes los estudios teóricos dedicados a la mujer, al la condición femenina. Podemos decir que <em>La mujer</em> de Bebel es el primer libro sólido escrito por un socialista en torno a una cuestión de tanta envergadura.</p>
-
<p>Para poder valorar el protagonismo de la mujer en la historia de España, es preciso conocer las actitudes que condicionaron y en parte condicionan su comportamiento social. La selección de textos que se presenta aporta un material que hace más asequibles para la comprensión su papel en la historia contemporánea de España.</p>
-
<p>Una investigación a través de la prensa, de protocolos parlamentarios y documentos personales de la época, que refleja la lucha por la emancipación de las mujeres, las resistencias ideológicas y las distintas tendencias e influencias en este importante paso histórico.</p>
-
<p>En España, antes ya de que se proclamase la II República, incluso durante la dictadura de Primo de Rivera, se publicaban libros como el de Hildegart, que es guía de la anticoncepción, manual de enseñanza del mecanismo reproductivo y de los métodos para evitarlo o remediarlo, y que hoy sería motivo de variadas querellas por atentado a la moral que interpondrían indignadas Asociaciones de Padres, de directores de colegios y de órdenes religiosas. Y hace sólo siete años Hildegard hubiese dado con su menudo cuerpo en prisión de haberse atrevido a editar una obra que tiene párrafos como éstos:</p> <p>«La ciencia médica debe ponerse, con la investigación en el laboratorio y la propaganda de aulas y tribunas científicas, al servicio de la causa anticoncepcional. La ciencia médica debe pensar en la posibilidad de dar muerte a aquellos seres que por sus desgraciadas condiciones físicas sean un peligro, y no un objeto de rendimiento para la sociedad»</p> <p> </p>
-
<p>La autora compara los métodos de la medicina oficial con aquellos que ha ido experimentando en el centro piloto que constituye el Dispensario para mujeres de Ginebra, fundado en 1978. La medicina suave, que recupera el conocimiento de muchas plantas medicinales, puede reforzar el sistema de defensas y evitar precipitadas intervenciones quirúrgicas.</p>
-
<p>La autora se pregunta por qué razón las mujeres se han mantenido aparentemente tan alejadas de la evolución tecnológica, cuando parece evidente que fueron muy activas en la etapa en que la lucha por la supervivencia de la especie humana sobre la tierra se conseguía con ingenio, única forma de enfrentarse con un medio hostil.</p>
-
<p>De la inseminación artificial a la fecundación in vitro. La autora nos guía con una mirada aguda y crítica a través de la jungla de métodos y posibilidades de la procreación artificial y aporta reflexiones y argumentos a una discusión que sólo está comenzando.</p>